La expansión de la avispa asiática, un grave problema que entre todos podemos combatir con la campaña 'Stop Vespa Velutina'
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Hace ya tiempo que los apicultores, ecologistas y especialistas en la materia vienen alertando sobre la grave amenaza que supone la expansión de la avispa asiática ('vespa velutina') en nuestro hábitat. Incluso antes de que se avistaran los primeros ejemplares de esta especie invasora en nuestra comunidad autónoma, porque ya eran conocedores de su inminente irrupción.
Llegada a Europa a través de un cargamento maderero procedente de China en 2004 a la costa francesa, su expansión ha sido imparable desde entonces.
Desde la Asociación de Apicultores y de la Asociación en defensa de la abeja cantábrica, nos piden ayuda para que divulguemos la campaña 'Stop Vespa Velutina', impulsada por todos los agentes del sector público y privados afectados. Porque todos, cada uno en nuestra medida, podemos contribuir a la eficacia de la iniciativa. De hecho es ahora, en primavera, cuando más pendiente hay que estar, con el surgimiento de los nidos primarios, más pequeños, que las avispas suelen colocar en entornos urbanos al resguardo de la lluvia y donde tienen acceso más fácil a comida, como bajos, portales o garajes (véase como ejemplo el de la foto, detectado en un garaje en Camargo). Neutralizarlo ahora es solución a un problema mayor mañana.
Hablamos de una especie voraz, altamente depredadora sobre las poblaciones de abeja autóctona, que pone serio riesgo la producción apícola y nuestro medioambiente.
De hecho, en Radio Camargo, entrevistábamos en 2013 a Marcos Negrete, actual Presidente de la Asociación española de Apicultores, uno de los mayores especialistas en el tema, y nos alertaba entonces de este grave problema, antes de que se localizaran en la zona oriental de Cantabria los primeros 4 nidos de avispa asiática.
Desde entonces la situación ha ido agravándose exponencialmente y puede considerarse a fecha de hoy como 'drámatica', con grandes nidos aparecidos en la mayor parte de la región, incluido el municipio de Camargo. De hecho en 2016 han sido alrededor de 2000 nidos los encontrados (entre los retirados por la Consejería de Medio Rural, bomberos y apicultores, y los no retirados) repartidos ya por todas las comarcas de la región (en 73 municipios de los 102)
Los daños producidos a colmenares y plantaciones de arándanos y vides, nos cuentan de las Asociaciones de Apicultores, "han sido muy cuantiosos en las zonas más afectadas por este insecto invasor, de tal manera que de seguir esta situación se pondrá en serio peligro la viabilidad de explotaciones apícolas estantes y de este tipo de plantaciones"
Eso sin olvidar el gran impacto medioambiental que causa al reducir la biodiversidad (un nido en el verano puede llegar a consumir diariamente un kilo de insectos, ¡¡eso son miles de kilos al año!!), además de la inseguridad ciudadana que causa al preferir instalarse en zonas urbanas.
Debido a la buena climatología del pasado invierno su ciclo biológico está adelantado y desde mediados de febrero y marzo se han capturado muchas reinas y eliminado nidos primarios. Por lo que las expectativas para este año son bastante pesimistas. Se espera que siga colonizando la región, aumentando el número de nidos y los daños que provoca.
El protocolo diseñado por la Consejería de Medio Rural para este año ha introducido varios aspectos técnicos que se les pidió desde el sector apícola, siendo el más importante la autorización del trampeo de reinas fundadoras en primavera y otoño a apicultores y ayuntamientos.
A día de hoy las únicas herramientas que tenemos para intentar controlar y minimizar los daños que produce el avispón asiático son el trampeo de reinas fundadoras en primavera y otoño (reina capturada es un nido menos y entre 150 y 200 reinas menos para el siguiente año), la eliminación de nidos y la defensa de colmenares.
Hay que tener claro que la invasión del avispón asiático es un problema de la sociedad en su conjunto y que no se controlará hasta que actuemos todos de una manera coordinada y global.
¿Qué puedo hacer yo como ciudadano?
1. Pedir a mi ayuntamiento que realice el trampeo de reinas fundadoras ahora en primavera, colocando trampas en parques y jardines públicos. En los municipios rurales podemos pedirle permiso para colocarlas en nuestro jardín o huerta. Pero no olvidemos que solamente en primavera.
2. Localizar nidos, sobre todo los primarios, para ello hay que vigilar bien los aleros, garajes, cobertizos, invernaderos, etc. ya que estos nidos del tamaño de una naranja necesitan estar al resguardo de la lluvia y por eso prefieren ubicarlos en zonas urbanas, donde también encuentran más alimento. Ver foto de nido primario.
3. Cuando se localice un nido tanto primario (en primavera) como secundario (en verano) llamar al 112 para que lo retiren o neutralicen.
4. Exigir a las administraciones públicas que pongan los medios necesarios para su control. Están obligadas por ser una especie incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- La concejalía de Medioambiente de Camargo activa su quinta campaña de trampeo contra la avispa asiática
- El Gobierno de Cantabria convoca ayudas para los ayuntamientos, entre ellos Camargo, para prevención contra la avispa asiática
- Más de 3.000 ejemplares de avispa asiática, capturadas durante la tercera campaña de capturas del Ayuntamiento de Camargo
- El Ayuntamiento de Camargo pone en marcha una nueva campaña de trampeo contra la avispa asiática
- Camargo logra capturar más de 2.200 ejemplares de avispa asiática en su campaña de trampeo