Menu

Elementos filtrados por fecha: Sábado, 28 Noviembre 2015

Camargo instala paneles informativos para acabar con los vertidos de basura en zonas no autorizadas

El Ayuntamiento de Camargo ha procedido durante estos días a la colocación de los paneles con los que se informa a los vecinos de los servicios disponibles para la retirada de escombros y enseres con el objetivo de acabar con  el incremento de vertidos de poda, escombros, muebles, enseres, etc. que se han detectado en torno a algunas baterías de contenedores y en algunos viales del municipio.

Esta actuación conjunta de las concejalías de Medio Ambiente y Servicios Públicos intenta disuadir sobre este tipo de comportamientos mostrando todos los recursos que el Ayuntamiento pone a disposición de los vecinos en este campo, y una vez que los carteles hagan el efecto esperado se podrán colocar en otros puntos nuevos en los que se haya podido detectar un incremento de los vertidos.

Los paneles están colocados en Maliaño en la calle Santa Teresa junto a la batería de contenedores cercana al convento, en Muriedas en la calle Héroes del 2 de Mayo a la altura del Museo Etnográfico y en la calle Hermanos Torre Oruña, en Revilla en las inmediaciones del Pabellón Deportivo detrás del pabellón junto al Río Collado, y en Camargo pueblo en el Barrio La Pedrosa.

Los trabajadores municipales también han instalado paneles en Escobedo en la Plaza Vela, en Igollo en la Urbanización la Esprilla junto a la batería de contenedores, en Cacicedo en la calle Genoz junto a la Casa de Cultura Francisco Díez Díez y en Herrera en el Parque Doctor Fleming, a los que hay que sumar el que se ha colocado en en el Polígono La Verde.

En ellos se recuerda que el Ayuntamiento cuenta con un servicio de recogida de poda a domicilio que permanece activo a lo largo de todo el año y que permite la retirada de los restos generados tras las correspondientes labores de limpieza de huertas y jardines, previa solicitud en el teléfono 942 835 081.

Igualmente, se informa de que los vecinos disponen de un servicio de recogida de muebles y enseres que funciona los lunes, miércoles y viernes con el fin de facilitar la retirada de aquellos objetos voluminosos que ya no son útiles en el hogar, previa llamada telefónica a los números 942 369 351 o 942 369 352 .

Además, se recuerda que todos los pueblos de Camargo disponen de contenedores para la recogida selectiva de residuos orgánicos, papel y cartón, envases, vidrio y ropa usada, así como contenedores de recogida de aceite doméstico usado y depósitos de pilas en los centros públicos municipales, y en el municipio se cuenta con un Punto Limpio que permite deshacerse de la mayoría de los elementos que no pueden depositarse en los habituales contenedores de basura.

El Ayuntamiento solicita la colaboración vecinal para conseguir tener el municipio más limpio, y recuerda que existe el Reglamento Regulador del Servicio de Recogida y Eliminación de Residuos Sólidos Urbanos y la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección de los Bienes Públicos de Titularidad Municipal y de Mantenimiento de la Convivencia Ciudadana que regulan las normas relacionadas con los residuos y vertidos, y establecen el régimen sancionador en caso de incumplimiento. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Centro de Investigación y Formación Agraria de Muriedas lidera un proyecto innovador para identificar marcadores de leche de Cantabria

 

El Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Muriedas lidera un proyecto innovador para identificar marcadores específicos que indiquen el origen de la leche. Aunque el proyecto lo encabeza el centro cántabro, en el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 90.000 euros, también están incluidas otras Comunidades Autónomas como Galicia y Asturias.

   Este proyecto, que ha aprobado el CIFA a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), se ha estudiado este viernes en la reunión de la Mesa Láctea de Cantabria.

   El consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Oria, ha presidido este encuentro de la Mesa Láctea, que no se reunía desde el pasado 25 de febrero, y se ha comprometido a tratar de recuperar la periodicidad anual de las reuniones de este foro porque "no siempre se ha cumplido".

   En su reunión de este viernes, de la que ha informado el Gobierno regional en un comunicado, la Mesa Láctea se ha dedicado "casi mnonográficamente" a analizar la marcha del 'Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche', firmado el pasado 23 de septiembre en Madrid.

   No obstante, también se han tratado las medidas de control a llevar a cabo por la Administración, así como las perspectivas de futuro y evolución que se esperan por parte del conjunto del sector, donde destaca un proyecto el CIFA.

   En su intervención, el consejero ha recordado que la Mesa Regional Láctea fue creada en el año 2005 como órgano colegiado encargado del asesoramiento y propuesta en materias relacionadas con el sector lácteo, y en la que están representados el sector primario, la industria transformadora y la distribución, "además de los consumidores".

   Oria ha explicado la presencia en la reunión de hoy de los consumidores, señalando que, en el año 2012, fue modificada la composición de esta Mesa "suprimiendo la asistencia de los vocales en representación de las Organizaciones de Consumidores", motivo por el cual asisten hoy como invitados, "en reconocimiento al papel que representan en este sector" y con la clara intención de "reintegrarles" en este foro.

   En este sentido, ha añadido que también han asistido "como invitados", representantes del Sindicato Democrático de Ganaderos Montañeses UPA Cantabria, atendiendo "a la petición formal y por escrito que nos han realizado" para formar parte de esta Mesa.

ANÁLISIS DEL ACUERDO

  En este punto, todos los asistentes que firmaron el acuerdo de Madrid se ratifican calificándolo de "favorable", pero UGAM, por ejemplo, que no lo firmó, "continúa insistiendo" que dicho acuerdo no es bueno. La distribución y la industria se muestran igualmente de acuerdo con lo firmado, pero es sólo la distribución la que lo contempla como "muy favorable".

   Las cooperativas que firmaron, por su parte, tampoco se muestran muy de acuerdo con lo pactado, ya que han indicado que "la industria firma con un ganadero un contrato por un año, y las cooperativas pueden firmar por un día, diferencia que lamentan y les obligan a discrepar, a pesar de haber firmado el acuerdo".

   Desde el Ministerio dicen que el Acuerdo "está funcionando bien", aunque "hay que ir analizando progresivamente las cuestiones que se van desarrollando", según declaraciones del Secretario General de Agricultura.

MEDIDAS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

   En este apartado del orden del día, se han expuesto los controles y medidas que se están llevando a cabo o se pretenden abordar por parte de cada unidad competente de la Administración autonómica aquí representada.

   Así, han intervenido todas y cada una de las direcciones generales de la Consejería, informando acerca del plan de controles del paquete lácteo, del programa de control de las condiciones higiénico-sanitarias de la leche cruda, posibilidades de una marca de calidad diferenciada, controles de la venta a pérdidas, entre otros asuntos abordados.

   En este sentido, se ha considerado la búsqueda de parámetros sobre controles analíticos de leche, equivalentes o parecidos a los existentes en otros países como Alemania u Holanda, extremo que finalmente se propondrá al Ministerio, ya que se trata de un asunto internacional.

   También se ha expuesto por parte de la Administración un asunto de la leche de Cantabria, relacionado con un Decreto sobre leche pasteurizada de 2011, invitando al sector a participar y encontrar un producto 'Marca de Cantabria'.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Últimos días para presentar la solicitud a las subvenciones familiares a la formación de la Junta Vecinal de Igollo

La Junta Vecinal de Igollo de Camargo cierra este 30 de Noviembre el plazo para la presentación de solicitudes de las SUBVENCIONES FAMILIARES A LA FORMACION para el Curso 2015/2016.

Las solicitudes se podrán presentar en la sede de la Junta Vecinal de Igollo en el Barrio Las Escuelas 28 los VIERNES DE 19 a 20 H. y DOMINGOS DE 12 A 13 H, durante todo el mes de NOVIEMBRE, o por correo electrónico  en el e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La partida destinada es de 25.850 € (50% de los ingresos procede de la actividad de la cantera). Estas ayudas son complementarias de otras hasta los fijados topes, con cualquier otro tipo de ayuda o beca recibida por el alumno en el curso matriculado. Las ayudas a educación infantil se darán a partir de los 3 años.

Los mayores de 25 años que cursen estudios universitarios o complementarios, deberá acreditar su situación en la Seguridad Social (Alta o Baja) así como la situación laboral de los dos cónyuges Asimismo, se han fijado unas Subvenciones Familiares para Educación de Casos Especiales de la Formación, que serán tratados por la Junta Vecinal, por importe de hasta 600 €. El presupuesto destinado es hasta 6.000 €.

Es requisito imprescindible es el de acreditar el empadronamiento en Igollo de la UNIDAD FAMILIAR, además de la matrícula en el Curso del solicitante (menos en Infantil y Primaria), junto con el impreso de la solicitud debidamente rellenado.

Una vez recibidas todas las solicitudes, se realizará una reunión extraordinaria de la Junta Vecinal para repartir el presupuesto fijado entre los diferentes grados de educación. Tendrán prioridad las educaciones secundaria, Bachiller, F.P. etc.. respecto de la educación infantil y primaria, ya que estas tienen otro tipo de ayudas complementarias.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Mazón visita las instalaciones del Parque de Maquinaria del Servicio de Vías y Obras que la Consejería tiene en Camargo

El consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, junto con el director general de Obras Públicas, José Luis Gochicoa, ha visitado las instalaciones del Parque de Maquinaria de Vías y Obras de Camargo, unas instalaciones donde trabajan un total de 29 personas: 1 técnico, 4 encargados de obra, 11 operarios de maquinaria pesada, 3 oficiales, 1 vigilante y 9 operarios de mantenimiento.

En el transcurso de su visita, Mazón y Gochicoa han felicitado a todos ellos por su trabajo y les han transmitido las cartas de agradecimiento enviadas por dos Ayuntamientos a la Consejería por el extraordinario resultado de los proyectos desarrollos por el personal del Parque en sus respectivos municipios.

Para el desempeño de su trabajo cuentan con 43 máquinas: 5 vehículos todoterreno, 6 furgones/furgonetas, 7 camiones basculantes, 3 remolques/bañeras, 2 remolques/góndola, 2 camiones cabezas tractoras, 2 motoniveladoras, 4 palas cargadoras, 2 retroexcavadoras mixtas, 5 rodillos, 10 remolques 3 dumperes y varias piezas de pequeña maquinaria (desbrozadotas, motosierras, cortadoras de asfalto, etc.).

La Consejería de Obras Públicas cuenta, además con otros cuatro parques, dependientes del Servicio de Carreteras, situados en Cabezón de la Sal, que a su vez tiene dos pequeñas instalaciones en Tama y Puentenansa; Ampuero, Reinosa y Peñacastillo (Santander), a los que se unen otros de menor tamaño, dependientes de estos cuatro, destinados a atender las incidencias y la conservación de carreteras más lejanas de la geografía regional. Concretamente, los situados en la zona occidental: Puentenansa y Tama (Cillorigo de Liébana), que dependen jerárquicamente del Parque de Conservación de Cabezón de la Sal, junto con los de Soba y Guriezo, en la zona oriental, y otras instalaciones de menor entidad en las localidades de Selaya, Arenas de Iguña y Valderredible.

Igualmente se encuentran adscritos a estos parques de conservación los siete silos de almacenamiento de sal que se utilizan durante las campañas de vialidad invernal para abastecer a los camiones-cuña que realizan las tareas de retirada de nieve y hielo en las distintas carreteras (Reinosa, Reocín de los Molinos, Bárcena de Carriedo, Soba, Cabezón de la Sal, Puentenansa y Tama). 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional