Nueva oportunidad en Diciembre para disfrutar gratuítamente de cavidades como el Pendo, Chufín, Cullavera, Hornos de la Peña y Covalanas
- Publicado en Noticias
El Gobierno de Cantabria vuelve este mes de Diciembre a impulsar una campaña para incentivar y divulgar el Patrimonio Cultural de Cantabria, denominándose incentivARTE+. Dicha iniciativa tiene el objeto de dar pases gratuitos en determinados días del año en algunos centros de la red de Cuevas Prehistóricas y Centros Culturales de Cantabria.
¡Apuntad fechas para acudir a descubrir algunas de estas cuevas de forma gratuita! 2, 3, 16 y 17 de diciembre: La Cueva de Cullalvera (Ramales de la Victoria), El Pendo (Escobedo de Camargo), Chufín (Riclones.9 y 10 de diciembre: La cueva de Covalanas (Ramales de la Victoria), Hornos de la Peña (San Felices de Buelna). Se recomienda realizar reserva previa por teléfono: 942 59 84 25 o en la web: http://cuevas.culturadecantabria.com/
Está campaña está orientada principalmente a grupos educativos como refuerzo en la materia de estudio y a todas aquellas, asociaciones, colectivos y particulares que estén interesados en conocer los principales yacimientos arqueológicos y arquitectónicos de la Comunidad, abarcando desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.
Cinco recursos culturales
La cueva de El Pendo, Patrimonio de la Humanidad, resume los últimos 130 años de arqueología prehistórica en Cantabria. Su rico yacimiento arqueológico fue clave para la inauguración del actual Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en 1926 por la abundancia y calidad de piezas de arte mueble. Fue poblada por primera vez hace, al menos 84.000 por poblaciones de Neandertales, seguida de nuestros antepasados directos quienes representaron sobre un gran Friso, una manada de ciervas rojas, tamponadas, contemporáneas a las de Covalanas.
La cueva de Cullalvera que está situada en el propio casco urbano de Ramales. Alberga uno de los conjuntos rupestres más profundos de Europa, albergando varios caballos de época Magdaleniense a 1.200 metros de profundidad y un conjunto de signos más arcaicos a 600 metros de la boca. Durante la visita se explica la importancia de la cueva, ocupada desde la Prehistoria y participe de la historia reciente de los ramaliegos. La visita se realiza sobre una pasarela que recorre los primeros 250 metros de la cueva, adaptándola a personas con movilidad reducida. Visitar esta cavidad es una buena escusa para conocer como la fuerza del río que hoy fluye bajo la pasarela durante los días de lluvia, formó este conjunto cárstico de dimensiones colosales y kilométrico recorrido que inunda hoy las salas interiores, impidiendo la visita a sus pinturas. Es idónea para grupos numerosos, permitiendo grupos de 30 personas como máximo por sesión.
Covalanas, Patrimonio de la Humanidad, conserva en su interior un conjunto de dieciocho ciervas, un uro y un caballo de trazo punteado de entre, al menos, 25.000 a los 20.000 años de antigüedad. La visita se realiza en grupos de 8 personas como máximo, recomendándose la reserva previa.
Hornos de la Peña, Patrimonio de la Humanidad, fue habitado por los últimos Neandertales y nuestros primeros antepasados directos, siendo lugar de refugio hasta época reciente. Contiene un espectacular conjunto de grabados paleolíticos, siendo los más antiguos de época anterior a los 22.000 años de antigüedad. Los grabados magdalenienses, algunos contemporáneos a los bisontes de Altamira, son de gran naturalidad y detalle. La cueva, de reducidas, dimensiones se efectúa en grupos de 4 personas como máximo, dando un toque de exclusividad a la visita que debe realizarse, bajo reserva previa obligatoria con al menos un día de antelación.
Chufín declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008, es una de las cavidades más enigmáticas por los signos punteados realizados en el techo, con una antigüedad superior a los 20.000 años. Destacan los grabados del vestíbulo, en donde predominan las ciervas de trazo lineal, comunes en abrigos y covachos del oriente asturiano. El vestíbulo fue ocupado hace unos 17.500 años. Chufín fue un lugar de contacto y de paso entre poblaciones paleolíticas, cuyo entrono natural, la dificultad de acceso hasta la cueva, bordeando el pantano de la Palombera y gateando los primeros metros de la cavidad, y el pantano interior de la misma hacen de ella una visita inolvidable. Los días que la cueva no sea accesible de manera peatonal por el embalse de la Palombera, la visita será anulada.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!