Menu

Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 12 Agosto 2020

Ayuntamiento y 'RIA' anuncian pruebas en 2021 en la Ría del Carmen para comprobar la eficacia descontaminante del carrizo (AUDIO-FOTOS-VÍDEO)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, la concejala de Medio Ambiente, María José Fernández, el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez, y los miembros de la Asociación RIA, Diego Cicero y José Antonio Expósito, presidente y vicepresidente respectivamente, han dado a conocer novedades en torno al proyecto científico que está llevando a cabo este colectivo para descontaminar la Ría del Carmen mediante la planta de carrizo, que tiene previsto iniciar sus pruebas piloto en pleno cauce fluvial el próximo año.

Los científicos confían en que los resultados que se logren permitan acometer una actuación a gran escala para 2022

Así lo han anunciado este miércoles 12 en las instalaciones de investigación que la Asociación RIA emplea en una parcela de las Huertas Municipales Sostenibles, en las que esta entidad está llevando a cabo actualmente nuevos experimentos del proyecto de I+D+I que quiere aprovechar el potencial del carrizo (Phragmites australis) para el tratamiento de los sedimentos contaminados de la Ría del Carmen.

Puedes escuchar en la sección de 'PODCAST' de nuestra WEB las intervenciones al completo de la alcaldesa de Camargo Esther Bolado, y del presidente de la Asociación Ría, Diego Cicero. También te facilitamos, al final de este artículo (abajo), link para que puedas visualizar un vídeo sobre esta visita y presentación, así como galería fotográfica alusiva.

RESULTADOS 'SOBRE EL TERRENO' EN BREVE

Los resultados de estos experimentos se esperan obtener en otoño, y constituirán la base científica para la siguiente fase que la Asociación RIA tiene previsto realizar en la propia ría el próximo año 2021, mediante la prueba de prototipos a pequeña escala.

Bolado ha destacado la “magnitud” de estos estudios desarrollados por la Asociación RIA, con la financiación del Ayuntamiento de Camargo, que van a permitir que “si todo va según lo previsto, la utilización del carrizo como herramienta de succión” pueda realizarse “en breve”, lo que puede hacer posible “que en el año 2021 esta planta pueda estar ya sobre el propio terreno”, es decir, el lugar “donde comenzó este proyecto, que es en la propia Ría del Carmen”

La regidora ha subrayado que para el Ayuntamiento de Camargo este paso va a constituir “un antes y un después en el futuro de nuestra ría” y sobre todo “un presente, porque va a ser una realidad”

Diego Cicero, por su parte, ha mostrado su confianza en que una vez que sean testadas en la ría a mediados del año que viene las tecnologías sobre las que están trabajando, los resultados que se obtengan permitan para 2022 “plantear un proyecto a gran escala”

Para llegar a ese punto, los experimentos que están realizando actualmente suponen pasar de la fase de investigación efectuada hasta la fecha a la fase de desarrollo e innovación del proyecto, dado que ahora están estudiando “técnicas para saber cómo aplicar in situ” la capacidad que tiene el carrizo para el tratamiento de “sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados”

En la fase de estudio previa a aplicar el carrizo en la ría, los integrantes de la Asociación RIA han fabricado unas urnas de cristal opaco denominadas rizotrones en las que se reproducen las condiciones naturales de la ría. En estas urnas se está estudiando el rendimiento que tiene el carrizo para la absorción de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes como los presentes en la ría.

A través de este sistema, desde la Asociación RIA pueden monitorizar el desarrollo de las raíces de las plantas y las interacciones entre éstas y los sedimentos y el agua, así como registrar estos procesos en fotografía y vídeo.

Durante sus investigaciones han comprobado la capacidad del carrizo de cohesionar los sedimentos en sustratos sólidos y estables, lo que evitaría que dichos contaminantes “se dispersen” en el agua cuando haya una mínima perturbación, así como la capacidad de esta planta de acumular los contaminantes en sus raíces y limitar el paso de dichos contaminantes “a su parte aérea, como tallos y hojas”

DOS TÉCNICAS PRINCIPALES

Estas dos capacidades del carrizo se traducirían, a su vez, en dos maneras de alcanzar la remediación de los contaminantes de la ría en función de la técnica que se aplique, ya sea fitoestabilización o la rizofiltración. “Se trata ahora de determinar cuál de ellas, o en combinación, se podría aplicar en el medio real”, ha detallado Cicero.

En el caso de la primera, consistiría en plantar los carrizos en el sedimento en una técnica de “ingeniería ecológica” creando marismas para “confinar el sedimento”, ya que requeriría una reubicación de los sedimentos contaminados en zonas ribereñas mediante depósitos “naturales y seguros”, generando a su vez “ecosistemas de alto valor ecológico” con la parte superior “inocua” para los seres vivos.

En cuanto a la rizofiltración, se trata una técnica de filtrado del agua mediante las raíces del carrizo, y requeriría “dragar el sedimento y tratarlo en balsas fuera de la ría”, lo que podría servir también como un “método innovador de creación de barreras anticontaminación para evitar la dispersión de contaminantes”

Igualmente, han analizado el comportamiento de la planta en función de la salinidad de las aguas, y los estudios preliminares revelan que el carrizo se va a poder utilizar a lo largo de toda la ría.

No obstante, para ciertas zonas que puedan presentar una salinidad excesiva por la evaporación de las aguas, han incorporado al proyecto otra especie autóctona propia de las marismas cantábricas, como es la verdolaga marina. Se trata de una planta más tolerante a la salinidad, que constituiría un plan alternativo para aquellas “cubetas hipersalinas” donde el carrizo no pudiera desarrollarse.

A todo ello, se suma el estudio que están realizando para analizar la aceleración del desarrollo de las plantas variando el espacio disponible para su crecimiento, así como modificando la densidad de la plantación inicial.

FINANCIACIÓN

Cicero ha destacado el apoyo “desde sus inicios” del Ayuntamiento de Camargo al proyecto -50.000 euros anuales desde su comienzo en 2012-, algo que constituye “un caso completamente excepcional”, como han podido comprobar en los congresos internacionales a los que han ido a exponer sus resultados científicos, en los que eran la “única” entidad de sus características con un proyecto financiado por una entidad local

También ha indicado que acometer la descontaminación de las 160 hectáreas de sedimento contaminado de la ría requerirá “una inversión importante”, si bien con las técnicas que están investigando será una inversión “mucho menor” que con técnicas convencionales que sería “prácticamente inviable”.

Por ello, ha avanzado que el objetivo de la Asociación RIA es concurrir a ayudas europeas que puedan cofinanciar el proyecto de descontaminación y ayudar tanto al Ayuntamiento de Camargo como al Gobierno de Cantabria, que también ha mostrado su compromiso de apoyar la ejecución del proyecto.

VÍDEO (CLICKA EN EL ENLACE, SE ABRE EN 'VENTANA NUEVA'): VISITA PROYECTO RIALAB (12 AGOSTO 2020)

FOTOS ('CLICKA' PARA AMPLIAR):

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El aeropuerto de Parayas Seve-Ballesteros recibe 33.502 pasajeros en julio, un 73% menos que el mismo mes de 2019

El aeropuerto de Parayas 'Seve Ballesteros-Santander' registró en julio total de 33.502 pasajeros, lo que supone una caída del 72,8% respecto al mismo mes de 2019, según datos facilitados por Aena.

En total, los aeropuertos de la red de Aena registraron en julio más de 6,9 millones de pasajeros, un 76,2% menos que el mismo mes de 2019, lo que representa una significativa recuperación con respecto al poco más de un millón del mes de junio debido a la reanudación de las operaciones comerciales por el levantamiento de las restricciones de viaje en España y Europa.

En Cantabria, durante el pasado julio el aeropuerto gestionó 823 operaciones, un 33,1% menos que en el mismo mes de 2019, por debajo de la caída nacional que supera el 50% (-50,8%).

En el acumulado hasta julio, el 'Seve Ballesteros' registró un total de 227.079 pasajeros, lo que supone una caída del -66% en comparación con el mismo periodo del año anterior, en línea con la media (-67,9%).

En total, en este tiempo se han llevado a cabo 3.260 operaciones, un 49,06% menos, que en el conjunto de la red alcanzó el -55,5%.

DATOS NACIONALES

Durante el pasado mes, los aeropuertos españoles registraron 118.467 operaciones, un 50,8% menos, y por ellos pasaron 59.292 toneladas de mercancías, un 32,9% menos que un año antes.

De la cifra total de pasajeros registrada en julio, 6,95 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 3,2 millones viajaron en vuelos nacionales, un 61,9% menos que en julio de 2019, y 3,7 millones lo hicieron en rutas internacionales, un 82,2% menos.

El aeropuerto de Palma de Mallorca registró en julio el mayor número de pasajeros de la red con 1,1 millones, lo que representa un decrecimiento del 73,8% con respecto al mismo mes de 2019.

Le siguen Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 990.899 (-83,3%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 872.924 (-83,7%); Málaga-Costa del Sol, con 575.724 (-74,2%); Ibiza, con 426.287 (-68%); Alicante-Elche, con 422.857 (-75,4%), y Gran Canaria, con 381.636 (-64,3%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en julio fue Palma de Mallorca, con un total de 12.478 (-56,6%); seguido de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 10.708 (-83,3%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 10.369 (-68,8%); Málaga-Costa del Sol, con 6.939 (-56,3%); Ibiza, con 6.587 (-46,2%), y Gran Canaria, con 6.046 (-40,7%).

En lo que a mercancías se refiere, en el mes de julio se transportaron 59.292 toneladas de carga en toda la red, un 32,9% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 28.134 toneladas (-39,2%); Zaragoza, 10.144 toneladas (-20,9%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 9.320 (-40,8%), y Vitoria, con 5.746 toneladas (-8,5%)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La alcaldesa encarga informes para decidir sobre el remanente, mientras el PRC muestra su oposición a la propuesta gubernamental (AUDIO)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, ha encargado sendos informes a Intervención y Tesorería para decidir qué hacer con el superávit municipal a la vista del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Hacienda y la Federación de Municipios (FEMP), según el cual los ayuntamientos podrán poner sus remanentes a disposición del Gobierno central, que aportará 5.000 millones en proporción a las cantidades entregadas. Posteriormente, el Ejecutivo central revertirá a los municipios el 100% de los remanentes recibidos en un plazo de 10 años, con intereses.

Recordamos que la alcaldesa Esther Bolado optó por la abstención en la reunión de la Ejecutiva de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP)

A fecha de hoy, ése es el acuerdo suscrito.

Por su parte, el PRC, que gobierna en coalición con el PSOE en el Ayuntamiento de Camargo, no está de acuerdo con las medidas que ha tomado el Gobierno central y ha registrado una moción para presentar en el próximo pleno que mantendrá "si no hay modificaciones a nivel nacional"

NOTA: Podemos ver en la FOTO doble de esta noticia tanto a Esther Bolado, alcaldesa socialista de Camargo, como a Eugenio Gómez, del PRC, en la foto doble de esta noticia en la visita efectuada este miércoles a las huertas sostenibles de Camargo, donde se han pronunciado sobre este tema.

"Camargo entrará en los remanentes si el informe que he dicho a los técnicos que me preparen, tanto Intervención como Tesorería, nos encaja dentro de lo que nos propone el Gobierno de España. Si encaja, aceptaremos. Y si no encaja renunciaremos, ya que es voluntario", ha explicado a preguntas de los Medios Esther Bolado.

La alcaldesa socialista ha garantizado que "los ahorros de los vecinos se van a usar de la mejor manera posible". "Si la mejor manera es quedarnos como estamos hasta ahora lo haremos. Y si la mejor manera es facilitar los remanentes al Gobierno España también lo haremos", pero dependerá de "la valoración que nos diga la parte técnica"

Bolado se abstuvo la semana pasada en la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Municipios de Cantabria (FMC) que rechazó el acuerdo suscrito entre el Gobierno central y la FEMP (con el voto en contra de los alcaldes del PP y el PRC y el único apoyo de los regidores socialistas -salvo Bolado-).

La alcaldesa ha explicado que su abstención vino por dos motivos. Por un lado porque el documento del acuerdo "estaba recién llegado y es complejo", y por otro lado, porque entiende que "se tiene que seguir trabajando" sobre él y tiene que dar "cabida a todos los ayuntamientos"

No obstante, ha recalcado que "veníamos de no tener nada y de estar ahogados" desde la legislatura del ministro Montoro, que "ahogó y asfixió sobre todo a los ayuntamientos que los hacíamos bien"

ESTHER BOLADO (AUDIO):

EL PRC SE OPONE

Por su parte, el PRC, que gobierna en coalición con el PSOE en el Ayuntamiento de Camargo, no está de acuerdo con las medidas que ha tomado el Gobierno central y ha registrado una moción para presentar en el próximo pleno que mantendrá "si no hay modificaciones a nivel nacional"

Así lo ha señalado a preguntas de los medios el concejal regionalista Eugenio Gómez, quien ha afirmado que es "dinero que nos ha costado ahorrar a todos los vecinos del municipio"

"Que ahora, para poder usarlo, tengamos que tragar, en cierto modo por las medidas que nos quiera hacer tomar el Gobierno central, pues lógicamente no estamos de acuerdo", ha concluido.

EUGENIO GÓMEZ (AUDIO):

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional