Menu

La asociación camarguesa Cantabruri participa en Oporto en un proyecto europeo, de Erasmus+, sobre divulgación de la Prehistoria

La asociación camarguesa de investigación y divulgación histórica y cultural Cantabruri, acaba de participar en Portugal en un proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, sobre la transmisión de la Prehistoria en la fachada atlántica en el público adulto.

Dentro de este proyecto, se ha cooperado con la asociación portuguesa de Emcadeamentos, con sede en Oporto, de la cual sus miembros meses atrás pudieron conocer el Real Valle de Camargo. Como paradas obligadas en nuestro valle, colectivos visitaron el Museo Etnográfico de Cantabria, así como la visita a la Cueva de El Pendo, donde fueron recibidos por el concejal de Turismo Eugenio Gómez.

En esta ocasión, la asociación Cantabruri viajó a Oporto para conocer los métodos de divulgación del país luso, compartiendo ideas y realidades diversas que acontecen en ambos países.

Tras una semana de estancia y múltiples visitas a yacimientos y otros espacios museísticos, ambas asociaciones visitaron el Vale do Côa y el Ayuntamiento de Vila Nova de Foz Côa, ayuntamiento hermanado con Camargo.

En el Ayuntamiento de Vila Nova de Foz Côa se pudo observar la socialización emprendida de los yacimientos que alberga, con gran acogida entre los vecinos, siendo empleados como recurso económico mediante el turismo cultural.

El trabajo de ambas instituciones asociativas ha generado un marco de trabajo hispano-luso que se pretende continuar en el tiempo, siendo la finalidad la generación de calidad en las divulgaciones y el empleo de diversas didácticas y materiales de primer orden para su ejecución.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La asociación camarguesa 'Cantabruri' impulsa un proyecto de promoción del patrimonio rural por parte de trabajadores juveniles

La asociación camarguesa Cantabruri, en colaboración con diferentes entidades europeas y regionales, impulsa el proyecto denominado “Promote Rural heritage by youth workers” (Promoción del patrimonio rural por parte de los trabajadores juveniles) teniendo por objetivo el impulso del trabajo juvenil con el patrimonio que albergan las zonas rurales.

Otros de los objetivos intrínsecos es sensibilizar a los jóvenes trabajadores y comunidades locales sobre la importancia del patrimonio rural para promover el crecimiento económico, la inclusión social y la diversidad cultural en las zonas rurales, empleando para ello actividades que orienten a la creatividad y la innovación.

Con todo ello, se generará un manual de competencias para los futuros trabajadores jóvenes que trabajan en la promoción del patrimonio rural, permitiendo aumentar el emprendimiento y el uso de habilidades digitales entre los trabajadores jóvenes de las zonas rurales, focalizando ello en la promoción del patrimonio que les rodea, así como de una opción de futuro laboral, abriendo puertas para la transición hacia una economía sostenible e innovadora.

El proyecto está destinado a cualquier usuario de 18 a 30 años interesado o/y activo en el patrimonio rural, cultural y el trabajo juvenil, estando estos usuarios dispuestos a compartir ideas, descubrir nuevas, así como de sumergirse en un ambiente multicultural, pudiendo comunicarse en inglés o español.

Para ello, se ha de realizar un curso gratuito de 20-25h de máximo, siendo este curso requisito para poder participar en la actividad de visita en España.

LOS MÓDULOS QUE SE TRATARÁN:

1. Habilidades sociales y de comunicación.

2. Conocimientos básicos tic.

3. Casos de estudio.

4. Políticas de desarrollo rural a nivel mundial y de la UE.

5. Políticas culturales a nivel mundial y de la UE.

6. Patrimonio mundial de la UNESCO, y el año europeo del patrimonio cultural.

7. El patrimonio rural como herramienta para la valorización de los espacios rurales.

8. Elaboración de un plan de fomento del patrimonio rural.

9. Encontrar inversión y financiación para la ejecución de las ideas.

El curso será en una plataforma virtual de “Moodle”, a la cual se denominará "aula virtual". Este curso está dividido en módulos y cada uno de ellos tiene una descripción que te ayudará a comprender mejor su tema y objetivos de aprendizaje. Cada módulo tiene una prueba de opción múltiple para repasar lo aprendido o una pequeña tarea de autoevaluación/reflexión.

En cada uno de ellos se tendrá acceso a todos los materiales, además, todas las consultas que surjan se pueden realizar a través de la plataforma aula virtual o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si estás interesado en acudir al Seminario de Cantabria, éste cubre todos los gastos de alojamiento, transporte en su ejecución y comidas. Este proyecto visitará de manera gratuita (para los participantes) diferentes espacios patrimoniales de nuestra región, así como del intercambio multicultural en un alojamiento de nuestra región.

Si te quieres apuntar (las plazas son limitadas), no dudes en contactar con el proyecto en el siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Concluyen las actividades veraniegas de divulgación 'prehistórica' desarrolladas por Cantabruri-Historia-3.0 en la zona del Pendo-Peñajorao, Escobedo (FOTOS & VIDEO)

El pasado fin de semana concluyeron las actividades divulgativas y recreativas sobre la Prehistoria realizadas en la zona de 'El Pendo-Peñajorao' en Escobedo, impulsadas por el Centro Municipal de Formación de Camargo en colaboración con la asociación camarguesa Cantabruri, Historia 3.0.

Recordamos que la actividad se ha ofertado a un centenar de usuarios de 10 a 14 años, pertenecientes estos a las actividades de verano desarrolladas en el CMF de Cros.

VÍDEO: FIN ACTIVIDADES VERANO 2020 EL PENDO-PEÑAJORAO (CANTABRURI HISTORIA 3.0)

VIAJE EN EL TIEMPO PARA VIVIR UNA 'EXPERIENCIA PREHISTÓRICA' ÚNICA, EN EL ENTORNO DE LA CUEVA DE 'EL PENDO'

A lo largo de los fines de semana, los usuarios 'han viajado en el tiempo' a una vivencia prehistórica única, guiada por los monitores de la asociación Cantabruri, la mayoría historiadores o arqueólogos que han intervenido inclusive en las excavaciones de la cavidad lideradas por Edgar Camarós.

Esta vivencia ha tenido varios puntos, dar a conocer el área y el ANEI de Peñajorao y además, la propia cueva de El Pendo, declarada junto a otras cavidades de la cornisa cantábrica Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Para descubrir el área y el ANEI (Área natural de especial interés) de Peñajorao, los usuarios se han adentrado en los frondosos bosques, descubriendo los múltiples caminos y senderos que utiliza la fauna de la zona para moverse por la zona. Gracias a seguir los caminos naturales de los animales, se han obtenido múltiples huellas, que se han materializado en un taller de rastreo de fauna.

Junto al descubrimiento de estas zonas y de la observación de rastros, los usuarios han sido partícipes del proyecto biológico de la Asociación, que captura a lo largo de todo el día y la noche, imágenes de animales de la zona, para así dar apoyo al estudio de fauna del Ayuntamiento de Camargo.

Por otro lado, para conocer uno de nuestros principales reclamos turísticos, la cueva de El Pendo, varios monitores pertenecientes al equipo arqueológico actual, se dirigieron a los usuarios de las actividades explicando el pasado y presente arqueológico de la cueva, además de hacer varias actividades de puesta en valor de esta.

Rodeando a todo lo anterior se divulga y se habla de la Prehistoria, ambientando y contextualizando todo lo que rodea a la actividad del fin de semana. Talleres de caza, fuego y arte rupestre fueron realizados, destacando un gran protocolo de seguridad frente al Covid-19 a lo largo de todas las actividades.

TALLERES DE CAZA Y FUEGO

Con los talleres de caza, los usuarios conocieron la evolución de las técnicas de caza que abarcan desde los neandertales, hasta nosotros mismos, los homos sapiens. Además de conocer las técnicas de caza y en contexto con los vistos por los bosques de Peñajorao, se puso en contexto la fauna del Paleolítico Superior, promoviendo con ello una charla sobre la susodicha fauna.

En los talleres de fuego, desmintieron el mito de hacer fuego rápidamente, usando para ello diferentes técnicas, desde piedras ferrosas, hasta diferentes tipos de fricción, llegando algunos incluso a realizar humo.

ARTE RUPESTRE

Una de las actividades que más han gustando a los participantes fue la de arte rupestre, en la que los usuarios vieron los diferentes estilos de arte que se dan en la Región Cantábrica y concretamente en la cueva de El Pendo. Para pintar, los usuarios emplearon diferentes técnicas, desde el tamponado, hasta el uso de pinceles, creando ellos estos últimos.

EXPERIENCIA FORMATIVA ÚNICA Y ESPECIAL, DE DÍA Y DE NOCHE

A la hora de la cena, dependiendo la cantidad de caza capturada, recibían más o menos ración, a lo que se incorporaba la recolección de fruta para completar la dieta, pero como "buen clan" de El Pendo que son, todos recibían la misma cantidad.

Al entrar la noche, los usuarios vivían una experiencia diferente (si el tiempo acompañaba), unos juegos nocturnos en la naturaleza y tras ello, observación astronómica y contar una historia bajo las estrellas, tras ello, se retiraban a dormir.

Para el último día, el amanecer indicaba pronto a los 'nómadas' del 'clan' de El Pendo que había que ponerse en pie y afrontar una nueva jornada.

Un fuerte desayuno para enfrentarse a la jornada el día era algo muy "esperado" y, una vez terminado, pasaban a visionar los vídeos recopilados en el ANEI de Peñajorao.

Para terminar el día, múltiples juegos de distensión hacían pausar las ganas de continuar con la gran aventura ya que, tras las actividades en la naturaleza forestal, tocaba pasar al agua de la mano del Club Náutico de Parayas, donde terminaban la jornada y el fin de semana de actividades pasándoselo en grande dentro de su propio municipio.

Y aunque el tiempo ha sido variado y cambiante, no ha podido parar al 'clan' de El Pendo en sus actividades.

La aceptación por parte del público objetivo (los usuarios del CMF de 10 a 14 años) y por parte de sus padres, ha sido de gran aceptación y con muchas ganas de repetir el año siguiente. De hecho, gran cantidad de usuarios son repetidores de ediciones pasadas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Participantes en los cursos de verano del Centro de Formación completan quincenas con actividades en el entorno del Pendo (FOTOS)

La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Camargo en colaboración con la Asociación Cantabruri Historia 3.0 -Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico está organizando este verano en el entorno de la Cueva de El Pendo actividades dirigidas a los participantes de los cursos de informática con inglés del Centro Municipal de Formación.

El concejal Eugenio Gómez ha destacado que a través de estas dinámicas grupales que se celebran cada quince días “se busca promover un ocio educativo y al mismo tiempo despertar en los participantes el interés por el patrimonio histórico y por la necesidad de proteger nuestro medio ambiente”

“Se trata de salidas de carácter gratuito con las que se pone el colofón a las actividades formativas que se realizan cada quincena en el Centro de Formación, y permiten a los participantes conocer cómo vivían los antiguos pobladores de estos parajes”, ha detallado.

Para ello, se cuenta con la labor que realizan los monitores en tiempo libre y la colaboración de expertos como la doctoranda de la Universidad de Cantabria, Verónica Fernández Navarro, o Rubén San Cristóbal del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.

Así, los alumnos disfrutan de acampadas en plena naturaleza, aprenden técnicas de seguimiento de huellas y rastreo, descubren cómo cazaban nuestros antepasados, identifican los diferentes tipos de plantas, etc.

Además, durante sus estancias participan en talleres de pintura prehistórica y en sesiones de historias bajo las estrellas, y están conociendo diferentes zonas de este espacio declarado Área Natural de Especial Interés.

También están colaborando con un proyecto de investigación biológica de la Asociación Cantabruri sobre la fauna existente en el área de El Pendo-Peñajorao, el cual ya ha permitido captar imágenes de ejemplares de visón, tejón, jabalí, jineta, corzo o zorro, además de diversas aves.

Este año las actividades se han adaptado para cumplir con las medidas de seguridad y prevención necesarias frente al coronavirus.

Son un total de treinta participantes los que toman parte en estas salidas que se están celebrando durante los meses de julio y agosto, como forma de culminar cada una de las quincenas de los cursos del Centro Municipal de Formación.

A través de dichos cursos, niños de 10 a 14 años están asistiendo este verano a clases de informática de lunes a viernes, en las que están aprendiendo a utilizar herramientas y recursos de aula virtual.

Además, cada jornada en el Centro Municipal de Formación también realizan actividades de ocio al aire libre mediante dinámicas y juegos que no requieren de contacto físico.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Concejalía de Formación y Turismo impulsa con Cantabruri-3.0 actividades para alumnos de Informática en Inglés en el Pendo (FOTOS)

Un año más, el entorno de la cueva de 'El Pendo' en Escobedo, acogía el pasado fin de semana distintas actividades realizadas por alumnos de los Cursos de Informática en inglés, organizados por la Concejalía de Turismo, Formación, Comercio y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Camargo, que dirige Eugenio Gómez. Y lo ha hecho contando con la colaboración de la Asociación Cantabruri; Historia 3.0; Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico.

Este año, las actividades han variado su formato para ofrecer una protección íntegra frente al Covid-19, se han modificado gran parte de las actividades, pero sin perder la esencia educativa hacia la Prehistoria, para así lograr una correcta difusión y sobre todo con todas las garantías sanitarias. "Todo ello para disfrutar de la Prehistoria con actividades de una gran calidad didáctica, de manos de historiadores, arqueólogos y especialistas en tiempo libre"

Una iniciativa con la que la concejalía que preside Eugenio Gómez pretende completar la formación que están recibiendo los alumnos de los Cursos de informática en Inglés, con cuatro salidas al aire libre, en el entorno de la Cueva de El Pendo en Escobedo, en las que poder realizar diversas actividades como acampada, sesiones de historias bajo las estrellas, talleres de rastreo, pintura prehistórica y otras técnicas de la vida cotidiana vivida en el Paleolítico, así como disfrutar de la riqueza patrimonial y medioambiental que ofrece esa zona del municipio.

Este año se ha inaugurado con unas actividades especiales, destacando la visita de la doctoranda Verónica Fernández Navarro, bajo su proyecto de tesis, 'De la mano a la mente: demografía y semiótica de los artistas paleolíticos a través de las representaciones de manos'

"Nos ha visitado" -comentan desde Cantabruri- "para analizar las manos y representaciones pictóricas de nuestros miembros. Dentro de su tesis doctoral está estudiando muchas manos que aparecen en cuevas con arte rupestre, vinculando muchas de éstas con grupos infantiles"

En su visita, Verónica Fernandez, ha escaneado las manos de los participantes y tras ello, en el taller de pintura, ha analizado las siluetas plasmadas por los participantes. "Con las manos y pinturas digitalizadas se ampliará la base de datos de su estudio, todo ello enmarcado bajo el proyecto <<Before art: social investment in symbolic expressions during the Upper Palaeolithic>>, dirigido por Diego Garate", nos comentan desde esta Asociación.

Junto a la adaptación frente al Covid-19 de las actividades realizadas en años anteriores, en esta ocasión se ha pretendido hacer hincapié en que los participantes descubran nuestro patrimonio natural, cultural y biológico, destacando el ANEI de Peñajorao (Área Natural de Especial Interés), en el cual se han realizado actividades de búsqueda y catalogación de restos de fauna, además de la continuación de recogida de información del proyecto biológico sobre la fauna de este área: (RADIO CAMARGO: FAUNA DE 'EL PENDO-PEÑAJORAO') en los cuales los usuarios han podido observar la captura de imágenes de fauna local en los diversos puntos del ANEI.

Se trata de una actuación municipal de carácter gratuito que se realizará para concluir cada una de las quincenas en las que se han estructurado estos cursos que se están impartiendo en el Centro Municipal de Formación, donde niños de entre 10 y 14 años están asistiendo a clases para reforzar sus conocimientos de inglés y nuevas tecnologías además de participar en dinámicas y juegos.

Según ha explicado el concejal del área, Eugenio Gómez, “tras la buena acogida de los últimos años, hemos querido repetir esta actividad con todas las garantías sanitarias, ya que los propios niños nos estaban pidiendo la realización de la susodicha actividad prehistórica”

Al mismo tiempo, a través de esta actividad se busca transmitir valores positivos a los alumnos como el respeto hacia el patrimonio histórico y hacia el medio ambiente, fomentar el ocio rural y dar a conocer a las jóvenes alternativas de ocio educativo, así como trabajar sobre capacidades de los alumnos como la observación, la descripción, la crítica, la evaluación y el trabajo en equipo.

Los asistentes de los Cursos de informática en inglés tendrán cuatro salidas, una por cada quincena de actividades de los cursos, desarrollándose esta en los meses de julio y agosto, con un total de treinta plazas por fin de semana.

FOTOS ('CLICKA' PARA AMPLIAR):

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

'Cantabruri Historia 3.0', premiada en el Certamen Humanidad y Medio de Camargo, sortea lucernas romanas reconstruidas de un modelo arqueológico

La Asociación cultural 'Cantabruri Historia 3.0 - Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico' (entidad que premiada en el XXIV Certamen Humanidad y Medio de Camargo) nos comunica que ha organizado un interesante y atractivo sorteo en el que el premio son lucernas romanas, como la de la foto, reconstruidas a partir de un modelo arqueológico real.

EL SORTEO SE EFECTUARÁ POR LAS REDES SOCIALES DE ESTA ASOCIACIÓN, EN FACEBOOK E INSTAGRAM

CANTABRURI FACEBOOK

CANTABRURI INSTAGRAM

Un poco de historia

Las lucernas, o antiguas lámparas romanas, eran pequeños utensilios, hechos en piedra o de terracota, usados desde la prehistoria aunque fueron los antiguos romano quienes explotaron su producción masiva y su uso generalizado para tener luz artificial. Eran alimentadas habitualmente con aceite de oliva y tenían desde una a una docena de mechas. Algunas tenían asas, por lo que podían ser llevadas de una habitación a otra, y también podían ser llevadas por actores en las obras o por los participantes en actividades rituales.

Uno de los avances más significativos acontecidos en la Historia de la Humanidad fue el control de la iluminación, lo que permitió, especialmente, poder ampliar la vida cotidiana más allá de las horas solares.

Restos de lucernas se conocen desde el Paleolítico, especialmente en cuevas –conchas o elementos tallados con concavidades, y pronto, desde el mundo creto-micénico en el Egeo y desde época fenicia en Occidente surgieron formas específicas, normalmente en cerámica, destinadas a poder transportar la luz de unos lugares a otros, constituyendo éste un notable progreso tecnológico

Cómo participar en el sorteo

Participar en el sorteo de Cantabruri para llevarse algunas de las dos estupendas lucernas que se sortean es muy fácil. Así nos lo cuentan: 

En Facebook

1) Síguenos.
2) Dar a "Me gusta" en la foto.
(Si compartes el post, obtendrás una participación extra)

En Instagram

1) Síguenos.
2) Etiqueta a 2 amigos en los comentarios
(Cada vez que etiquetes a 2 nuevos amigos obtendrás una participación extra)

Para tener más posibilidades:
- Comparte este post en tus stories
- Comparte este post en tu perfil

¡Si compartís no os olvidéis de etiquetarnos para que nos llegue la notificación!
En caso de que vuestra cuenta sea privada, tendréis que enviarnos una captura de pantalla para que podamos verlo.

El sorteo estará abierto hasta el día 26 de junio.
¡Gracias por ayudarnos a dar a conocer nuestro patrimonio histórico!

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Ayuntamiento y 'Cantabruri-Historia 3.0' captan en vídeo la fauna del área natural de especial interés 'El Pendo-Peñajorao' (VIDEO)

El Ayuntamiento de Camargo junto a la Asociación Cultural 'Cantabruri Historia 3.0' han conseguido "cazar" en vídeo a buena parte de la fauna que habita en el área natural de especial interés (ANEI) 'El Pendo-Peñajorao', en el entorno geográfico de las cuevas de 'El Pendo' en Escobedo, un espacio de gran valor arqueológico, paisajístico y medioambiental, en el que se ubica la Cueva de El Pendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los Covachos de Peñajorao o la Ermita de San Pantaleón.

Este proyecto videográfico ha consistido en la monitorización de la zona desde el mes de octubre hasta el pasado mes de febrero (24 horas ininterrumpidas). Una grabación que, debido a la situación de alerta sanitaria por el coronavirus en que nos encontramos actualmente, se encuentra ahora en modo 'pausa' y temporalmente desactivado dada la imposibilidad de realizar las adecuadas tareas de mantenimiento y seguimiento que conlleva el operativo.

Recordamos que esta zona, como saben nuestros oyentes y lectores (porque así se lo hemos contado en otras ocasiones), se inscribe en un espacio que cuenta con 'Normas de Protección' específicas y que se inscribe en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. Cuenta con un sistema kárstico que representa un excelente ejemplo de cómo los fenómenos kársticos modelan el relieve generando un paisaje peculiar, constituyendo un drenaje natural cuyo destino final es la surgencia y Cueva de Fuente Vieja, dentro del Lugar de Importancia Comunitaria del Río Pas, y donde destaca por un variado uso de los espacios con viñedos, viveros, viviendas, usos deportivos, científicos, o agropecuarios, entre otros.

En cuanto a la fauna y la flora, las cuevas albergan en su interior una gran riqueza faunística, especialmente de invertebrados especialistas de estos medios subterráneos, con algunas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria, además de una interesante comunidad de murciélagos, zorros, roedores, mustélidos, jabalíes, cérvidos, aves, reptiles, etc...

Sus alrededores comprenden un área incluida dentro del Plan de Protección del Litoral integrada formaciones arbóreas y arbustivas propias de los ecosistemas litorales cantábricos.

En el vídeo al que puedes acceder a través de este 'link' que te facilitamos: FAUNA AREA NATURAL EL PENDO-PEÑAJORAO, aparece una pequeña representación de toda esta fauna. Desde la Asociación Cantabruri; Historia 3.0; Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico, el Ayuntamiento de Camargo, y Radio Camargo, esperamos que la visión 'despreocupada' en su hábitat natural de estos peculiares convecinos, viviendo ajenos a la situación de alarma sanitaria en que nos encontramos sus 'paisanos humanos', nos dibuje una sonrisa en el rostro y nos anime a cargar pilas en la lucha por la vida y la salud de toda la sociedad contra el 'dichoso' coronavirus

¡Esto lo paramos entre tod@s!

Los animales localizados que pueden verse en el video han sido identificados de forma centralizada en sus bloques de familia.

1. Múridos:

Apodemus Sylvaticus: Ratón De Campo

2. Canidos:

Vulpes Vulpes : Zorro

3. Suidae:

Sus Scrofa: Jabalí

4. Cérvidos:

Capreolus Capreolus: Corzo (machos & hembras)

5. Mustélidos:

Martes Martes: Marta Martes Foina: Garduña Mustela Putorius:Turón Genetta Genetta: Gineta Meles Meles: Tejón (Tasugu)

6. Aves:

Garrulus Glandarius: Arrendajo Euroasiático Erithacus Rubecula: Petirrojo

Turdus Merula: Mirlo Común

Sturnus Unicolor: Estornino Negro

Turdus Philomelos: Zorzal Común

Falta alguno más que aún no ha podido ser identificado.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

'Cantabruri', asociación premiada en el 'XXIV-Certamen Humanidad y Medio', desarrolla un ciclo divulgativo sobre mascaradas y carnavales en Valle-Real (FOTOS)

La Asociación cultural 'Cantabruri Historia 3.0', premiada en el XXIV Certamen Humanidad y Medio de Camargo, desarrolla estos días en el Centro Comercial Valle Real, en Maliaño, un ciclo divulgativo sobre mascaradas y carnavales, talleres que buscan contribuir a difundir el Patrimonio Histórico de Cantabria y que se celebran de 17:30 a 20 horas hasta el 29 de febrero.

'Cantabruri' ocupa en esta galería comercial una zona de exposición, en la cual presentan tres trajes sobre la temática que tratan en algunos de los talleres. Además, cuentan con la colaboración de la asociación de la Vijanera de Silió, los cuales les han cedido algunas máscaras y utensilios empleados en esta mascarada.

Junto a la exposición de la Vijanera, mantienen expuesta también una serie de obras de acuarela sobre personajes que aparecen en la Vijanera, creadas por la ilustradora camarguesa Marina Lezcano (@mlezcanoart), perteneciente a la asociación 'Cantabruri'

Las actividades giran en torno a la evolución desde las mascaradas hasta el carnaval (propiamente como lo conocemos ahora), viendo como se evoluciona desde la prehistoria hasta la actualidad.

Los talleres varían cada día, 

         PREHISTORIA: Máscara de chaman prehistórico con forma de vaca. En las máscaras se reflejan representaciones y combinaciones yuxtapuestas de animales sagrados o sobrenaturales y de facciones humanas; con ellas el chamán adquiere un poder sobrenatural.

         PREHISTORIA-ACTUALIDAD: Máscara de chamán africano. Las máscaras tradicionales africanas a menudo representan un espíritu y se cree firmemente que el espíritu de los antepasados posee al portador de la máscara.

         HISTORIA ANTIGUA: Antefija romana/máscara tragicomedia. Una de las características más significativas del teatro grecorromano son las máscaras. Teniendo un origen religioso, se empezaron a utilizar en los ritos dionisiacos donde los personajes se embadurnaban el rostro con barro o azafrán.

         HISTORIA ANTIGUA / EDAD MEDIA; Zarramaco (con la colaboración de la Asociación de la Vijanera). Un personaje de la mascarada de Cantabria (primer carnaval del año). Se le puede definir como el guerrero del bien. Sus rasgos zoomórficos encarnan animales y se mezclan con el entorno.

Máscara 'Naturaleza': la celebración del carnaval, tal como lo conocemos hoy en día, procede de la Edad Media. La gente, dependiendo de su capacidad económica, realizaba máscaras de diversa tipología, con una gran variedad de materiales, telas, maderas, hojas, sacos…; siendo el objetivo final el pasar desapercibido.

         MODERNA; SIGLO XVII: Máscara del doctor de la peste. En los siglos XVII y XVIII, algunos doctores utilizaban máscaras que parecían picos de aves llenas de artículos aromáticos. Las máscaras eran diseñadas para protegerlos del aire podrido, el cual (según la teoría miasmática de la enfermedad) era visto como la causa de la infección.

         CONTEMPORÁNEA XX: Máscara de catrina. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio. Todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

FOTOS ('CLICKA PARA AMPLIAR'):

El Centro Comercial Valle Real, en una nota de prensa, reafirma su "compromiso con el municipio de Camargo y con la promoción de los valores culturales y la divulgación del patrimonio histórico. Por este motivo, hemos vuelto a unirnos con la Asociación cultural ‘Cantabruri’, para acercar a los visitantes del centro comercial, una semana completa de actividades divulgativas"

Durante la última semana de febrero, fecha que coincide con las festividades de Carnaval, "Valle Real acoge un ciclo de talleres de máscaras de carnaval para todos los jóvenes y niños que visiten el centro. Los talleres se celebrarán desde el lunes 24 de febrero hasta el sábado 29, en horario de 17.30 a 20.00 en la Plaza Central del Centro Comercial"

"El objetivo de esta actividad" -continúan desde la dirección de Valle Real- "es seguir promoviendo la historia y la cultura entre los más jóvenes y para ello se centra en una temática universal como son las máscaras de carnaval. Todas las culturas del mundo tienen un componente religioso y ritual: la meditación, la danza, el canto y las máscaras, han jugado un papel clave en todos estos rituales y hasta día de hoy han pervivido a través de diferentes festividades, como el carnaval"

Los talleres ofrecidos por Valle Real y ‘Cantabruri’ consisten en dar a conocer a los más pequeños la historia de las máscaras a través de la realización de diferentes ejemplos de ellas.

Expertos en Historia de la Asociación, ayudan y guían a los pequeños en esta actividad, utilizando multitud de materiales como barro, hojas, cartulina o goma Eva para su creación y decoración. Durante la semana de celebración de esta actividad, los visitantes podrán disfrutar de la creación de máscaras de diferentes temáticas y conocer las diferentes etapas históricas:

Con los talleres, Valle Real "quiere difundir entre los jóvenes y los más pequeños valores culturales de un modo cercano y entretenido, de la mano de una Asociación comprometida con la comarca y su historia"

Recordamos que el pasado mes de diciembre se entregaron los premios en el Centro Cultural La Vidriera (Maliaño, Camargo) del XXIV Certamen Humanidad y Medio, que organiza la Concejalía de Medio Ambiente de Camargo. Y fue en la categoría de Proyectos Sostenibles en el ámbito de Camargo, done le fue concedido un accésit a la Asociación Cantabruri por su proyecto 'Cantabruri. Historia 3.0'. El certamen contó con varias entidades patrocinadoras, entre ellas, el Centro Comercial Valle Real.

“Esta iniciativa nos permite fomentar entre las más jóvenes acciones divulgativas y acercarles la historia a través de actividades experienciales. Estamos seguros de que resultará una actividad única y enriquecedora” explica Marien Garmendia, directora de Valle Real.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Valle Real acogió el pasado sábado 6 el segundo y último taller dedicado a la Cueva de El Pendo

Tal y como os habíamos adelantado en Radio Camargo, el Centro comercial Valle Real en Maliaño ha acogido este pasado sábado 6 de abril el segundo de los dos talleres dedicados a la Cueva de 'El Pendo' en Escobedo, y a mostrar y poner en valor la riqueza arqueológica que atesora esta cavidad rupestre, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un taller al que, tal y como podemos comprobar en la FOTO de portada de esta noticia, se acercó para seguir su desarrollo 'de cerca' el Concejal de Turismo de Camargo, Eugenio Gómez. El primero de ellos tuvo lugar el pasado sábado 30 de marzo.

Se ha tratado de talleres especialmente orientados a público infantil y juvenil, que ha puesto en marcha por la Asociación Cantabruri -Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico- con la colaboración del Ayuntamiento de Camargo, el Proyecto Arqueológico El Pendo que dirige el investigador Edgard Camarós, y el propio Centro comercial ubicado en Maliaño.

Los niños y jóvenes participantes han podido participar en talleres de difusión de la arqueología y de pintura experimental, pudiendo emplear las técnicas que utilizaron los antiguos moradores de la cueva para plasmar sus famosas e icónicas composiciones pictóricas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Asociación 'Cantabruri' mostrará en dos talleres el arte de la Cueva del Pendo a niños y jóvenes en Valle-Real

La Asociación 'Cantabruri - Difusión y Divulgación del Patrimonio Histórico', en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo, el Proyecto Arqueológico El Pendo que dirige el investigador Edgard Camarós y con Valle Real, llevará a cabo en este centro comercial los sábados 30 de marzo y 6 de abril dos talleres gratuitos destinados a dar a conocer la Cueva del Pendo y el patrimonio arqueológico de Camargo.

El concejal de Turismo, Eugenio Gómez (a la izquierda), ha explicado que se trata de “talleres adaptados a un público infantil y juvenil con el objetivo de que las futuras generaciones conozcan este tesoro de la arqueología declarado Patrimonio Mundial de la Unesco” y sirvan a su vez “como transmisores de esa información a sus familias, para que se animen a visitar la cavidad y a valorar los elementos que se conservan en ella”

Concretamente, cada uno de los dos sábados los talleres se celebrarán en horario de 17:00 a 20:00 horas y consistirán respectivamente en un taller de difusión de la arqueología y en un taller de pintura experimental, de tal manera que los participantes no sólo podrán aprender la parte teórica a través de actividades lúdicas, sino que también podrán practicar su destreza pintando con las técnicas que empleaban los antiguos moradores de El Pendo.

El colectivo encargado de realizar la actividad ya participó anteriormente en sendas iniciativas destinadas a dar a conocer el patrimonio cultural del municipio, a través de unos talleres que se desarrollaron en el marco de los Cursos de informática en Inglés que se imparten en verano en el Centro Municipal de Formación, y en la iniciativa de fin de semana de vivac que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en las inmediaciones de la propia cueva.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional