Menu

'Podemos Cantabria' muestra su preocupación por la situación de Ferroatlántica y el futuro de su plantilla

Podemos Cantabria afirma en una nota de prensa que "comparte la preocupación por la situación en la que se encuentra la planta de Ferroatlántica en Cantabria, en Guranizo, junto a Camargo, y el futuro de sus trabajadores y trabajadoras, con una previsión de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta 2024 como consecuencia del fuerte impacto que están teniendo los altos precios de la energía en la industria electrointensiva de España"

La semana pasada, la formación morada mantuvo una reunión con su comité de empresa (FOTO de esta noticia), en el que mostraron la intranquilidad de trabajadores y trabajadoras por el futuro de la empresa. "Temen que pueda haber una inyección de dinero y exigen que dicha inyección sea para garantizar el empleo de la plantilla”, explica Mónica Rodero, candidata de Podemos a la presidencia de Cantabria, añadiendo que “si se hace algún tipo de inversión debe ser garantía de que se empleará para dar continuidad a la producción en la planta de Boo y en la defensa del trabajo”

La empresa prevé que en 2024 la situación mejore y se pueda reiniciar la normal actividad en planta, y es que desde el pasado mes de septiembre se sirve material de sucursales extranjeras con contratos de suministro de electricidad a largo plazo (PPA), y el trabajo es derivado a las empresas de Francia y Noruega. “En España se tenían contratos PPA para cubrir el 30% de las necesidades energéticas, pero con el tema de la compensación del gas se han anulado porque no tienen garantía de que puedan ser rentables”, subrayan desde el comité de empresa de Ferroatlántica.

En este sentido, los representantes de las y los trabajadores han pedido que las electrointensivas puedan estar exentas de la compensación del gas “con una garantía jurídica”, explica Mónica Rodero, y “que las PPAs estén ligadas a contratos de energías renovables”. Además, en otras comunidades, como es el caso de Galicia, se habla de que los parques eólicos estén vinculados alrededor de la fábrica. “En Cantabria, después de veinte años, seguimos pendientes de la aprobación del PROT. Somos conscientes de que las energías renovables son un tema prioritario, pero no pueden hacerse de cualquier manera”, declara Rodero.

Finalmente, entre las propuestas también se planteó la necesidad de actualizar la compensación del CO2, que en la actualidad se encuentra en el 70%, y en mantener la reducción del IVA.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El ERTE de Ferroatlántica se reduce finalmente hasta diciembre de 2023 y al 75% de la jornada

El comité de empresa y la dirección de Ferroatlántica han acordado que el Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) para la planta de Boo de Guarnizo (junto a Camargo) se aplique hasta el 31 de diciembre de 2023, prorrogable si así lo acuerdan ambas partes, y afecte a un máximo de un 75% de la jornada anual. Recordamos que inicialmente la empresa planteaba aplicarlo hasta final de 2024 y al 90% de la jornada

Estas condiciones, alcanzadas en la reunión que mantuvieron este lunes los representantes de los trabajadores y la dirección, suponen una reducción con respecto a la propuesta que planteaba inicialmente la compañía, que pretendía extender el ERTE un año más, hasta diciembre de 2024, y aplicarlo al 90% de la jornada.

En el encuentro, el quinto que han celebrado las partes para definir el ERTE tras los de los días 24 y 27 de octubre y 3 y 7 de noviembre, se ha fijado que la compañía abonará a los empleados afectados el 90% del salario bruto y el 100% de las pagas y vacaciones, según han informado a Europa Press fuentes del comité de empresa.

Entre otras condiciones, se ha acordado también la posibilidad de excedencias voluntarias de mutuo acuerdo y excedencias por el cuidado de menores por 1.200 euros brutos al mes, sin cotizar a la Seguridad Social durante la vigencia del ERTE, así como anticipos de las prestaciones por desempleo.

Además, se convocará la comisión de seguimiento del ERTE de forma cuatrimestral, se excluirá a los jubilados parciales y se aplicará con un preaviso de 48 horas.

En encuentros anteriores, Ferroatlántica trasladó al comité que la planta de Boo --que tiene parados todos sus hornos desde agosto por el elevado precio de la energía-- estuviera parada lo que queda de 2022 y en 2023, con una afectación del 90%. Además, planteó poner un solo horno en funcionamiento en 2024, con una afectación del 60%, un punto que aún se desconoce si se mantendrá.

También con anterioridad a la reunión de ayer, la empresa había informado a los sindicatos de que el ERTE, que se aplicará también a las fábricas de Sabón (La Coruña) y Monzón (Huesca), afectaría a la totalidad de la plantilla.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica plantea parar la planta de Boo de Guarnizo en 2023 y arrancar con un solo horno en 2024

Ferroatlántica plantea que la planta de Boo de Guanizo (Astillero), junto a Camargo, esté parada en 2022 y 2023, con una afectación del 90 por ciento, y poner un solo horno en funcionamiento en 2024, con una afectación del 60 por ciento.

Así lo han informado fuentes del comité de empresa, que ha vuelto a reunirse con la dirección de Ferroatlántica, y al que ha informado de esta medida en la exposición del Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) "por causas técnicas y organizativas"

Según el comité, en bases a las previsiones actuales, están "debatiendo y aclarando dudas" sobre el informe y las causas que motivan el ERTE, y aún no se ha "hablado nada" de lo relacionado con complementos ni medidas de acompañamiento.

La de este jueves es la segunda reunión que mantienen la dirección y el comité de empresa de Ferroatlántica, tras la que celebraron el pasado 24 de octubre. Esta previsto que la negociación continúe los días 3 y 7 de noviembre.

En el encuentro anterior, la empresa confirmó a los sindicatos que el ERTE, que se aplicará también a las fábricas de Sabón (La Coruña) y Monzón (Huesca), se aplicará a partir del próximo mes de noviembre y hasta finales de 2024 y afectará a la totalidad de la plantilla.

Con esta medida, según indicó Ferroglobe, grupo al que pertenece la fábrica de Ferroatlántica de Boo, se pretende reducir los efectos de los precios energéticos y las razones que la justifican son de carácter "productivo y organizativo"

Así, explicó que "la grave situación del mercado energético, con altos precios de energía impactando especialmente a la industria electro-intensiva en España, ha venido afectando a las producciones de las tres fábricas desde el pasado mes de agosto"

Estas circunstancias ya obligaron a reducir su actividad "al mínimo" a la espera de una mejora en los precios de energía que devolviera la competitividad a sus fábricas.

"La situación existente y la falta de perspectivas de mejora de la problemática energética han obligado a la empresa a adoptar esta decisión, que estima que puede durar hasta finales de 2024 y que afectará a unas 400 personas", preciso la empresa.

La planta cántabra tiene parados desde agosto todos sus hornos por el alto precio de la energía.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica pretende que el ERTE para la planta de Boo de Guarnizo se alargue hasta finales de 2024

Ferroatlántica plantea que el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que está preparando para su planta de Boo de Guarnizo, en Astillero, junto a Camargo, se prolongue hasta diciembre de 2024.

Así se lo han avanzado a los representantes del comité, a los que la empresa ha convocado a una reunión para este lunes, 24 de octubre, para presentarles esta propuesta de cara a la negociación para cerrar el ERTE, según han confirmado fuentes del comité de empresa.

Esta reunión llega cuando la planta cántabra tiene parados desde agosto todos sus hornos por el alto precio de la energía.

El pasado 7 de octubre, representantes de Ferroglobe, grupo al que pertenece la fábrica de Ferroatlántica de Boo, trasladaron al consejero de Industria, Javier López Marcano, que el ERTE que se estaba preparando podría comenzar a aplicarse en noviembre.

El pasado julio, la empresa ya avanzó que preparaba este ERTE que. según se dijo entonces, afectaría a la planta de Boo y también a la del municipio gallego de Arteixo (La Coruña), con 150 y 120 empleados, respectivamente.

En esa reciente reunión con Marcano, el vicepresidente de Operaciones en Europa y Sudamérica, Alberto Fuentes, y el director de la fábrica de Boo, Juan Luis Bernardo, explicaron al consejero que la empresa y los sindicatos continuaban con las negociaciones del ERTE y en la actualidad se estaba redactando el informe que exige la ley para justificar la medida, con lo que preveín que podría comenzar a aplicarse el mes que viene.

Por ahora, los representantes de los trabajadores afirman que no saben nada más allá que la intención de la empresa de alargar el ERTE hasta finales de 2024 y están a la espera de la reunión del lunes.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica detiene sus hornos de forma indefinida por el precio de la energía

La fábrica de Ferroatlántica en Boo de Guarnizo, junto a Camargo, detiene los dos hornos que tenía en funcionamiento debido al encarecimiento del coste de la energía y lo hará de forma indefinida, posiblemente hasta que se controle el precio del megavatio.

La dirección ha comunicado a los trabajadores que en la noche del 30 de agosto, a las 23.00 horas, comenzaría el paro de los hornos, sin saber si sería una decisión "para un día, para tres, para siete o para un mes", según han indicado miembros del comité de empresa.

Dada la situación de la planta, que tiene en marcha un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que entrará en vigor este mes de septiembre, con una vigencia de nueve meses, los trabajadores entienden que "no es viable" producir cuando el precio del megavatio ronda actualmente los 400 euros.

"Con ese precio no hace falta que la empresa nos diga que va a parar, porque ya lo veíamos". "No vamos a estar produciendo para tener pérdidas", lamentan desde el comité. Por ello, los empleados de Boo están ahora reduciendo progresivamente la actividad de los hornos, ya que no pueden parar de golpe.

Así, entienden que a partir de ahora se repartirán los empleados por otras instalaciones de la planta y que aprovecharán las reuniones del inminente ERTE --ya negociado y que afectará a 150 trabajadores en Cantabria-- para abordar esta nueva situación.

El comité asegura que desde la parte social están ya "saturados" por las circunstancias, teniendo en cuenta que el problema del precio de la energía se venía arrastrando desde 2021, cuando ya se cerró uno de los cuatro hornos que funcionaban entonces. A ello se ha sumado el estallido de la guerra en Ucrania, que ha hecho "mucho daño" a la fábrica agravando la situación.

Y además del coste de la energía está el de las materias primas, con el que también suele haber problemas y, "cuando uno mejora, el otro empeora". "Ahora está bien", pero "cuando baja la energía, siempre hay un problema con la materia para fundir", explican.

Ferroatlántica, del grupo Ferroglobe, cuenta con otra planta en Sabón, en el municipio de Arteixo (A Coruña), que ya paralizó el pasado mes de julio el último de los tres hornos que tenía en funcionamiento, además de que también está afectada por el ERTE, en su caso para 120 empleados.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica para el último horno en funcionamiento en Sabón y avanza un ERTE para esta planta y la de Boo

Ferroatlántica, del grupo Ferroglobe, ha parado la producción del último de los tres hornos que tenía en funcionamiento en Sabón, en el municipio de Arteixo (A Coruña), y avanza la negociación de un ERTE, "previsiblemente en septiembre" también para la de Boo, junto a Camargo, según informa el comité de empresa.

En un comunicado, alerta de que la factoría "se encuentra en estos momentos sin ningún tipo de actividad industrial"

La empresa comunicó a los trabajadores que tomó esta decisión por los altos precios de la energía, principal coste de producción de esta electrointensiva. Igualmente, el comité explica que la compañía prevé negociar un ERTE tanto para la planta de Sabón como la de Boo, en Cantabria.

El presidente del comité, Armando Plantas, se muestra "sorprendido" ante esta medida.

De hecho, apunta que Ferroatlántica, tras recibir ayuda de la SEPI por 33 millones de euros, "batió récords de beneficios en el primer trimestre del año y se prevé que supere esos números en el segundo trimestre". "Unos resultados que se celebraron recientemente en el 50º aniversario de la planta ante las administraciones locales, autonómicas y estatales", agrega.

Así, advierte de la deslocalización de la producción a otros países en los que Ferroglobe tiene capacidad para fabricar silicio. "Una producción basada en la fundición del cuarzo extraido de las minas que la Xunta de Galicia le tiene otorgada a la concesión al Grupo Ferroglobe. Es más, dicha explotación de las minas se multiplicó por cuatro en el último año y ahora mismo ninguna de las fábricas que el grupo tiene en España se está beneficiando de esta extracción, a pesar de estar Ferroglobe expoliando nuestros recursos naturales", censura.

Por todo, Platas explica que se ha solicitado una reunión con el conselleiro de Industria, Francisco Conde, para trasladarle la preocupación del cuadro de personal y emplazar a la Xunta a que actúe para la puesta en funcionamiento de la fábrica.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica paraliza su actividad 'temporalmente', junto a varias empresas electrointensivas cántabras más, debido al 'inasumible' coste de la energía

Ferroglobe, productor de silicio metal y ferroaleaciones participado en un 54% por el Grupo Villar Mir, ha apagado los hornos de sus tres fábricas de Ferroatlántica en España, entre ellas la ubicada en Boo de Guarnizo -Astillero-, junto a Camargo, debido al alto precio de la energía en España. También han apagado sus hornos las plantas de Arteixo (Galicia) y Monzón (Huesca)

Según informan fuentes sindicales, la actividad se paralizó este miércoles para dos días, pero todavía está por decidir qué se hará este viernes, dependiendo siempre de las medidas que apruebe el Gobierno para paliar el impacto del precio de la energía en toda la industria electrointensiva de España. "La decisión que se tome será una decisión de grupo", han comentado.

La aplicación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) todavía no está en la mesa, pero los agentes sociales aseguran que el precio al que la electricidad ha llegado hace "totalmente insostenible" continuar con la actividad.

La guerra en Ucrania ha agravado la situación, si bien se trata de un problema que la industria lleva años arrastrando, debido al alto precio de la electricidad en España. De hecho, Ferroglobe y sus fábricas de Ferroatlántica ya tuvieron que aplicar en enero ciertas medidas de ajuste para adaptar la actividad a las horas más baratas o el cierre de determinados hornos.

"Si conseguimos un precio de la electricidad que nos permita tener actividad, la retomaremos. Ahora mismo, si fabricamos es a pérdidas", ha explicado en declaraciones a la Cadena SER el presidente del Comité de Empresa en la planta de Boo de Guarnizo, Francisco García.

El encarecimiento de la electricidad está afectando a muchas otras acerías. "Están parando o bajando su producción y por tanto tampoco podemos suministrar producto nuestros clientes. Ahora mismo, el producto que vendemos prácticamente se fabrica todo en Francia y en Noruega porque siguen teniendo un precio muy competitivo", ha explicado García. Entre un 50% y un 80% de sus clientes se surten a través de lo que fabrican sus plantas en Francia y en Noruega.

"En Noruega están, ahora mismo, a una producción de 25 euros el MW y aquí han alcanzado picos de 700 y con un precio medio de 500. Producir una tonelada aquí te puede costar entre 1500 y 2000 euros y en Noruega te vale 200 euros solo en la luz"

Si no fuera por el encarecimiento de la energía, la fábrica de Boo seguiría siendo "super" competitiva. El presidente del Comité de Empresa de Ferroatlántica espera que la industria pueda conseguir a corto o medio plazo unos contratos vinculados a un precio de energía estable que les permita retomar la actividad porque trabajo "hay de sobra" en Boo de Guarnizo.

Además de Ferroglobe, multitud de empresas industriales están tomando la misma decisión, como Cementos Portland, que ha apagado los hornos de sus siete fábricas en España; Acerinox también ha apagado su acería en Cádiz y ha lanzado un ERTE progresivo para sus casi 1.800 trabajadores; ArcelorMittal paró su actividad en la planta de Olaberria (Guipúzcoa); Xeal y Megasa en Galicia; o Reinosa Forgings y Bondalti en Cantabria, entre otras.

Desde los sindicatos presionan al Gobierno para que tome medidas "inmediatas", ya que no creen que sea sólo un problema coyuntural sino estructural, que podría suponer el despido de muchos trabajadores o la deslocalización de las fábricas a países con un menor precio de la energía.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Consejo de Ministros aprueba un rescate económico por valor de 504,5 millones para cuatro grandes empresas, entre ellas, Ferroatlántica

El Consejo de Ministros ha autorizado recientemente la concesión de ayudas por un total de 504,5 millones de euros para financiar a cuatro grandes empresas del país, entre ellas Ferroatlántica, con fábrica en Boo de Guarnizo, que recibirá 34,5 millones, en el marco de los fondos aprobados por el Gobierno para paliar los efectos del Covid en empresas estratégicas.

Las otras tres empresas beneficiadas son Técnicas Reunidas (340 millones, Eurodivisas (45 millones) y Wamos (85).

El Gobierno defiende esta decisión tras llevar a cabo un «exhaustivo y riguroso» proceso de análisis de la situación económica y jurídica de las empresas, del impacto que han sufrido por la pandemia, del plan de viabilidad que ha presentado cada una de las compañías, así como de las perspectivas de evolución y de las garantías aportadas para asegurar la devolución del apoyo financiero público temporal que van a recibir.

En el caso de Ferroatlántica, la financiación se canalizará a través de la concesión de un préstamo participativo por importe de 17,6 millones y otro ordinario de 16,9 millones de euros.

La actividad de Grupo Ferroatlántica, filial de Ferroglobe -participada al 54% por Grupo Villar Mir-, se desarrolla en el sector metalúrgico, siendo el grupo uno de los mayores productores mundiales de silicio metal y ferroaleaciones a base de silicio y manganeso, y que atiende a una base de clientes de todo el mundo.

A diciembre de 2019 daba empleo a 338 personas en España, 145 aquí en Cantabria

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Miguel Ángel Revilla confirma el cierre de un horno de Ferroatlántica ante el temor de los sindicatos a posible deslocalización

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha confirmado hoy el cierre, hace unos días, de uno de los cuatro hornos de la planta de Ferroatlántica en Boo (Guarnizo), junto a Camargo, al tiempo que los sindicatos han expresado su temor a una posible deslocalización de la empresa por el coste de la energía.

A preguntas de la prensa sobre esta última cuestión, Revilla ha indicado que el Gobierno de Cantabria sabe que la compañía ha cerrado un horno en Boo "por el precio astronómico de la energía"; una cuestión que "va a originar problemas muy grandes en las industrias electrointensivas", ha advertido.

Una de ellas es Ferroatlántica, "la que más consume, y al cerrar un horno, los sindicatos están muy preocupados porque puede haber una deslocalización", ha indicado.

En este sentido ha avanzado que el consejero de Industria, Javier López Marcano, se reunirá en las próximas horas con los sindicatos de la factoría "para analizar el tema", y él hablará a lo largo del día con la dirección de Ferroatlántica en Madrid "para me digan algo más"

Según el presidente, el coste del consumo mensual de energía de la planta de Guarnizo es de cinco millones de euros más al mes en comparación con la empresa que tiene en Francia Ferroatlántica.

"Y eso hace pensar que, tenido una energía más barata en otros países, y una empresa que tiene la misma instalación en un país vecino, donde la energía es menos de la mitad, pues el riesgo está encima de la mesa", ha reconocido el jefe del Ejecutivo en relación a una posible deslocalización de la planta cántabra.

Y en este sentido ha alertado que si la energía sigue subiendo, "hay empresas que van a quedar tocadísimas en Cantabria", entre ellas, además de Ferroaltántica, Forgings & Castings o Global Steel.

"Este es un problema que tenemos en España, que el Gobierno tendrá que buscar alguna solución, porque a este precio de la energía muchísimas empresas no podrán seguir funcionando y nos podemos cargar el incipiente crecimiento económico que se aventuraba", ha advertido Revilla, que ha subrayado que "la energía es el motor de todo y el coste es insostenible a multitud de empresas"

"Es uno de los problemas más graves y que el Gobierno tendrá que buscar alguna solución", ha insistido.

Revilla se ha pronunciado así a preguntas de la prensa antes de participar en la inauguración de la jornada 'El hidrógeno en la transición energética'.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ferroatlántica deberá comprometerse a cumplir con las exigencias de la 'Autorización Ambiental Integrada', según informa la AAVV de Maliaño

La Asociación de Vecinos de Maliaño informa a través de su perfil en Redes Sociales que acaba de recibir la resolución sobre sus alegaciones y la tramitación de modificación de la 'Autorización Ambiental Integrada' de la empresa Ferroatlántica, ubicada en Boo de Guarnizo y Maliaño, y que la noticia es que "para seguir funcionando, esta empresa debe presentar compromiso de la más alta dirección (de la propiedad, no del director) por el que asume el compromiso total de cumplir las exigencias de esta autorización, así como habilitar los fondos necesarios para ello y para subsanar un potencial cese de la actividad"

"Por primera vez" -se felicita esta Asociación Vecinal- "la Autoridad ambiental competente, el Gobierno de Cantabria, fija medidas coercitivas para obligar a que esta empresa cumpla lo que dice ante la Unión Europea, después de haber escuchado a los vecinos, ecologistas y ayuntamientos"

Por primera vez, continúa este colectivo, "acabamos con el chantaje de que si le obligamos mucho cierra y se va, porque ahora está obligada a restaurar todo el espacio fabril, incluida la ría, si cierra la fábrica"

La AAVV de Maliaño explica que "está analizando en detalle todo lo que se informa técnicamente en esta resolución y, aunque estamos seguros de que falta mucho para acabar con la contaminación, hemos iniciado un camino irreversible para minimizarla, erradicarla y, algún día, compensarla. Vemos que al fin será posible convivir sin agresiones medioambientales"

"Todos vemos las gigantescas montañas que, ahora, rodean la fábrica. Todos padecemos el viento Sur. Todos dudamos de los datos declarados, pero los pasos dados son fundamentales", subraya esta Asociación, que concluye invitando a quienes quieran estudiarlo enviar un 'privado' a través de su página en Facebook y "pasamos copia o quedamos"

También agradece a todos los que han contribuido en esta causa.

Esta es su dirección: Asociación de Vecinos de Maliaño (Facebook)

SOBRE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

La Autorización Ambiental Integrada es una figura administrativa que motiva a las industrias a adoptar medidas sostenibles para reducir el impacto derivado de su actividad en el medio ambiente.

Es una resolución que permite explotar la totalidad o parte de una instalación industrial bajo determinadas condiciones en España. Está definida en el artículo 3 de la Ley 16/2002 (Ley IPPC), del 1 de julio, como “la resolución del órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que se ubique la instalación, por la que se permite, a los solos efectos de la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar la totalidad o parte de una instalación, bajo determinadas condiciones destinadas a garantizar que la misma cumple el objeto y las disposiciones de esta Ley”

Establece un condicionado ambiental para explotar la totalidad o parte de un complejo industrial bajo unas determinadas condiciones. Se trata de una autorización que se otorga con carácter previo a otras autorizaciones o licencias exigibles.

La publicación del Real Decreto 1/2016, de 16 de diciembre, permitió articular en España la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre, sobre Emisiones Industriales, además de integrar la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación o IPPC, así como sus posteriores modificaciones.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional