Menu

Elementos filtrados por fecha: Martes, 01 Marzo 2016

No 'contemos' días, hagamos que los días 'cuenten'... ¡Feliz día!.. Para ti nuestra amplia y variada programación ¡Disfrútala!

¡Hooola! ¡Feliz Miércoles... ¡Llegamos al ecuador de la semana!

Te invitamos a disfrutar de la programación que hemos preparado para ti este Miércoles 2 de marzo en Radio Camargo, través del 100.4 de la FM y a través de nuestra emisión online, clickando en el vínculo correspondiente que puedes encontrar en nuestra WEB, arriba. Música, información, actualidad, entretenimiento, utilidad... 

PROGRAMACIÓN

Desde las las 8.30: Noticias de Camargo y de Cantabria, música, secciones de cultura general y temática variada (trucos, consejos...) como El Rincón de Maribel (Desde las 9.15),Las Recetas de la Abuela Merche y El Caleidoscopio (desde las 10.00), , Directamente Agarrado, a las 10.30 (selección musical de varios temas interpretados en directo, en algún memorable concierto, con Franco Obregón), Divulgalia, a las 11.00 (música y contenidos divulgativos), Previsión Meteorológica, Agenda cultural, Sopa de Letras, La Guía del Patrimonio de Camargo etc.

De 11.30 a 13.00:  'Bahía Sur''  Magazine' matinal. Actualidad. Entretenimiento. Información... Incluye:

La Cocinica de Cristo M' (1ª parte), a las 11.30

La 'Cocina' y la Gastronomía... como siempre quisiste que te lo contaran. Sin complejos ni complicaciones. Recetas prácticas, sencillas, populares, 'de autor', facilitadas por los oyentes... Ilimitada variedad creativa entre pucheros y frente a fogones. Con truquillos, consejos.... Y además, combinado y aderezado con 'canciones de toda la vida' que conservan intacto 'todo su sabor'. Dirige y presenta Cristóbal Marhuenda, o sea, 'Cristo M'

12.00: 'Entrevistas de actualidad local'. Con los locutores y periodistas de Radio Camargo Julio Moral, y Sonia Ortiz.

12.40 'La Cocinica de Cristo M' (2ª parte)

Desde las 13.00'RECUERDAS FM', lo mejor (musicalmente hablando) de los 70, 80, 90 y algo de los 2000, con Víctor Almansa... ¡Disfruta con las canciones que son parte de la 'Banda Sonora' de tu vida!

A las 14.00 horas. 'HOY EN CAMARGO, 1ª Edición'(Noticias locales y regionales)... Con Julio Moral y Sonia Ortiz.

Y luego, Selección de éxitos musicales encadenados de 'La Factoría Sonora' de Radio Camargo, combinadas con secciones temáticas variadas etc...

A las 16.00 horas'LA CALLE DE LOS SUEÑOS',con Franco Obregón. Relajante y agradable selección musical de cualquier época para tu sobremesa con matices de reflexión, poemas, vivencias de los oyentes

A las 17 horas'MENUDA HORA'. Un programa hecho por 'niños' autorizado 'para todos los públicos'. El equipo de alumnos y escolares del Programa se atreve con todo: chistes, adivinanzas, cuentos, teatro radiofónico... Divertidísimo. Dirigido por el ProfesorJosé Antonio Laboreo.

A las 18 horas'TAPEANDO'  Programa cultural que pretende dar a conocer lo que se está 'cociendo' a nuestro alrededor de la mano de sus protagonistas. Alternativas de ocio, Cine, Teatro, Conciertos, Monólogos, Recitales de poesía, Cuentacuentos, Circo ... En 'Tapeando' tiene cabida cualquier actividad de ocio y cultural.

Desde las 19 horasSelección de los mejores momentos y entrevistas de actualidad de la mañana, del programa 'Bahía Sur'.

También incluimos, desde las 19.30, la redifusión de los mejores momentos de la sección matinal 'La Cocinica de Cristo M'

A las 20 horas...'HOY EN CAMARGO, 2ª Edición'... Noticias. Con Julio Moral y Sonia Ortiz

De 21 a 22 horas...'OCHENTA´S'. Estimulante recorrido musical de una hora, inspirado en la década de los 80 y en todos los estilos musicales que marcaron una época mágica, inspiradora y llena de talento en la historia de la música. Con información, aniversarios, números 1... Dirige y presentaCarlos Desán

De 22 a 23 horas... LA LUNA Y COMPAÑÍA. Relatos dramatizados, poemas clásicos y de actualidad, música ideal para acompañar momentos especiales y 'sin sobresaltos'. Con José Antonio Laboreo y su equipo de colaboradores

A partir de ahí...Desde las 23 horas, más o menos,... Nuestra 'FACTORÍA SONORA'  te acompañará con elegancia y sin estridencias, ayudándote en la tarea de despedir una jornada y saludar a la siguiente, con una cuidada y variada selección musical pensada en ti, y en tus gustos. Porque si así lo quieres... ya sabes que nos tienes a tu disposición, todo el día... y toda la noche

Todo eso este Miércoles 2 de marzo, un día al que le quedan muchas horas por delante, en Radio Camargo... ¡Disfrútalo!

Radio Camargo: la alternativa de comunicación, información y entretenimiento más completa del Valle de Camargo. Ocurra lo que ocurra, si ocurre aquí... Radio Camargo. La aventura diaria de conocernos mejor...

¡Reinventándonos cada día, para ti!

¡Tus amigos de Radio Camargo, Julio Moral y Sonia Ortiz, te agradecen tu fidelidad y te desean que pases un buen día!

Gracias por compartir tu tiempo con nosotros

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Abierto el plazo para participar en la cena de pascua y en la Excursión a Zamora y Arribes del Duero

Este lunes 29 de febrero la Asociación Cultural San Vicente de Muriedas ha abierto el plazo de inscripción para disfrutar de una excursión a Zamora y alrededores entre el 31 de Marzo y el 1,2 y 3 de Abril. Todavía quedan plazas disponibles para las personas que estén interesadas en asistir. 

Unos días en los que está previsto visitar la ciudad de Miranda do Douro conocida como la Andorra Portuguesa, sus monumentos, callejuelas y arquitectura típica de las casas encaladas. El viaje incluye una visita a Fermoselle, capital de los Arribes del Duero con un paseo en barco por la zona (espacio de gran belleza como puede verse en la fotografía que acompaña esta información). También se incluyen excursiones a la localidad de Toro y al Museo Sancti Espiritus y a Tordesillas para conocer el Monasterio de Santa Clara. El viaje concluirá con una parada en Astorga para contemplar su conjunto histórico y degustar su cocido maragato.

El precio de esta excursión con todo incluido es de 355 euros por persona con un suplemento en habitual individual de 59 euros. Las plazas hasta completar las 54 del autobús se completarán por orden de inscripción el próximo lunes entre las 18:00 y las 20:00 horas.

Finalmente , este año 2016 el colectivo retomará la celebración de la CENA PASCUAL la cual tendrá lugar en su sede de Estaños el Sábado de Gloria día 26 de Marzo a las 21,00 horas. Todos los socios interesados en acudir a la cena se tendrán que inscribir hasta el día 17 de Marzo y un máximo de 60 personas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

 

 

 

 

Leer más ...

Los hermanos Saiz-Crespo presentarán el sábado en Escobedo su documental "Raíz, un viaje a la música tradicional de Cantabria"(AUDIO)

Este sábado 5 de Marzo la Casa de Cultura de Escobedo acogerá desde las 19:30 horas la proyección de “Raíz, un viaje a la música tradicional de Cantabria” un documento de reciente creación de Carlos e Higinio Sáiz-Crespo de 86 minutos de duración que ya han adelantado que acudirán a Escobedo para celebrar una charla-coloquio con los asistentes y que este miércoles nos acomparán en nuestro "Bahía Sur" en una entrevista que se emitirá desde las 12:00 Horas y en redifusión a las 19:00 Horas. 

Después de "Pasiegos, los valles del silencio", los realizadores cántabros Carlos e Higinio Sainz Crespo se pusieron de nuevo tras la cámara para rodar este documental que poner en valor el patrimonio musical de la región.Este trabajo cuenta con la participación de artistas del folclore campurriano como Almudena Lopez, Tomás Macho, El Mimbral, Ronda El Liguerucu, Alberto Terán, Begoña Lozano, Alfonso Ahumada, Cote, además de salir el carnaval de Los Carabeos y numerosos paisajes campurrianos.

Según explican los hermanos Sainz Crespo, "la música tradicional se transmite de generación en generación, mediante la tradición oral, como uno más de los valores de la cultura de un pueblo. La raíz de esta música surgió en las jilas, en las cocinas, tabernas, romerías y lugares de tradición pastoril constituyendo un patrimonio musical de valor incalculable para nuestra memoria colectiva".

Carlos e Higinio Sainz Crespo empezaron en el mundo de la imagen con la fotografía, en 1990. Formaron parte del colectivo Nostromo, con el que realizaron distintas exposiciones. En 2009 se iniciaron en el cortometraje colaborando en la dirección de fotografía de varios cortometrajes y videoclips de José Luis Santos. Su interés por el género documental les llevó hasta la actualidad.

El documental se estrenó hace un año en el Palacio de Festivales y desde entonces se ha proyectado en numerosos espacios de la región, recientemente formó parte del ciclo "Cantabria de película" del Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas. 

NOTA: Puedes ampliar esta noticia con la entrevista realizada por Sonia Ortiz a Carlos Sáiz Crespo autor del documental junto a su hermano Higinio. Está colgada en la sección PODCAST. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Comienza la Escuela Taller Camargo VIII con quince alumnos recibidos por la Alcaldesa y el Concejal de Empleo

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y el concejal de Empleo y Formación, Eugenio Gómez, se han reunido con los 15 alumnos que van a participar a partir de hoy en la Escuela Taller Camargo VIII, donde se formarán a lo largo del próximo año en el manejo de los ‘Sistemas microinformáticos’ y realizarán prácticas en la gestión de la información documental del municipio.

La regidora ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas que se llevan a cabo desde el Ayuntamiento para promover la formación de los jóvenes y ayudar a su integración en el mercado laboral, y ha animado a los participantes a aprovechar los conocimientos que van a adquirir durante los próximos 12 meses “y que os van a servir de ayuda a la hora de encontrar un empleo”.

“La situación del mercado laboral sigue siendo complicada para todo el mundo, y más aún para quienes carecen de formación, por lo que este tipo de medidas son un apoyo que tenéis que aprovechar” ha señalado Bolado a los alumnos de entre 16 y 30 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil que participan en esta Escuela Taller.

También el edil de Formación y Empleo ha puesto en valor el papel de las acciones formativas que se desarrollan en Camargo ya que permiten a los alumnos “incrementar sus conocimientos sobre sectores en auge, como es en este caso el de los sistemas microinformáticos y la documentación”. Además ha recordado que el Consistorio ofrece una formación muy ligada a la realidad ya que “adapta sus contenidos a las necesidades que se van detectando en el mercado laboral” lo que ayuda a “dirigir la formación de los participantes hacia nuevas salidas laborales”.

Este proyecto que está subvencionado por el Servicio Cántabro de Empleo de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria y cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil para el periodo 2014-2020, cuenta con un presupuesto de 239.600 euros de los que 161.590 euros son aportados a través del EMCAN y se desarrolla a lo largo de 1.920 horas con contenido tanto teórico como práctico.

Durante los seis primeros meses los alumnos recibirán una beca y participarán en una fase de carácter formativo en la que recibirán formación profesional acerca del manejo de los sistemas informáticos, lo que les permitirá adquirir conocimientos sobre la gestión de datos de archivos de empresa, aprenderán a gestionar y organizar documentos en diferentes soportes, y a realizar la gestión y soporte de los servicios de información, etc así como a emplear determinadas herramientas de software y hardware.

Posteriormente, en  la segunda fase correspondiente al segundo semestre estarán contratados por el Ayuntamiento y combinarán la formación con las prácticas que realizarán en un proyecto asignado por el Consistorio, consistente en la digitalización documental de archivos tanto públicos como privados repartidos por la geografía del Valle entre las diversas juntas vecinales y asociaciones para asegurar su conservación.

Con ello se busca contribuir a recuperar el patrimonio documental local en soporte digital para dotar al municipio de un nuevo recurso que afiance su posición como referente cultural en Cantabria aportando nuevo conocimiento a través de las TIC, y al mismo tiempo, generar un vivero de profesionales cualificados que permitan posicionar a Camargo como referente  en especialidades relacionadas con la informática.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Una mantequera procedente de Campoo de Suso pieza del mes de marzo en el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas

Una mantequera de fabricación artesanal en madera y hierro procedente de Campoo de Suso es la pieza destacada del mes de marzo en el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas. Se trata de un objeto que forma parte del ajuar doméstico en la Edad Contemporánea y que fue donado al museo en Septiembre de 1995.

En Cantabria, ha existido desde antiguo una gran dedicación a la elaboración artesanal de los productos lácteos, fundamentalmente de quesos (leche de vaca, cabra y oveja) y mantequilla (leche de vaca), aunque no fue hasta mediado el siglo XIX cuando su uso culinario adquirió cierta importancia. El creciente aumento de la demanda, producido por el incipiente desarrollo de las grandes ciudades, y el cambio de dedicación del campesino, que pasó del preeminente trabajo agrícola a ocupar prácticamente todo su tiempo en la actividad ganadera, motivaron que los avances en los procesos de industrialización de la leche fueran seguidos y adaptados en nuestra región en paralelo a los demás países extranjeros.

Dos particularidades esenciales más impulsaron este fenómeno: las condiciones naturales, en especial el clima fresco y la abundancia de excelentes pastos y, consecuentemente, el alto contenido graso de la leche de las vacas autóctonas. Aunque se trata de una práctica generalizada en toda la región, las zonas mantequeras de mayor fama fueron las villas pasiegas y las de Campoo de Yuso (Lanchares, Corconte y La Población).

Si bien se han utilizado diversos métodos para la producción artesanal de la mantequilla, variando el proceso en función de las comarcas, en líneas generales podemos concretar dos. Por un lado, la técnica que desarrollaron principalmente los pastores, esto es, batir directamente la leche que había sido depositada en un odre cargado a sus espaldas, gracias al continuo movimiento que se producía en su caminar por las brañas. Por otro, el procedimiento más habitual que fue el de separar la nata o crema de la leche en el primer momento.

Esta operación, llamada desnate, desnatado o descremado, se realizaba en espacios aireados y próximos a una corriente de agua. Se conseguía dejando la leche en reposo, en un recipiente de barro amplio y de poco fondo que, en la parte inferior, tenía una espita; quitando la espita, se sacaba la leche, mientras la nata quedaba dentro del envase. A continuación, se procedía al batido o mazado de la nata, para lo cual se utilizaba un artefacto llamado mantequera. La tercera y última realización era el amasado, moldeado y decoración del bloque. Así conseguido el producto, su destino final fue tanto el consumo familiar como la venta del excedente, en ferias y mercados locales. En este sentido, tiene lugar señalar que la producción de mantequilla se llevaba a cabo con independencia del periodo del año y que, en esencia, fue un quehacer femenino más.

La elaboración de la mantequilla nos permite aproximarnos a patrimonios de dispar naturaleza. Por un lado, bienes inmuebles, como las edificaciones, cuevas o bodegas donde se guardaba la leche al fresco, próximas a la zona de habitación del campesino, que recibieron el nombre de natadero, rentiro, covio, cuvio, bodego, cuviyu, sereno y airero, entre otros. También, componentes del singularizado patrimonio inmaterial, porque el proceso de fabricación, como ocurrió con tantas otras actividades del discurrir cotidiano, solía acompañarse de canciones para hacer más amena la faena.

Dentro de los elementos del patrimonio mueble, en el proceso podemos identificar las propias mantequeras, los recipientes de barro para el desnate, los jermosos, los moldes y cucharas para el decorado, etc.

El estudio de las mantequeras puede explicar diferentes clasificaciones, en función de la característica a la que atendamos; en esta ocasión, vamos a ocuparnos de los materiales. Sin omitir la referencia a los ya mencionados odres, cuero cosido por todas sus partes menos por el correspondiente al cuello del animal, lo cierto es que las mantequeras de madera han sido las más características en nuestra región. Las hay de dos tipos: de pistón y con forma de barril o normandas. Frente a estas últimas, utilizadas principalmente en la elaboración industrial que, para el caso de Cantabria, coexistió hasta no hace muchos años con la artesanal, las de tipo pistón han sido las más frecuentes, al menos desde la segunda mitad del siglo XIX. Se componen de un tronco recto y vacío con una tapa cuyo centro presenta un agujero, por el que se introduce un palo terminado en un disco de madera que, al subir y bajar, bate la nata hasta convertirla en mantequilla.

La natadera o mantequera que el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas presenta como pieza del mes de Marzo pertenece a este tipo en concreto, es decir, de pistón. Se compone de un cilindro de madera, realizado gracias al vaciado de un tronco, que se presenta herrado mediante dos aros de hierro planos y paralelos en la boca y en la base. Tanto el pie como la tapa superior son también de madera; en esta última, se ha practicado un agujero que deja pasar el émbolo, fusa o batidor, eje vertical que se desliza por el interior del cilindro gracias a la acción del artesano y que se compone de un disco fijo con cinco agujeros en su extremo inferior. El vertical y continuo movimiento del émbolo, que sube y baja, va batiendo la nata hasta convertirla en mantequilla.

Fuente: Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El narrador Alberto Sebastián estará hoy en los "Martes de Cuento" de la Biblioteca Municipal

En la Biblioteca Municipal de la Vidriera hoy tiene lugar una nueva sesión de Cuentacuentos con la presencia del narrador Alberto Sebastián a partir de las seis de la tarde para público familiar a partir de 4 años.

Sebastián comenzó 1992 a trabajar en el mundo de los títeres y el teatro infantil (“La Maleta de Mariano”, de 1993 a 1998) y a contar cuentos, para todo tipo de públicos y en todo tipo de espacios, desde aulas de educación infantil a pubs. Ha impartido talleres, charlas y cursillos.

Actualmente esta centrado en la narración oral y trabaja como actor con compañías de teatro como “La Machina Teatro” o "Quasar teatro", de Santander. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional