Menu

El Plan RIALAB del Ayuntamiento de Camargo y la Asociación Ría será presentado al proyecto LIFE de la UE

El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández, ha encabezado hoy, en su despacho, una reunión de trabajo destinada a establecer la división de roles y el establecimiento de una Comisión de Formulación y Seguimiento Institucional, de cara a la presentación del Plan Ría de Boo Laboratorio Vivo (RIALAB) a la convocatoria LIFE 2015 de la Unión Europea (UE), el único instrumento financiero comunitario dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente.

En el acto han participado, junto con Javier Fernández, el director general de Medio Ambiente, David Redondo; el director del CIMA, Leandro Morante; el alcalde de Camargo, Diego Movellán, y el presidente de la Asociación RIA, Diego Cicero.

En el transcurso del encuentro, tanto Javier Fernández como Diego Movellán han destacado el extraordinario valor de esta iniciativa, que encaja a la perfección dentro de la filosofía del Programa LIFE y que contiene una importante carga investigadora en un aspecto relevante de posible aplicación fuera de nuestras fronteras, en referencia a la aplicación del carrizo como planta descontaminante de metales pesados.

No obstante, esta labor de investigación se verá complementada con el valor añadido que supondría la aplicación de los residuos vegetales generados para su conversión en energías renovables, la creación de patentes y el establecimiento de un centro logístico y de investigación, en relación con la recuperación de los servicios ecosistémicos de la ría del Carmen y Boo, empezando por la descontaminación y reapertura del tramo alto, en la zona del parque público Ría del Carmen, como playa interior para el uso lúdico de baño y atractivo turístico.

Plan RIALAB, la importancia del carrizo como descontaminante de sedimentos contaminados con metales pesados

El Plan RIALAB, Ría de Boo Laboratorio Vivo, es un plan estratégico que la Asociación RIA viene desarrollando desde el año 2012, con el apoyo del Ayuntamiento de Camargo, dentro del marco de un convenio de colaboración, cuya finalidad es la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de restauración, ordenación y gestión ambiental sostenible para su aplicación en la ría del Carmen y Boo, y su cuenca hidrográfica.

Dentro del marco del Plan RIALAB, una de las principales líneas estratégicas en marcha es el ‘Proyecto de investigación y desarrollo del potencial fitorremediador del carrizo (Phragmites australis) para sedimento estuárico contaminado por metales pesados’ que viene estudiando el potencial de esta planta autóctona para la restauración de sedimentos contaminados por un total de trece metales pesados (cromo, manganeso, cobalto, níquel, cobre, zinc, arsénico, selenio, molibdeno, cadmio, bario, mercurio, plomo y hierro).

Los resultados de estos estudios han demostradola efectividad del carrizo para la descontaminación de estos sedimentos estuáricos, junto con un incremento del potencial del mismo como fitorremediador de metales pesados a lo largo de los años. Además, se ha constatado la existencia de ventajas adaptativas de las poblaciones de carrizo propias del ambiente contaminado de la ría del Carmen, frente a poblaciones propias de ambientes libres de contaminación.

Presentación del Plan RIALAB al Programa LIFE de la UE

Mediante la presentación del Plan RIALAB a la convocatoria LIFE se pretende obtener la financiación y apoyo institucional de la Unión Europea para alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Aplicar en la ría del Carmen y Boo, a escala real, la técnica de fitorremediación de metales pesados desarrollada por Asociación RIA para descontaminar sus sedimentos.
  1. Dar continuidad a la labor investigadora del potencial del carrizo y ampliar la investigación, incluyendo el estudio del potencial de la planta para descontaminar Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs), materia orgánica y nutrientes, lo que supondría desarrollar una técnica de descontaminación natural e integral, para el espectro de contaminantes presentes en los estuarios más comunes, tóxicos y prioritarios según la Unión Europea.
  1. Investigar y desarrollar la técnica óptima para gestionar el residuo vegetal generado a partir del proyecto de fitorremediación con el propósito de convertirlo en materia prima para la producción de energías renovables y subproductos con valor añadido que incrementen la sostenibilidad económica del proyecto a medio y largo plazo.
  1. Generación de patentes de técnicas y protocolos.
  1. Recuperar los servicios ecosistémicos de la ría del Carmen y Boo para la sociedad, empezando por la descontaminación y reapertura del tramo alto (Zona del Parque Público Ría del Carmen) como playa interior para el uso lúdico como zona de baño y atractivo turístico.
  1. Creación de centro Logístico y de investigación y divulgación RIALAB.

    ¡ATENCION!

    Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Seleccionado para un Congreso Internacional en Creta el plan RIALAB en el que trabaja la Asociación Ría

El proyecto que la Asociación Ría desarrolla desde hace tres año en la Ría del Carmen en Camargo, el plan RIALAB, ha sido seleccionado a nivel internacional para participar en la categoría de Mayor Excelencia Científica en la plataforma internacional más prestigiosa sobre fitotecnología, el Congreso Internacional que se celebrará en Creta entre los septiembre y octubre. La noticia la han dado a conocer hoy tres de los integrantes de Ría, Diego Cicero, José Antonio Expósito y Manuel Peña,  junto al Alcalde de Camargo, Diego Movellán  y el Concejal de Medio Ambiente de Camargo, Guillermo Plaza en una rueda de prensa que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Camargo.

Este proyecto se basa en la fitorremediación, que consiste en la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algashongos. En este caso la Asociación Ría del Carmen trabaja con el desarrollo de la planta del carrizo y las posibilidades que aportan sus raíces para conseguir eliminar de la Ría los residuos de metales pesados.

El trabajo, financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Camargo, de una duración de cuatro años, convierte al municipio en un referente a nivel internacional, ya que además de restaurar la Ría del Carmen también se busca que sea un lugar de referencia internacional en el ámbito de la fitorremediación. El Alcalde de Camargo, Diego Movellán, muestra su "satisfacción ante este plan que traerá muchos beneficios a Camargo, este municipio ha sido demasiado tiempo un municipio de referencia cuando se hablaba del impacto negativo de la actividad humana en el medio natural. Por eso estamos hoy especialmente satisfechos de anunciar que se convierte esta vez en referente a nivel internacional por lo contrario, por ser el origen de uno de los trabajos que se analizarán en la más prestigiosa de las plataformas  internacionales sobre Fitotecnología”..

Todo esto conllevará mejoras económicas, ya que supone restituir el medio como una fuente de recursos naturales, que pueden suponer un nuevo pilar en la economía local. Además se quiere convertir este espacio en un “laboratorio vivo”, en el que poder experimentar soluciones innovadoras que se puedan exportar a nivel internacional. Sumado al hecho de conseguir mejorar la calidad del medioambiente de la zona y también se podrán recuperar usos tradicionales así como establecer otros nuevos. 

El reconocimiento a este proyecto no afecta solo a la Asociación Ría del Carmen, a quienes sitúa en la vanguardia internacional del ámbito científico y les permite aprender de otros grupos. También implica al Ayuntamiento de Camargo, ya que "con esto se dará reconocimiento al municipio a nivel internacional", como explica Jose Antonio Expósito, Vicepresidente de la Asociación Ría del Carmen.

El trabajo realizado por la Asociación Ría ha sido seleccionado de entre 400 artículos, de los cuales han sido elegidos 150 repartidos en tres categorías, posters, exposiciones y conferencias. Su programa se encuentra dentro de la categoría de Mayor Excelencia Científica, las conferencias. Además tendrán la posibilidad de publicar su artículo en la Revista Internacional Fitorremediación, una de las más importantes en este ámbito, que se encuentra dentro del grupo de excelencia de revistas científicas.

 

INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASESÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE.

"Proyecto de investigación, desarrollo e innovación del potencial fitorremediador del carrizo (Phragmites australis) para la descontaminación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados."El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de la capacidad delcarrizo, una planta autóctona típica de los humedales de Cantabria, para su uso en el tratamiento de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados, como base para el diseño de una técnica innovadora y viable, tanto técnica como económicamente, para la restauración de estuarios afectados por este tipo de contaminación de origen industrial. El proyecto que tiene dos objetivos de fondo:

Definir una estrategia específica para la restauración de los sedimentos de la ría del Carmen. Contribuir a la ampliación del conocimiento científico del carrizo como biorremediador de metales pesados para potenciar su uso en otros estuarios contaminados dentro de su ámbito de distribución como especie autóctona (Eurasia).

Se trata de un proyecto de colaboración científica internacional cuya ejecución corre a cargo del equipo científico-técnico de la Asociación RIA con la colaboración del Institute of Infrastructure and environment de la Universidad de Edimburgo, equipo de investigación liderado por la Doctora Blanca Antízar Ladislao, experta de reconocido prestigio en técnicas de biorremediación afincada en Escocia y oriunda de Cantabria.

A lo largo de cuatro años de experimentación en condiciones controladas se estudiarán las tasas de extracción de metales del sedimento, de bioacumulación en los rizomas y de translocación a tallos y hojas. Los contaminantes objeto de estudio son catorce metales pesados diferentes, doce de los cuales -cobalto, níquel, arsénico, molibdeno, cadmio, plomo, selenio, bario, cromo, cobre, cinc y mercurio- son considerados contaminantes prioritarios por la Unión Europea debido a su toxicidad, mientras los otros dos -hierro y manganeso- se han incluido en el estudio por sus desproporcionadas concentraciones en la ría del Carmen y Boó, como consecuencia de la contaminación industrial histórica de la zona. También se estudia el desarrollo vegetativo de las plantas y la variación de su comportamiento en distintas fases de su ciclo vegetativo anual. Además se realiza un estudio comparativo del potencial fitorremediador de especímenes originarios de medios contaminados con el de otros procedentes de ambientes libres de contaminación, con el propósito de determinar si se da una adaptación genética del carrizo a los ambientes contaminados que suponga un incremento del potencial fitorremediador.

Los resultados de la primera fase desarrollada a lo largo de 2012 han sido muy satisfactorios. El desarrollo de todas las plantas en el sedimento tóxico ha sido excelente, en cuatro meses de desarrollo el sistema radicular se ha multiplicado por dieciséis, corroborándose la resistencia de la especie a los ambientes altamente contaminados. En cuanto a los resultados de análisis se concluye que el carrizo es capaz de absorber y fijar en sus rizomas en cantidades representativas todos los metales estudiados excepto el mercurio. De esos trece metales el carrizo es capaz de translocar a la parte aérea siete metales diferentes, mientras los otros seis se acumulan fundamentalmente en los rizomas. Estos datos, así como otros que emanan del estudio de la variación de tasas a lo largo del ciclo anual de las plantas, son fundamentales para el diseño de la metodología de aplicación del carrizo sobre el medio real y para establecer el modelo de gestión del mismo mediante siegas y otros protocolos que se traduzcan en la retirada de los contaminantes del medio degradado hasta recuperar los niveles de metales naturales, previos a la era industrial.

Se espera que en las siguientes fases de investigación los resultados sean incluso mejores, ya que el estrés al que han sido sometidas las plantas en el proceso de trasplante de su medio natural a las cubetas de experimentación probablemente a mermado su rendimiento, siendo además previsible que el crecimiento de los sistemas radiculares de las plantas favorezca los procesos de biorremediación.

NOTA: Si estás interesad@ en ampliar esta información, puedes hacerlo escuchando íntegra la entrevista realizada por Julio Moral a Diego Cicero y José Antonio Expósito (Presidente y Vicepresidente de la Asociación Ría, respectivamente) en Radio Camargo (100.4 FM) el jueves 29 de mayo. Se encuentra en la sección de 'Podcast' de esta página web (arriba)

 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional