Menu

El Ayuntamiento de Camargo abrirá este jueves varios parques del municipio

El Ayuntamiento de Camargo abrirá este jueves 25 de junio varios parques del municipio para que las familias puedan disfrutar a partir de mañana de estas áreas de juego y esparcimiento con las necesarias garantías de seguridad e higiene.

La alcaldesa, Esther Bolado, ha señalado que “una vez que ha finalizado el estado de alarma, procedemos a la apertura de varias zonas recreativas”, aplicando en ellas “todos los protocolos de limpieza y desinfección recogidos en la orden de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria frente al Covid-19”

En concreto, en Maliaño se abrirán los parques de Cros incluida la zona de parkour, Lorenzo Cagigas incluida su zona de ejercicios biosaludables, Román Rivas (en la FOTO de esta noticia), Punta Parayas; y en Muriedas el parque junto al pabellón Pedro Velarde, el de la Plaza de la Constitución, y el de la Urbanización Tres Robles.

En Revilla se abrirá al público el parque del Colegio Agapito Cagigas, el del Barrio Santiago y el del Barrio Santa Bárbara; en Herrera el parque de la calle Doctor Fleming, el de Las Presas y el del Barrio Bolado; en Igollo el ubicado junto a las piscinas; en Cacicedo el Parque de Chele; en Escobedo el del Barrio Tocos y el del Polideportivo El Churi; y en Camargo pueblo el parque situado junto a las piscinas.

También se procederá a la reapertura del Parque de Esparcimiento Canino de Cros.

La regidora ha recordado que en estas áreas se deberán tener en cuenta las medidas de prevención frente a contagios como el mantenimiento de la distancia de seguridad o el uso de la mascarilla, y ha solicitado a los usuarios que sean responsables y que cumplan con las medidas establecidas por las autoridades sanitarias.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Izquierda Unida de Camargo pide a través de una moción la mejora de la accesibilidad en los parques infantiles

Izquierda Unida Camargo aboga a través de un comunicado por la "inclusividad" de todas las personas con diferentes capacidades funcionales, "también para los más pequeños"

“En nuestra sociedad existen colectivos de población que demandan nuestra máxima atención, formación, cuidado y protección" dice este grupo municipal para que el que "uno de estos colectivos sería el compuesto por los menores para los que una de sus actividades principales a su edad es el juego y la diversión"

"Dentro de este colectivo las Administraciones Públicas y en especial los ayuntamientos deberían prestar una atención y protección especial al grupo formado por aquellos niños y niñas con capacidades diferentes y necesidades especiales y  para los que debemos reivindicar y poner en práctica el derecho a la igualdad, también en los espacios de ocio y esparcimiento.” Afirman en IU.

Por ello, IU pide al Ayuntamiento de Camargo "que realice un estudio sobre accesibilidad e inclusividad en parques infantiles, en colaboración con colectivos, asociaciones de madres y padres afectados, y otras administraciones públicas, adoptando las medidas oportunas emanadas de dicho estudio para la mejorade las instalaciones municipales y proporcionar un mayor y mejor aprovechamiento del ocio y tiempo libre"

Transcribimos a continuación la moción de IU Camargo presentada al Pleno de Camargo este jueves 31 de julio, y facilitada a los Medios por este grupo municipal

MOCIÓN PARA QUE LOS PARQUES INFANTILES SEAN MÁS INCLUSIVOS MEDIANTE LA  MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y LA CREACIÓN DE NUEVOS PARQUES O ADECUACIÓN DE LOS EXISTENTES CON EL FIN DE QUE TODOS LOS MENORES, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS CAPACIDADES FUNCIONALES, PUEDAN DISFRUTAR DE ÉSTOS.

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTODE CAMARGO, Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta para su aprobación la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En nuestra sociedad existen colectivos de población que demandan nuestra máxima atención, formación, cuidado y protección. Uno de estos colectivos sería el compuesto por los menores para los que una de sus actividades principales a su edad es el juego y la diversión. Dentro de este colectivo las Administraciones Públicas y en especial los ayuntamientos deberían prestar una atención y protección especial al grupo formado por aquellos niños y niñas con capacidades diferentes y necesidades especiales y  para los que debemos reivindicar y poner en práctica el derecho a la igualdad, también en los espacios de ocio y esparcimiento.

Sin embargo, en nuestros  respectivos lugares de residencia, el juego en los parques infantiles públicos de los niños y las niñas con diversidad funcional, en la mayoría de las ocasiones, son los grandes olvidados. Es perentoria la necesidad  de espacios de juego inclusivos  tal y como demandan sus progenitores y tal como debería de proteger una administración pública cuyo objetivo sea que sus pequeños y sus pequeñas se eduquen como personas integradoras.

Los niños y niñas necesitan espacios de juego donde compartir su tiempo sin importar cuáles sean sus capacidades y en el que aprendan a vivir en igualdad, sin que las diferencias sean un obstáculo. De la misma manera que se suprimen las barreras arquitectónicas para las personas que poseen dificultades de movilidad, tienen que existir zonas habilitadas con juegos e infraestructuras adaptadas con el objetivo de que también puedan ser utilizadas por estos niños y estas niñas, es de todo el mundo conocido que nuestros hijos e hijas aprenden jugando.

Como referencias normativas para reivindicar los derechos de los menores y en especial de aquellos con capacidades diferentes y necesidades especiales podemos citar:

.- La Constitución Española, que en sus artículos 9, 10, 14 y 49  recoge la igualdad de los españoles ante la ley sin posibilidad de discriminación alguna; la dignidad de las personas y los derechos inviolables que le son inherentes; la responsabilidad de  los poderes públicos para promover la igualdad de los individuos removiendo los obstáculos que impidan o dificulten el alcance de su plenitud o participación en la vida social; y la realización por parte de los poderes públicos de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y ampararán para que disfruten de sus derechos.

.- La Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) que supuso un cambio de enfoque en la forma de abordar la equiparación de derechos de estas personas dentro de la sociedad al reconocerse por primera vez mediante una ley las desventajas de las personas con diversidad funcional, originadas, más que  por sus propias dificultades personales, por la existencia de obstáculos y condiciones limitativas impuestas por una  sociedad concebida con arreglo a un determinado patrón de personas sin diversidad funcional. Introduciéndose, de esta forma, el concepto de «accesibilidad universal», entendida como la condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas.

.- Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, que da cumplimiento a la disposición final novena de Ley 51/2003, y por el que se aprobaron las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidadl para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Regulándose por primera vez una norma de rango estatal con dichas condiciones, dado que hasta el momento sólo las Comunidades Autónomas, en cumplimiento de sus competencias, habían desarrollado una normativa específica de accesibilidad relativa al diseño de los entornos urbanos, resultando una dispersión de normas y diferentes criterios técnicos que ponía en tela de juicio la igualdad entre las personas con diversidad funcional a la hora de aplicar el concepto de accesibilidad en las ciudades.

.- La Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el mandato contenido en la disposición final cuarta del Real Decreto 505/2007, ya citado, que demanda la elaboración de un documento técnico de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados por medio de Orden del Ministerio de Vivienda. Desarrolla asimismo los criterios y condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación, aplicables en todo el Estado, presentados de forma general en dicho Real Decreto

Así, en su artículo 8. Sectores de juegos, esta Orden recoge que los elementos de juego, sean del tipo que sea, deberán permitir la participación, interacción y desarrollo de habilidades por parte de todas las personas, teniéndose en cuenta las franjas de edades de éstas, el uso de colores y texturas para favorecer la orientación espacial y la percepción de los usuarios; o la previsión de áreas donde puedan estar personas en silla de ruedas.

.- La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que viene a modificar entre otras cosas la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil que viene a reforzar y desarrollar el derecho del menor a que su interés superior sea prioritario. Para ello dota de contenido a este concepto estableciendo a  efectos de la interpretación y aplicación en cada caso del interés superior del menor, determinados  criterios que se ponderarán teniendo en cuenta una serie de elementos como: “La necesidad de garantizar su igualdad y no discriminación por su especial vulnerabilidad, ya sea por la carencia de entorno familiar, sufrir maltrato, su diversidad funcional, su orientación e identidad sexual, su condición de refugiado, solicitante de asilo o protección subsidiaria, su pertenencia a una minoría étnica, o cualquier otra característica o circunstancia relevante”

Así mismo, incorpora  jurisprudencia del Tribunal Supremo de los últimos años e indica que la ley, sus normas de desarrollo y demás disposiciones legales relativas a las personas menores de edad, se interpretarán de conformidad con los Tratados Internacionales de los que España sea parte y, especialmente, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, siendo los poderes públicos los que garantizarán el respeto de los derechos de los menores y adecuarán sus actuaciones a la presente ley y a la mencionada normativa internacional.

.- El Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidady de su inclusión social, aprobado mediante el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba dicho texto, que en la letra a) de su artículo primero recoge el objeto de la Ley, que es la de “garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas, a través de la promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al empleo, de la inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación de toda forma de discriminación, conforme a los artículos 9.2, 10, 14 y 49 de la Constitución Española y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España”

En suma,  las administraciones están obligadas a garantizar que niños,  niñas y adolescentes con diversidad funcional disfruten de una vida llena, que les permita llegar a valerse por sí mismos y facilite la participación activa en la comunidad. Si queremos una ciudad inclusiva, tenemos que empezar por formar niños inclusivos y niñas inclusivas dentro y fuera de la escuela,  y esto implica que los todos ellos y todas ellas jueguen unidos y mezclados.

Estos espacios deben servir para inculcar valores y educar en la diversidad  al resto de niños y niñas de hoy. De esta forma pueden acompañarles divertirse juntos y colaborar con ellos y ellas cuando lo necesiten. Al mismo tiempo serán punta de lanza para romper tabús y estereotipos entre los mayores, tal y como defienden los colectivos que trabajan en el ámbito de la diversidad funcional, ya que todos y todas somos diferentes de una forma o de otra no deben caber distinciones ni barreras.

La reivindicación de la accesibilidad en los parques infantiles además de permitir concienciar a la sociedad y a los gestores públicos sobre la necesidad de la accesibilidad universal y el diseño para todos, es percibida y ampliamente apoyada como algo necesario por la sociedad. En los últimos años, no sólo los ayuntamientos comienzan a hacer más accesibles e inclusivos  los parque infantiles y sus juegos, sino que también los están instalando otro tipo de establecimientos como colegios, comunidades de vecinos y empresas privadas.

Para garantizar el derecho de los niños a disfrutar de un entorno accesible, la administración local debe proponer el diseño  de espacios públicos y zonas recreativas en las que puedan confluir todos los niños y todas las niñas, independientemente de su edad y de su diversidad funcional.

Porque aunque exista una determinada normativa,  apenas existe alguna que recomiende cómo debe ser un parque infantil accesible, inclusivo y seguro, siendo por tanto ésta una tarea pendiente, así como la de los elementos que deberían componer éstos y en los que la integración de los juegos habituales con juegos accesibles y adaptados para niños con alguna diversidad funcional sea el objetivo principal con el fin de que todos las criaturas puedan disfrutar y divertirse juntas en estas zonas. Sería necesario por tanto el que existieran una serie de directrices sobre cuáles deberían ser los criterios para considerar un parque infantil como accesible, inclusivo y seguro para sus usuarios y usuarias.

En este sentido, la eliminación o la reducción al máximo de las barreras arquitectónicas es fundamental, -un escalón en la entrada o la arena del suelo son obstáculos difíciles de superar, más cuando se tiene que tener como principio que en todas las actividades relacionadas con los niños con diversidad funcional se ha de tener como consideración primordial la protección de su interés superior.

Un posible aspecto a tener en cuenta para la consecución de esos objetivos sería analizar la conveniencia o no de proceder a una posible ampliación del número de plazas de aparcamiento para personas con diversidad funcional en lugares lo más próximos posibles a estos parques infantiles, así como la instalación, en su caso,  de paradas de transporte público lo más cercanas posibles a los mismos.

En cuanto a la seguridad podríamos indicar que deberían contar con unas medidas mínimas, al menos y como ejemplo: que estén separados suficientemente del tráfico rodado bien de manera natural o artificial; que la superficie sobre la que vayan a jugar este realizada de materiales blandos con el fin de evitar posibles lesiones ante caídas; que los dispositivos de juego estén diseñados y producidos con materiales que no puedan causar daño a los menores;  o que tengan información próxima y visible para llamar a un servicio médico próximo en caso de necesidad. Además el mantenimiento de estas zonas es un punto clave, dado que puede haber juegos inclusivos que estén descuidados y dañados, no pudiéndose consentir esta situación.

Debemos ser capaces de establecer un calendario para proceder a aplicar las medidas oportunas para la inclusión de juegos accesibles en los parques infantiles independiente de la agenda que haya prevista para llevar a cabo otras actuaciones de mantenimiento y mejoras de los existentes. En su diseño deben participar desde el inicio y en el marco de un proceso participativo desde asociaciones de vecinos y colectivos sectoriales, a  colectivos de padres y madres que son los que mejor que nadie saben cuáles son las dificultades con las que se encuentran sus hijos e hijas a la hora de poder acceder a un parque infantil de juego,  así como de aquellos técnicos precisos para asesorar en las posibles soluciones y elementos de juego que más convengan, ya que si se piensan bien desde el inicio, los parques infantiles creados con criterios de accesibilidad, son más innovadores, más divertidos y  seguros y  por ello no deben de ser  más caros.

Por todo ello IU presenta para su aprobación, si procede, la siguiente MOCIÓN

“El Pleno Municipal ACUERDA:

1.- Realizar, en colaboración con colectivos especializados en el ámbito de la diversidad funcional, así como  con las asociaciones de padres y madres de menores  afectados por alguna disfuncionalidad y aquellos técnicos y profesionales necesarios, un estudio sobre la accesibilidad e inclusividad de los parques infantiles existentes en el municipio.

2.- Adoptar las medidas necesarias para  que los parques infantiles existentes en el municipio se adapten a los resultados derivados de dicho estudio

3.- Buscar la colaboración de otras administraciones públicas para alcanzar los objetivos que se recojan en el citado estudio.

4.- Declarar todos los servicios municipales, y en especial los relacionados con la accesibilidad y la inclusividad, como prioritarios y por tanto solicita la expresa autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para poder ejercer las facultades propias de gobierno de nuestro municipio con plena autonomía organizativa y dedicar los fondos necesarios para el cumplimiento de estos fines.

5.- Trasladar esta moción a todos los grupos políticos representados en el Parlamento de Cantabria.

                                                                          En Camargo, a 31 de julio de 2017                     

Leer más ...

El Ayuntamiento de Camargo iniciará en los próximos días labores de reparación en una docena de parques infantiles

El Ayuntamiento de Camargo va a comenzar en  los próximos días una docena de reparaciones en otros tantos parques infantiles del municipio que requieren realizar labores de mejora  con el objetivo de acondicionarlos correctamente.

El concejal de Servicios Públicos, Ángel Gutiérrez, ha indicado que se trata de realizar tareas de conservación en los “parques infantiles que quedaron olvidados en la anterior legislatura y que nos hemos encontrado con deficiencias en su mantenimiento, lo que hace que sea necesaria una actuación inmediata para que los niños y niñas puedan jugar adecuadamente”.

En este sentido, Gutiérrez ha lamentado que se hayan encontrado al entrar a gobernar con muchos parques infantiles a lo largo de todo el municipio “con signos de abandono” y con elementos sin reparar, por lo que se hace necesaria “una intervención urgente y global” en varios parques para hacer posible que los pequeños puedan jugar cuanto antes sin preocupaciones para los padres. Es necesario que todas las instalaciones destinadas al ocio infantil presenten unas condiciones inmejorables para los niños, y en ese sentido vamos a trabajar, tanto en éstas como en las que se inauguraron recientemente”, ha remarcado el edil.

En total, el Ayuntamiento de Camargo va a destinar 2.296 euros a la reparación de elementos en el Parque de La Constitución, el Parque de la Calle Santa Ana, el Parque del Colegio  Matilde de la Torre, los dos de la Plaza María Blanchard, el Parque de la Urbanización La Zarzosa y el Parque Tres Caños de Igollo. También se acometerán trabajos de reparación en el Parque de Camargo pueblo, en el Parque del Polideportivo de Camargo, en el Parque de Herrera, en el de la Urbanización La Esprilla, y en el Parque del Colegio Público Arenas de Escobedo.

La mayoría de los trabajos están encaminados a sustituir elementos del suelo de goma destinado a la protección de los niños,que presentan desgarros y agujeros. Se trata de partes de la superficie “que desde hace meses presentaban importantes signos de desgaste con secciones desprendidas en las zonas donde más se pisa, y hacía tiempo que muchos padres se habían dirigido al Ayuntamiento para pedir estos arreglos sin obtener respuesta hasta ahora”. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo renueva la zona de juegos de Estaños en Muriedas y la equipa con elementos para bebés y para mayores

La zona de juegos del Centro Cultural de Estaños en Muriedas ha sido remodelada con la sustitución de todos sus elementos y la incorporación por vez primera de piezas diseñadas para fomentar la movilidad en las personas mayores, todo ello dentro del del Plan de mejora y ampliación de los parques infantiles del Valle

Un presupuesto de entorno a 5.000 euros ha hecho posible la mejora del suelo de seguridad, la retirada por deterioro de todos los elementos existentes y su sustitución por piezas nuevas orientadas a un más amplio abanico de edades.

Esta nueva área de juegos cuenta así con piezas como  un columpio doble con asiento especial para bebés así como con dos elementos que permitirán que la actividad física que los mayores de Muriedas realizan en sus talleres pueda completarse con actividad en el exterior apoyada en dos aparatos diseñados para la movilización de las extremidades inferiores y superiores.

Esta actuación da respuesta a una petición de la Junta Vecinal de Muriedas y forma parte del Plan de Mejora y ampliación de los parques Infantiles dentro del que ya se ha actuado también en espacios como la zona de juegos de Punta Parayas en Maliaño en la que se han ejecutado trabajos de  mejora de las instalaciones de juegos y del mobiliario urbano.

Camargo cuenta actualmente  con cerca de 700.000 metros cuadrados de zonas verdes públicas y 56 puntos dotados con juegos infantiles que dan servicio a cientos de familias y que se han analizado para programar las actuaciones de mejora y ampliación a ejecutar. La más relevante de las inmediatas será la que afecta al parque Lorenzo Cagigas.

Se está procediendo además a aumentar el número de áreas de ejercicios para personas mayores ubicadas en estos espacios públicos. Estas zonas quedan dotadas con  los aparatos habituales diseñados para mejorar la movilidad como  son pedales, escaleras, rampas, ruedas para ejercitar los hombros y muelles para aumentar la flexibilidad de la muñeca y el antebrazo.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional