Cantabria mantendrá las fechas establecidas en el calendario escolar vigente para acabar el curso --que concluirá el 23 de junio en Infantil y Primaria y el 25 en la ESO, FP y Bachillerato-- y también la tercera evaluación, si bien ésta sólo servirá para "subir nota" y las repeticiones serán algo "muy excepcional"
Se estudia abrir los centros en julio para actividades voluntarias de refuerzo pero sólo si hay coordinación Estado-CCAA-Ayuntamientos. Además, se flexibilizarán los currículos y las programaciones didácticas, adaptándolos a la situación actual de docencia no presencial.
En la FOTO de esta noticia, la Consejera de Educación Marina Lombó, en el centro, dando a conocer ésta y otras decisiones adoptadas en materia educativa en rueda de prensa.
En Infantil y Primaria la docencia se enfocará a la recuperación, repaso, refuerzo y ampliación de aprendizajes ya impartidos, mientras que en Educación Secundaria y Bachillerato si se produce avance en contenidos será centrado en elementos esenciales, adaptado a la situación actual y a las dificultades derivadas de la docencia no presencial.
Estas son las decisiones adoptadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo y que su titular, Marina Lombó, ha dado a conocer este miércoles tras participar en la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por la ministra Isabel Celáa, junto al resto de consejeros autonómicos.
Lombó ha señalado que se han adoptado por parte de la Consejería estas decisiones entendiendo que, a su juicio, "lo importante ahora es "acompañar" al alumnado y sus familias y a los docentes, sin añadir más tensión a la comunidad educativa, y generar certezas en el ámbito académico", ha informado en un comunicado el Gobierno regional.
Según ha explicado la consejera, el Ministerio ha planteado un documento --que, según ha dicho, han aceptado en su mayor parte las comunidades autónomas-- que constituye un "paraguas" para que las decisiones que adopte cada territorio sigan el mismo criterio.
Así, siguiendo el 'espíritu' de ese texto, le corresponde a cada administración educativa autonómica planificar el desarrollo del tercer trimestre y el final de curso en su territorio.
LAS INSTRUCCIONES DEFINITIVAS, EL PRÓXIMO VIERNES
En este sentido, Lombó ha señalado que Cantabria ya tiene este proceso en marcha, tras el envío a los centros de unas instrucciones provisionales, a las que, según ha avanzado, "se sumarán las definitivas, previsiblemente el próximo viernes".
"A pesar de la premura, y cerrados los aspectos más generales con el Ministerio hoy mismo, nuestra intención es que toda la comunidad educativa tenga esta información lo antes posible", ha dicho Lombó.
Según ha resaltado, todas las decisiones adoptadas por la Consejería para trasladar el documento acordado con el Ministerio a Cantabria se han tomado teniendo en cuenta las aportaciones realizadas durante estos días por el Consejo Escolar de Cantabria, los comités de directores de Primaria e Infantil, Secundaria y Educación Concertada, el servicio de Inspección, los asesores de los Centros de Profesores de Cantabria (CEP) y los asesores técnicos de Atención a la Diversidad, Evaluación, Innovación y TICs.
FINAL DEL CURSO Y EVALUACIÓN
En cuanto al final del curso, la consejera ha explicado que se han decidido mantener las fechas previstas al considerar que "los docentes están trabajando" y "los alumnos están estudiando". "Es excepcional, sí, pero lectivo", ha explicado.
Además ha anunciado que se está valorando la conveniencia de abrir los centros en julio para el alumnado que quiera participar, voluntariamente, en actividades de refuerzo.
Ha indicado que, como otras comunidades autónomas, Cantabria está analizando ese escenario, aunque Lombó ha señalado que ahora lo prioritario" es cerrar el curso.
En relación a la posible apertura de los centros en julio, Lombó ha aclarado que es posibilidad dependerá "de una actuación coordinada de los tres niveles de la Administración: el Estado, que deberá aportar financiación, las comunidades autónomas y los ayuntamientos", ha dicho.
En relación a la evaluación, ha precisado que cada autonomía la adecuará de forma ligeramente distinta.
En este sentido, Cantabria mantendrá la evaluación del tercer trimestre, además de la evaluación final, pero "ningún estudiante se verá perjudicado por la crisis sanitaria actual".
Por esa razón, todo lo que se realice se tendrá en cuenta solamente para subir la nota final.
Además, la repetición de curso será "aún más excepcional" de lo que era ya en el sistema educativo actual. Así, en el caso que la evolución del alumno durante el curso haga necesaria esa repetición, será una decisión "muy motivada" y consensuada entre todo el equipo docente.
En relación a los contenidos hasta el final de curso, el Ministerio y comunidades autónomas han coincidido en la necesidad de adaptar los currículos y las programaciones didácticas a la "realidad actual", con las "lógicas" dificultades derivadas de la suspensión de la docencia presencial.
En este sentido, Lombó ha señalado que el actual es un "curso excepcional" y, por eso, según recoge el documento consensuado hoy, se revisarán los currículos y las programaciones didácticas para centrar las actividades lectivas del último trimestre en los aprendizajes y competencias imprescindibles, "renunciando a un cumplimiento exhaustivo de los propósitos iniciales".
"El criterio es la flexibilidad y estamos todos de acuerdo", ha dicho Lombó, quien ha explicado también que en las instrucciones provisionales ya se les trasladó a los docentes la necesidad de identificar aquellos aprendizajes que se consideran esenciales.
En concreto, y tal y como propusieron los directores de Infantil y Primaria de Cantabria, en esos niveles la docencia se centrará en reforzar o ampliar aprendizajes anteriores.
En las etapas de Secundaria y Bachillerato sí se podrán ver nuevos contenidos, tal y como había solicitado el Comité de Directores de esta etapa, pero siempre teniendo en cuenta tres premisas: garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación; el avance que se produzca se centrará en aquellos aspectos esenciales de cada curso y, finalmente, que se haga de una manera adaptada a estas circunstancias, es decir, priorizando un enfoque práctico, mediante trabajos, investigaciones o cualquier otro método que decidan los docentes.
"Se verá sólo aquello que se considere imprescindible y se enseñará teniendo en cuenta que el alumnado no está en las aulas", ha explicado.
En todo caso, la consejera ha señalado que el documento también establece que se adaptará el currículo y las actividades educativas del próximo curso, 2020-2021.
Lombó ha lanzado un mensaje de "agradecimiento" a los docentes, al alumnado y sus familias por el "importantísimo esfuerzo que están realizando".
"Están siendo momentos muy difíciles, pero la comunidad educativa está siendo ejemplar, salvando las dificultades con trabajo, compromiso y mucha imaginación", ha afirmado.
Por último, ha recordado el objetivo compartido es "no dejar a ningún alumno atrás" y en eso trabajan docentes, la Consejería de Educación y también los ayuntamientos.
Finalizada la Conferencia Sectorial, la consejera ha convocado a una reunión, vía videoconferencia, a la Junta de Personal Docente para informar a las organizaciones sindicales sobre estas decisiones.
LOS COLEGIOS PODRÁN ABRIR EN VERANO PARA OFRECER A LOS ESTUDIANTES CLASES DE REFUERZO VOLUNTARIAS. EL GOBIERNO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ACUERDAN ESTA MEDIDA PARA PALIAR LA DESCONEXIÓN DE MUCHOS ESCOLARES DURANTE EL CONFINAMIENTO
Por otra parte, el Gobierno y las comunidades autónomas han acordado este miércoles que los colegios puedan abrir verano para ofrecer clases de refuerzo voluntarias a los estudiantes con problemas para seguir la educación a distancia durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus.
En el caso de Cantabria, la consejera de Educación, Marina Lombó (PRC), ha aclarado que, por ahora, es una medida que se está valorando su conveniencia y ha aclarado que es posibilidad que dependerá "de una actuación coordinada de los tres niveles de la Administración: el Estado, que deberá aportar financiación, las comunidades autónomas y los ayuntamientos", ha puntualizado.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha pactado esta medida con los consejeros autonómicos en la reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este miércoles, donde también se ha discutido cómo cerrar el curso y examinar a los más de ocho millones de estudiantes no universitarios confinados en sus hogares desde hace un mes.
Según ha informado el Ministerio, Celaá y los consejeros de educación han decidido no prolongar el curso más allá de junio, como estaba previsto, aunque se permitirá que las comunidades autónomas organicen o apoyen la realización de actividades de refuerzo en el periodo estival "en formas diversas y combinadas con actividades lúdicas". Estas actividades pueden estar promovidas incluso por ONG o asociaciones "contando con el concurso del voluntariado y en contacto con los centros educativos y sus docentes"
La propuesta de abrir los colegios en verano para ofrecer clases de apoyo es una petición de organizaciones como Save The Children y la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos CEAPA para que los estudiantes "en situación desfavorecida o con desfase educativo" puedan recuperar materia, pero también para ayudar a la conciliación de las familias "en momentos económicos que se prevén muy duros" cuando finalice el Estado de Alarma.
La mayoría de los sindicatos docentes se habían opuesto en las últimas semanas a la posibilidad de que el curso se prolongase durante verano para dar descanso tanto a profesores como estudiantes y familias. Los sindicatos defienden que la suspensión de las clases presenciales no ha supuesto la interrupción del curso, y los docentes han seguido teletrabajando desde que cerraron los centros escolares.
REPETIR SERÁ UNA EXCEPCIÓN
El comienzo de la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación se ha demorado hasta el mediodía porque la ministra Celaá debía asistir antes al Pleno del Congreso de los Diputados para responder a una pregunta del Partido Popular sobre la previsión del Ministerio para reanudar las clases presenciales.
En su respuesta a la diputada del PP Sandra Moneo, Celaá adelantaba su propuesta para reducir al mínimo las repeticiones este curso, "siendo la promoción la regla general y la repetición, la excepción", ha asegurado en el hemiciclo. Un criterio que las comunidades han aceptado.
Sin embargo, algunos gobiernos autonómicos precisan que no se trata de conceder el aprobado general a todos los escolares. La consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, ha asegurado que ni siquiera se ha planteado esa opción durante la reunión telemática de la Conferencia Sectorial.
En rueda de prensa, la consejera castellanoleonesa ha detallado que las comunidades y el Ministerio de Educación han acordado que los profesores evalúen a sus alumnos en función de los resultados de los dos primeros trimestres del curso, los que se desarrollaron en las aulas antes del Estado de Alarma y que suponen el 65 por ciento de los contenidos anuales. Las evaluaciones contarán con un informe individualizado para cada alumno.
El acuerdo contempla que las tareas que los escolares han realizado en casa durante el confinamiento solo servirán para subir nota. De este modo, el periodo sin clases presenciales no perjudicará a aquellos estudiantes que no han podido seguir la educación a distancia por carecer de recursos en sus hogares.
De este modo, el Gobierno y las comunidades asumen la sugerencia del Consejo Escolar del Estado de convertir la repetición en algo muy excepcional este curso. La semana pasada, el máximo órgano consultivo en educación aprobó un documento con recomendaciones para adaptar el final del curso escolar al confinamiento, y descartó eliminar por completo las repeticiones como había propuesto la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes CANAE.
La petición de eliminar o reducir las repeticiones este curso, promovida inicialmente por organizaciones de estudiantes, ha sumado apoyos en las últimas semanas. La ONG Save The Children remitió ayer una carta a la ministra Celaá donde reclamaba un acuerdo con las comunidades autónomas para que la repetición sea este año algo "casi residual, como ya lo es en la mayoría de países europeos".
Save The Children exponía en la misiva que "una parte del alumnado no está siguiendo el ritmo" de la enseñanza a distancia tras la suspensión de las clases presenciales, "y corre el riesgo de desvincularse de la escuela". La ONG alertaba del coste económico y social que puede provocar esta situación en "el país con la mayor tasa de abandono escolar temprano de Europa".
La carta de Save The Children cuenta con el respaldo de profesores universitarios, expertos en educación y organizaciones como la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos CEAPA, que defiende no evaluar las tareas escolares realizadas durante el confinamiento.
DOCENTES, PADRES Y ALUMNOS CELEBRAN NO EVALUAR LAS TAREAS DURANTE EL CONFINAMIENTO: "GARANTIZA LA EQUIDAD"
Sindicatos docentes, asociaciones de padres y madres de alumnos celebran que los contenidos educativos trabajados desde casa de manera telemática por el cierre de colegios e institutos como consecuencia de la pandemia por coronavirus no cuenten para la evaluación, ya que subrayan que muchos alumnos no pueden continuar el curso en casa por falta de recursos.
"Se debe incidir en evaluar contenidos que se han podido dar en situación normal porque así se garantiza la equidad y la justicia", ha señalado en declaraciones a Europa Press la responsable de Educación de UGT, Maribel Loranca, que indica que de este modo se da cabida a la "evaluación continua".
Igualmente, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, celebra que no se tenga en cuenta a la hora de evaluar, porque hay entre un 10-12% de alumnos que no tienen dispositivos o conectividad para trabajar en casa, pero sí ve "razonable" que se tenga en cuenta lo realizado para poder "modular la nota". "Hay que garantizar que no sea factor de exclusión, a la vez que se tiene en cuenta el trabajo hecho", expone.
Del mismo modo se manifiesta CCOO, que ve "positiva" esta iniciativa, ya que considera que se aplica así "la lógica de la evaluación continua". "Al no ser presencial (las clases), tenemos que tener un análisis cuidadoso de lo que se ha hecho todo el curso, que es como se hace ordinariamente, pero teniendo en cuenta la situación extraordinaria que tenemos", señala Mario Gutiérrez, responsable de educación de CSIF.
Desde la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE), su presidente, Nicolás Fernández, apuesta por la "flexibilidad total" a la hora de evaluar a los alumnos, pero no está de acuerdo con que haya un "aprobado general" ni con "regalar" el curso porque sería "injusto", sino que a su juicio se debería aplicar la evaluación continua.
En cuanto a las asociaciones de padres y madres, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA) valora "positivamente" lo acordado entre consejeros y Ministerio de Educación de no evaluar los contenidos no presenciales. "Apostamos por que se valore el esfuerzo inmenso de profesorado, alumnado y familias, favoreciendo que esta última evaluación sirviera como continua para la recuperación de materias y la mejora de nota de los alumnos", dice su presidente, Pedro Caballero.
Por su parte, la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) está de acuerdo con los sindicatos en la medida, porque "no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades para trabajar en casa, es decir, acceso a Internet o acceso a dispositivos", por lo que evaluar a los alumnos durante el tiempo en que se permanezca en casa "podría agrandar la desigualdad de oportunidades y afectaría a personas con menos recursos económicos".
Desde el Sindicato de Estudiantes destacan que "millones de estudiantes" no están conectados ni a las clases online ni pueden cursar el contenido escolar por la falta de recursos que tienen en sus casas. "Lo más justo es que nuestra nota media se haga con las dos primeras evaluaciones, que son los contenidos que sí hemos cursado porque las clases online no son ninguna solución y sería totalmente injusto que contaran para nuestras notas", opina su secretaria general, Coral Latorre, si bien reivindican que se dé el curso ya por terminado y "que todo el mundo pase de curso y que nadie se quede atrás".
¡ATENCION!
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.