Menu

Camargo recibe a los evaluadores que analizan el potencial del Parque-Geológico 'Costa-Quebrada' para convertirse en Geoparque Mundial de la UNESCO

Los dos evaluadores independientes que están analizando si Costa Quebrada cumple con los criterios para ser Geoparque de la UNESCO visitaron ayer el entorno de la Cueva de El Pendo, en Camargo, para conocer más detalles de esta zona que está incluida dentro del territorio que abarca dicho geoparque.

Los expertos estuvieron acompañados por la alcaldesa, Esther Bolado, el concejal de Patrimonio Cultural, José Salmón, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Cantabria, Zoraida Hijosa, además del concejal de Obras, Íñigo Gómez.

La visita se enmarcó dentro de los encuentros mantenidos en el día de ayer por estos expertos con las entidades socias o colaboradoras de este proyecto y las visitas a los lugares más relevantes de Costa Quebrada en los ocho municipios que lo integran.

El territorio que abarca la candidatura cuenta con un patrimonio histórico-cultural de relevancia mundial, donde se incluyen elementos como la Cueva de El Pendo, la Cueva de Altamira, o el Camino del Norte, distinguidos todos ellos con el reconocimiento de UNESCO.

A ello hay que añadir un legado geológico de relevancia mundial, con más de medio centenar de lugares de interés, con un espectacular litoral que constituye un ejemplo del avance de la acción marina sobre las costas.

Además, el territorio contiene un singular patrimonio biológico, reconocido y protegido a través de un Parque Natural, tres espacios de la Red Natura 2000 y dos ANEI, uno de ellos el Área Natural de Especial Proyección El Pendo-Peñajorao.

La candidatura busca impulsar y desarrollar iniciativas que permitan la difusión del conocimiento científico, la comprensión del funcionamiento del planeta y el disfrute de experiencias motivadoras, para garantizar así la protección de este espacio.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Costa-Quebrada, que integra a Camargo, elegida una de las dos candidaturas españolas a la Red de Geoparques de la UNESCO

La Comisión Nacional Española de Geoparques, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha anunciado que el Gobierno de España respaldará la integración en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco de la candidatura de Costa Quebrada, el territorio integrado por ocho ayuntamientos del litoral cántabro, entre ellos el nuestro, Camargo. En la FOTO, vista de la desembocadura del Pas y dunas de Liencres, área incluida en esta zona geográfica.

El Gobierno cántabro ha trasladado la "importancia" del proyecto al nuevo embajador ante la UNESCO.

Recordamos que el territorio candidato al reconocimiento de UNESCO reúne íntegramente los territorios de los municipios de Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar, además de la franja de aguas costeras que orla el territorio.

Dos de las cuatro candidaturas españolas presentadas han logrado este apoyo estatal, la del Geoparque de Cabo Ortegal, en A Coruña, y la propia de Costa Quebrada. Este respaldo oficializa la candidatura ante la Red Mundial y la habilita para continuar en el proceso de designación que, a partir de este momento, pasa a ser una cuestión de Estado, ha informado la candidatura cántabra en un comunicado.

Esta iniciativa "de abajo a arriba" es impulsada por la asociación Costa Quebrada, que le dio este nombre al área, y a lo largo de las últimas décadas ha trabajado de forma continuada, logrando el apoyo de las instituciones municipales y las consejerías del Gobierno de Cantabria con competencias para la operación de un Geoparque Mundial (Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte; Consejería de Industria, Turismo, Transporte y Comercio; y Consejería de Educación y Formación Profesional).

A ellos se suma la Universidad de Cantabria, que colabora con la entidad desde principios de la década de 2000. Todas estas instituciones cooperan activamente en la gestión de la iniciativa.

El territorio posee una importante geología de relevancia mundial, que se materializa especialmente en el Global Geosite CB-010 'Dunas de Liencres y Litoral de Costa Quebrada', incluido tanto en el inventario de patrimonio geológico mundial como en el nacional.

El futuro Geoparque cuenta con un inventario de lugares de interés geológico compuesto por más de una cincuentena, repartidos por el litoral y el interior del territorio, representado en todos los municipios.

Este patrimonio permite a la ciudadanía comprender el funcionamiento del planeta y las consecuencias del Cambio Global a través de un espectacular litoral que constituye un ejemplo sobresaliente del avance de la acción marina sobre las costas y la dinámica de los depósitos arenosos. Además, resume una historia geológica muy amplia que comienza hace más de 200 millones de años, durante el periodo Triásico.

A ello se suma un patrimonio histórico-cultural de similar relevancia, ya que incluye, entre otros elementos, las cuevas de Altamira y El Pendo, o el Camino del Norte (que también discurre por municipio camargués), distinguidos todos ellos con el reconocimiento de UNESCO, a los que se suman otros sitios que permiten en conjunto ofrecer una excelente visión de la prehistoria e historia de Cantabria.

Además, el territorio contiene un singular patrimonio biológico, reconocido y protegido a través de un Parque Natural, tres espacios de la europea Red Natura 2000 y dos ANEI (Áreas Naturales de Especial Interés). También en este caso las comunidades biológicas guardan una estrecha relación con la geología del parque.

La candidatura persigue la mejora y conservación del paisaje y patrimonio del área para las futuras generaciones a través del impulso y desarrollo de iniciativas que permiten la difusión del conocimiento científico, la comprensión del funcionamiento del planeta y el disfrute de experiencias motivadoras.

Consta de un proyecto de desarrollo local sostenible que involucra al tejido económico local en la conservación a través de una transformación y mejora de sus servicios tanto desde el punto de vista de la calidad como desde el ambiental. Además, cuenta con un amplio programa escolar que facilita a la comunidad docente el trabajo en los contenidos curriculares relacionados con la ciencia, a la vez que afianza los lazos de los escolares con el territorio en el que viven.

Tras la decisión adoptada, el siguiente paso es la elevación de las dos candidaturas españolas a Unesco por parte de la Comisión Española, con el envío a la Organización en París de la documentación que detalla los trabajos realizados a lo largo de las últimas décadas, así como la planificación prevista.

A continuación se producirá, a partir de mayo de 2022, la visita de dos evaluadores independientes que conocerán en detalle el territorio y valorarán el grado de cumplimiento de la amplia batería de criterios UNESCO. El resultado de la evaluación sustentará la decisión que adopte el Consejo Ejecutivo de la Unesco en la primavera de 2023.

REVILLA TIENE "MUY FUNDADAS ESPERANZAS"

Con motivo de la candidatura, la Asociación Costa Quebrada se ha reunido este miércoles con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el vicepresidente, Pablo Zuloaga; y los consejeros de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, y de Industria, Javier López Marcano.

En declaraciones a la prensa, el vicepresidente ha avanzado que ha trasladado al nuevo embajador ante la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), José Manuel Rodríguez Uribes, la "importancia" que tiene este proyecto de preservación, difusión y conservación de una franja litoral natural "extraordinaria"

Zuloaga cree que se trata de una "noticia extraordinaria" que Costa Quebrada sea una de las dos candidaturas que España presenta tras décadas de trabajo, cuya iniciativa social nació a partir del hundimiento del Prestige y sirve para explicar cómo evoluciona el litoral.

Por su parte, Revilla ha dicho tener "muy fundadas esperanzas" en la candidatura cántabra, por la "maravilla geológica y geográfica" que representa, y "muy buenas impresiones" en "que sea una realidad pronto" y se convierta así en un "atractivo más a lo que ya tenemos". "Eso será una grandísima noticia para Cantabria", ha valorado.

"Será difícil que se puedan resistir a una realidad como ésta. No creo que haya un conjunto tan armónico como el que tenemos aquí, que es una formación geológica única en el mundo", ha valorado.

Finalmente, el coordinador de la propuesta, Gustavo Gutiérrez, ha explicado que no se trata de una "competición", sino de un procedimiento no eliminatorio en el que ambas candidaturas, la de Cantabria y la de Galicia, pueden entrar en la red de la Unesco.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Luz verde a la creación del Geoparque Mundial Unesco de Costa-Quebrada y Valles de Cantabria, que incluye territorio de Camargo

La instauración del Geoparque Mundial Unesco de Costa Quebrada (Cantabria) da un paso más en su candidatura tras la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) de la aprobación definitiva de la propuesta de creación, una vez transcurrido el plazo de información pública sin que se hayan recibido reclamaciones. En la FOTO, panorámica de la desembocadura del Pas y dunas de Liencres, y parte del área natural de Costa Quebrada.

El territorio incluido en la candidatura abarca íntegramente los territorios de los municipios de Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar, a los que se añade una franja de aguas costeras de 300 metros de anchura a lo largo de todo el litoral, exceptuando el interior de la Bahía de Santander, donde esa banda pasa a tener 30 metros.

Este trámite de la aprobación del denominado Geoparque de los Valles de Cantabria, se enmarca dentro del proceso de candidatura para incorporarse a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, formada por 148 áreas de todo el mundo, de las que 15 son españolas.

De este modo, la superficie total del geoparque es de 472,66 kilómetros cuadrados, de los que 371,56 corresponden a las áreas terrestres, y los restantes 101,11 a las áreas marinas circundantes, con una población censada de 251.984 habitantes en 2019.

El área incluye íntegramente los siguientes Espacios Protegidos de la red autonómica: ZEC Dunas de Liencres y Estuario del Pas; ZEPA Espacio Marino de Los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro; Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada; y ANEI del Pozo Tremeo; ANEI de Cuevas del Pendo-Peñajorao (Camargo).

Además, incluye parcialmente otras tres áreas de la citada red: Dunas del Puntal y Estuario del Miera, cueva Rogería y ZEC río Pas.

La Consejería de Desarrollo Rural, junto con las de Educación, Formación Profesional y Turismo, y de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte; los ayuntamientos de Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar; y la Asociación Costa Quebrada impulsan esta candidatura con base en el Convenio Marco que desde el año 2015 establece el funcionamiento del Parque Geológico de Costa Quebrada.

Los geoparques mundiales de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible.

Cuentan con un claro enfoque "de abajo hacia arriba", con implicación de las comunidades locales, y que asocia la conservación al desarrollo sostenible.

Un Geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional