Menu

El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre

El Museo Etnográfico de Cantabria, ubicado en Muriedas, puede visitarse desde este mes de enero de forma libre en el horario de apertura del centro, además de la habitual visita guiada que era la única modalidad prevista hasta ahora. El Museo ha albergado el último año 20.245 visitas en sus actividades expositivas, un 48% más

La Dirección General de Acción Cultural, que depende de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, pretende con esta iniciativa facilitar el acceso a la mayor cantidad de visitantes que se acercan a sus instalaciones, ha indicado el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

De esta forma, el museo amplía su oferta con esta propuesta en la que los usuarios acceden al museo para visitar sus nueve salas temáticas, con más de 800 piezas datadas entre el siglo XVII y comienzos del XX.

Esta ampliación del servicio se une a los cambios realizados durante el año 2022 que han permitido la integración de Museo Etnográfico en la plataforma online de reserva de entradas de la red de museos dependientes de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria.

Como hasta ahora, la visita seguirá siendo gratuita en sus dos modalidades, guiada y libre, pudiendo hacer la reserva a través de la plataforma online en el caso de la visita guiada o acudiendo directamente a las instalaciones del museo en el caso de la visita libre.

Durante el año 2022 las actividades expositivas desarrolladas por el Museo Etnográfico recibieron un total de 20.245 visitas, con un aumento del 48 por ciento con relación al año anterior. Y también aumentaron las temporales, que recibieron un 30 por ciento más.

La actividad del Museo Etnográfico de Cantabria abarca una amplia gama de temáticas, vinculadas al conocimiento de la cultura tradicional de Cantabria, llevando sus iniciativas a localizaciones dentro y fuera de la región.

A las propuestas actuales se ha añadido su actividad online, a través de exposiciones virtuales presentes en la Web www.museosdecantabria.es y sus documentales etnográficos difundidos a través del canal museos de Cantabria en la plataforma YouTube.

En la actualidad el Museo Etnográfico, además de su exposición principal en Muriedas, mantiene abiertas tres exposiciones temporales en las Casas del Águila, la Parra de Santillana del Mar, y una en la Casa de Cultura Hermilio Alcalde del Río, en Torrelavega, dedicada a la obra de Miguel Delibes 'Las ratas', esta última fruto de la colaboración del Museo con la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Consejería de Cultura invierte cerca de 100.000 euros en la mejora y acondicionamiento del Museo-Etnográfico de Cantabria, en Muriedas

La Consejería de Cultura del Gobierno cántabro ha invertido cerca de 100.000 euros en la mejora y acondicionamiento de las instalaciones y equipamiento del Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), con sede en Muriedas, que a lo largo de 2021 ha contado con la participación de alrededor de 17.000 visitantes en las distintas actividades organizadas. Así lo ha dado a conocer el vicepresidente y consejero, Pablo Zuloaga, durante la visita a las obras realizadas en el Museo (FOTO de esta noticia) señalando que estos trabajos han incluido la reparación del muro norte y bajo cubierta, además del cambio de la instalación eléctrica en las dependencias del museo. 

En la visita, el vicepresidente ha estado acompañado (entre otras autoridades) por la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Cultura José Salmón, la directora general de Acción Cultural Gema Agudo, y el director del Museo Joaquín Rueda.

También se ha procedido a la dotación de equipos de iluminación adaptados a instalaciones museísticas, abarcando tanto las salas de exposición como los elementos más importantes del jardín exterior.

Zuloaga ha comentado que las actuaciones realizadas se han extendido al acondicionamiento y conservación de distintos elementos del Conjunto Histórico que conforman el Museo y el jardín circundante, como las balconadas, escudos y el monolito conmemorativo.

Además, se ha llevado a cabo la ampliación del jardín con nuevos árboles, mejorando los accesos y la señalización de ejemplares.

Junto a las obras realizadas, el vicepresidente ha puesto en valor las acciones desarrolladas por su departamento para mejorar e impulsar los fondos del Museo.

Entre estas actuaciones ha citado la digitalización de 6.070 fotografías del fondo fotográfico; la actualización de los datos de 1.323 fondos documentales; la digitalización y catalogación de 1.000 documentos fotográficos de la Colección Cos Borbolla y el inventario y catalogación de 200 horas de grabaciones de vídeo de esta colección; además del inventario de 483 documentos de etiquetas comerciales del museo.

La integración de la biblioteca especializada del museo en el sistema de acceso al Catálogo de Bibliotecas de Cantabria ha sido otra de las acciones destacadas por el vicepresidente, explicando que previamente se ha procedido a la revisión y actualización de datos de 2.000 de los 4.500 ejemplares para mejorar su acceso público.

En el ámbito expositivo, el METCAN ha desarrollado en lo que va de año cuatro muestras online dedicadas a aspectos poco conocidos de su colección y a elementos propios de Cantabria y de su cultura tradicional.

Además, ha celebrado una exposición en Viérnoles, con la colaboración de su Junta Vecinal, dedicada a su patrimonio monumental a través del archivo fotográfico del Museo; y en Cabezón de la Sal, en colaboración con el Ayuntamiento, una muestra sobre los 'Medios de transporte de cargas en el alto Nansa'

Dentro de la Semana del Folclore del País Vasco, y en colaboración con el Ayuntamiento de Portugalete y la Asociación ELAI ALAI, el METCAN ha participado en una muestra dedicada a las mascaradas rurales.

Otras exposiciones han tenido como escenario las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar, relacionadas con 'Valderredible. Lo tangible y lo intangible', 'Memoria, piedra y madera' y 'Mascaradas: Miradas compartidas de Europa'

Por otro lado, desde el Museo se han promovido dos documentales, de acceso público a través de Museos de Cantabria en la plataforma YouTube, dedicados a la etnografía industrial y a la economía rural como 'Historia de una mina' y 'Queseros'.

Para la difusión del patrimonio etnográfico de Cantabria el METCAN han desarrollado dos conferencias en el Ateneo de Santander. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Un taller de conservación de fotografía antigua abre las jornadas dedicadas al Museo-Etnográfico de Cantabria y al Patrimonio cultural inmaterial

Este jueves día 5 de marzo a partir de las 20:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural La Vidriera se celebrará la primera actividad de las jornadas gratuitas organizadas por el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo para poner en valor este espacio museístico. En la imagen de portada de esta noticia, FOTO de Julio García de la Puente, fotógrafo costumbrista que vivió entre 1868 y 1955, que retrató numerosas escenas de nuestra región a finales del siglo XIX y primera mitad del XX.

La cita de hoy, con entrada libre hasta completar aforo al igual que el conjunto de actividades, consiste en un ‘Taller de conservación de fotografía antigua’ impartido por el restaurador de obra gráfica Ángel Gómez, en el que se mostrará de una manera entretenida cómo conservar archivos fotográficos familiares identificando las buenas y malas prácticas.

A través de esta sesión también se busca dar a conocer una de las tareas que de forma más habitual desarrolla el Museo Etnográfico de Cantabria con sus fondos documentales gráficos que ya superan las 15.000 fotografías, como recurso para ayudar a difundir el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad autónoma que forma parte del objetivo del METCAN.

La programación continuará el día 13 de marzo a las 20:00 horas también en la sala de conferencias de La Vidriera de Camargo con la charla coloquio titulada ‘Vijaneros de Silió’ a cargo de César Rodríguez, miembro de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que permitirá acercarse a este fenómeno cultural y lo que representa.

El 19 de marzo a las 20:00 horas en el salón de actos de La Vidriera se celebrará el concierto musical ‘Canciones contra el mal de ojo’ a cargo del grupo El Círculo de Sal, en el que se realizará un recorrido por la música, las costumbres para con los difuntos, el trasmundo, los seres fantásticos y diversos rituales de origen pagano, en torno al culto a la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales.

Además, el 20 de marzo a las 19:30 horas el Museo Etnográfico de Cantabria dirigido por Joaquín Rueda celebrará el ‘Día Mundial de la narración oral’ con una conferencia sobre el tema en colaboración con La Universidad de Cantabria, y el 26 de marzo a las 20:00 horas el Centro Cultural La Vidriera de Camargo celebrará un taller de digitalización de fotografía antigua a cargo de Pilar Otí.

Finalmente, dentro de las actividades integradas en el Ciclo ‘Mujer y Cultura’ organizado por la Dirección General de Acción Cultural, el Museo Etnográfico de Cantabria acogerá el 31 de marzo a las 19:00 horas la conferencia ‘Pintoras olvidadas’ a cargo de Karen Mazarrasa.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo acogerá en marzo unas jornadas del Museo Etnográfico encaminadas a difundir el 'patrimonio cultural inmaterial' de Cantabria (AUDIO)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Cultura, José Salmón, y la directora general de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, Eva Ranea (en la FOTO de esta noticia) han presentado las jornadas organizadas por el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) para difundir el 'Patrimonio Cultural Inmaterial' de la comunidad autónoma, que se van a llevar a cabo a lo largo del mes de marzo.

Podrás escuchar íntegramente la rueda de prensa este jueves 27 a las 12 horas (20 horas en redifusión) en Radio Camargo, 100.4 FM y online en www.radiocamargo.es. Audio que también pasará a estar disponible en la sección de 'PODCAST' de nuestra WEB

Se trata de una iniciativa con la que el METCAN busca dar a conocer el rico patrimonio cultural inmaterial que atesora Cantabria en sus diversas manifestaciones, y acercar a la ciudadanía estas expresiones de la cultura popular.

Este programa elaborado por la Vicepresidencia del Gobierno abarca un amplio abanico de actividades como conferencias, talleres, y conciertos que se llevan a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo.

Bolado ha puesto en valor el papel de este museo “a la hora de dar a conocer a miles de cántabros y de turistas de toda España y Europa una parte de nuestra historia”, esa parte relacionada “las costumbres”, y ha incidido en el “orgullo” que supone para Camargo el tener en su seno el METCAN que además fue “la casa de Pedro Velarde, uno de los héroes de la historia de España”

Ranea por su parte ha señalado que las jornadas permitirán dar mayor “visibilidad” a este museo “que pertenece y forma parte del patrimonio de Camargo” desde la convicción de que “todo lo que se conoce se valora, y se intenta proteger puesto que se valora”, mientras que Salmón ha subrayado “la apuesta” del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) por “potenciar” el patrimonio cultural del municipio y el valor de estas jornadas como “escaparate” para el propio museo.

ACTIVIDADES

Ranea, que fue directora del METCAN entre 2005 y 2011, ha detallado que las actividades arrancarán el día 5 de marzo a las 20:00 horas con un ‘Taller de conservación de fotografía antigua’ a cargo de Ángel Gómez restaurador de obra gráfica, que se celebrará en la sala de conferencias del Centro Cultural La Vidriera.

El taller pretende, de una manera entretenida, mostrar la forma de conservar archivos fotográficos familiares identificando las buenas y malas prácticas, y así dar a conocer una de las tareas que de forma habitual desarrolla el Museo Etnográfico de Cantabria con sus fondos documentales gráficos que ya superan las 15.000 fotografías.

El día 13 de marzo a las 20:00 horas en también en la sala de conferencias de La Vidriera de Camargo se celebrará la charla coloquio titulada “Vijaneros de Silió” a cargo de César Rodríguez, miembro de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que permitirá acercarse a este fenómeno cultural y lo que representa.

Sus orígenes, recuperación y futuro centrarán la conferencia que acercará al público una de las manifestaciones de la cultura tradicional de Cantabria de mayor interés dentro del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad.

La programación continuará el 19 de marzo a las 20:00 horas en el salón de actos de La Vidriera con el concierto musical ‘Canciones contra el mal de ojo’ a cargo del grupo 'El Círculo de Sal', en el que se hará un recorrido por la música, las costumbres para con los difuntos, el trasmundo, los seres fantásticos y diversos rituales de origen pagano, en torno al culto a la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales.

Además, el 20 de marzo a las 19:30 horas el Museo Etnográfico de Cantabria dirigido por Joaquín Rueda celebrará el ‘Día Mundial de la narración oral’ con una conferencia sobre el tema en colaboración con La Universidad de Cantabria, y el 26 de marzo a las 20:00 horas el Centro Cultural La Vidriera de Camargo celebrará un taller de digitalización de fotografía antigua a cargo de Pilar Oti para acercar al público las técnicas básicas de digitalización que permitan una adecuada conservación de los fondos fotográficos.

Finalmente cabe señalar que dentro de las actividades integradas en el ciclo ‘Mujer y Cultura’ organizado por la Dirección General de Acción Cultural, el Museo Etnográfico de Cantabria acogerá el 31 de marzo a las 19:00 horas la conferencia ‘Pintoras olvidadas’ a cargo de Karen Mazarrasa.

Las personas interesadas en participar en estas actividades podrán acceder a ellas de manera libre y gratuita hasta completar aforo. No es necesaria inscripción.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La historiadora Karen Mazarrasa hablará en el METCAN este jueves 4 sobre 'Enseres y mobiliarios a través del arte'

El Programa 'Mujeres y Cultura', de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, acerca este jueves 4 a las 19 horas al METCAN (Museo Etnográfico de Cantabria), con sede en la calle Héroes del dos de mayo de Muriedas, la conferencia 'Enseres y mobiliarios a través del Arte' con la Doctora en Arte e Historia, Karen Mazarrasa, a la que podemos ver en la FOTO de esta noticia. La entrada es libre hasta completar aforo.

Se trata de un tema cercano a la mujer por haber sido ella durante siglos la responsable total de la actividad y desarrollo de “la casa” en la vida familiar, según cuentan los organizadores de este programa.

Mazarrasa ofrecerá una visión de la relación de estos elementos con el ámbito femenino, y mostrará imágenes de relieves, pinturas, mosaicos, ánforas y miniaturas de todas las épocas, al objeto de dar a conocer muchos de los diferentes enseres y mobiliario utilizados desde la antigüedad.

'LA MODA A TRAVÉS DEL ARTE', EL JUEVES 11, TAMBIÉN EN EL METCAN

Esta misma experta, Karen Mazarrasa, también será la encargada de impartir en este mismo escenario del METCAN otra charla el jueves 11 de abril, a la misma hora, en esta ocasión dedicada a la 'Moda a través del arte'

A través de imágenes con representaciones egipcias, romanas,  griegas, medievales… se podrá conocer la evolución que ha ido sufriendo la moda femenina (peinados, vestidos, joyas…) a lo largo de la Historia.

'PALABRA Y VIENTO', ESPECTÁCULO DEL CAPÍTULO 'MUJERES ESCRITORAS Y EDITORAS', DE LA CONSEJERÍA, EN EL MUPAC ESTE VIERNES 5

Por otra parte, dentro del capítulo 'Mujeres escritoras y editoras', también de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, este viernes 5 será el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) el que acoja un espectáculo musical y literario titulado 'Palabra y Viento', que une las flautas y los poemas de algunas de las culturas más antiguas de los cinco continentes. El acto será protagonizado por la autora madrileña Menchu Gutiérrez, con la colaboración de los músicos Borja Feal (flautas, didgeridoo y ocarina) y Pedro Pertejo (flauta de hueso, cuerno y caracola)

En él se ofrecerá un recorrido temporal y geográfico por diferentes culturas del mundo.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Los cinco museos de Cantabria, entre ellos el METCAN, se dotan por primera vez de planes estratégicos para su mejora

Los cinco museos de Cantabria se han dotado por primera vez de planes estratégicos a cuatro años para la "mejora y optimización" de la red que conforman el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), el Museo Marítimo del Cantábrico (MMC), el Museo de la Naturaleza de Cantabria (MNC), la Casona de Tudanca y el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), con sede en la calle 'Héroes 2 de Mayo' de Muriedas.

Se trata de un "ambicioso" programa que tiene como objetivo primordial "reforzar" la labor de estos museos como agentes culturales necesarios para preservar y difundir el legado regional, además de convertirles en "elementos eficaces" que ayuden al desarrollo social y económico de la región, y atractivos para una sociedad "cambiante e inquieta como la actual, que requiere una transformación en el modo de transmitir conocimientos y experiencias"

Así lo ha explicado el consejero de Cultura, Francisco Fernández Mañanes, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por los directores de los cinco museos (FOTO de esta noticia), que en su conjunto superan los 300.000 visitantes anuales, y por la directora general de Cultura, Eva Ranea, y en la que ha agradecido el "compromiso con la cultura de Cantabria y con las instituciones" de estas entidades.

Según Fernández Mañanes, el MUPAC, el MMC, el Museo de la Naturaleza de Cantabria, el Museo Etnográfico y la Casona de Tudanca constituyen "una red museística de primer orden", definida por la "singularidad" de sus colecciones, que necesitaban "revisar su funcionamiento" y perspectiva para afrontar los retos de los próximos años.

Para ello, cada uno se ha dotado de un plan estratégico 2019-2022, con el denominador común de cumplir los objetivos sostenibles de la Agenda 20-30, que analiza sus dotaciones, objetivos y presupuesto necesarios para impulsar su actividad.

La Consejería de Cultura tiene previsto invertir más de un millón de euros en la implantación de unos planes que hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 de desarrollo sostenible y cuentan con una tabla resumen que permite identificar con mayor rapidez los distintos aspectos que recogen estos textos, como los ejes de acción, coste aproximado, plazo de ejecución e indicadores, entre otros programas.

La redacción de estos planes estratégicos se ha basado en el análisis de las infraestructuras, espacios y mantenimiento; evaluación de las necesidades de personal, restauración y mejora de la colección; adaptación a los nuevos lenguajes tecnológicos para llegar a todos los públicos; dar respuesta a los planteamientos propuestos en la agenda 2030 propuesta por la ONU para desarrollo sostenible; presupuestos para conseguir los objetivos y, por último, evaluación de sus propuestas para alcanzar la mayor comunicación con la sociedad.

El MUPAC y las cuevas Patrimonio de la Humanidad atraen anualmente unos 150.000 visitantes; el Museo Marítimo, unos 130.000; los museos de la Naturaleza y Etnográfico, alrededor de 12.000 cada uno, y la Casona de Tudanca, unos 1.000.

MUSEOS

La directora del Museo Etnográfico de Cantabria, Amparo López, ha destacado que su objetivo es consolidarlo como centro de referencia para la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio etnográfico de la comunidad, hacer del METCAN un instrumento educativo "de primera magnitud", situarlo en el mapa cultural de la región y "darle toda la accesibilidad posible" y ampliarlo con una sala multiusos.

En este sentido, ha recordado que el museo, ubicado en Camargo, necesita una nueva sede y "tarde o temprano tendremos que empezar a abordarlo", si bien ha confiado en que la ampliación se acometa en estos cuatro años. De ahí que del presupuesto de 341.000 euros recogido en el plan estratégico, 120.000 euros sean para el edificio anexo.

Por su parte, la directora del Museo de la Naturaleza de Cantabria, Marta Sainz de la Maza, ha recordado que este centro, ubicado en Carrejo, ha sido remodelado y reabierto el pasado mes de noviembre, con lo que el plan estratégico ya estaba "perfilado" y es "muy maduro" de cara a conseguir su objetivo de que el conocimiento de la ciencia sea "algo generalizado" y que "todas las personas tengan acceso" al mismo.

Pretenden fomentar la "curiosidad" del visitante, con talleres de naturaleza y ciencia, así como dar a conocer sus piezas, algunas de valor única, como animales extintos. El presupuesto que recoge asciende a 80.000 euros.

Mientras, el director del MUPAC, Roberto Ontañón, ha considerado como una idea "magnífica" la puesta en marcha de planes estratégicos entendidos como "herramienta de planificación administrativa" para conseguir unos objetivos con un presupuesto, que en este caso es de 100.000 euros, sin tener en cuenta la nueva sede, cuyo concurso internacional de ideas ya se ha convocado con un coste estimado de 2,7 millones de euros.

Ontañón ha recordado que el MUPAC ya tiene plan museológico y esta herramienta de gestión "inmediata" servirá para "optimizar" sus recursos.

El director del MMC, Gerardo García-Castillo, ha coincidido en que el plan estratégico es una "herramienta fundamental" de planificación que, en su caso, recoge la necesidad de introducir algunos cambios tras quince años desde la remodelación, que incluyen la "paulatina" renovación de la exposición permanente, y un carácter más inclusivo que lo convierta en espacio social, de modo que "la comunidad autónoma conozca su patrimonio".

También incluye un programa de gestión de calidad, objetivos de sostenibilidad, y atender la demanda de actividad de este espacio que este año celebrará a su visitante tres millones, un hito que, en su opinión, debe ser importante en el entorno educativo y de la administración. El presupuesto contemplado para todos estos objetivos en el plan estratégico es de 662.650 euros.

Finalmente, la directora de la Casona de Tudanca, Mercedes Muriente, ha explicado que con el plan estratégico se pretende acercar el museo a los usuarios y que éste "esté abierto o accesible por las nuevas tecnologías las 24 horas", dado que se trata de un museo pequeño y alejado, y con dificultades de acceso por el clima.

La intención es colaborar con la mancomunidad, el Ayuntamiento y las juntas vecinales para el uso compartido de espacios por parte de los visitantes, así como darlo a conocer en catálogos nacionales y con exposiciones temporales, para lo que prevé un presupuesto de 27.500 euros.

Por último, la directora general de Cultura, Eva Ranea, ha agradecido el trabajo de los directores de estos museos en la elaboración de estos documentos y ha enfatizado que todas las colecciones que custodian "representan el patrimonio completo de nuestra región".

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Cultura edita por primera vez una guía con 41 museos y centros etnográficos de Cantabria, entre ellos el METCAN

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha recopilado por primera vez en una guía hasta 41 museos y centros etnográficos de Cantabria, tanto de titularidad pública como privados.

El consejero del ramo, Francisco Fernández Mañanes, ha presentado este lunes en el Museo Etnográfico de Cantabria la publicación, que lleva por título guía 'Cultura y Tradición', y que ha calificado como una herramienta "útil y sencilla" con la que poner a disposición de un público mayoritario toda la información relevante sobre los espacios expositivos dedicados a nuestras tradiciones, "con el objetivo de facilitar la visita a los mismos"

En la FOTO de esta noticia, Fernández Mañanes, junto a la directora general de Cultura Eva Ranea y la directora del Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), con sede en Muriedas, Amparo López, durante la presentación de la guía

En esta publicación, cuya tirada será de 5.000 ejemplares, se detallan un total de 41 centros y museos etnográficos repartidos por toda la región. "Es la primera vez que se hace este esfuerzo de recopilación de datos", ha señalado el titular de Cultura.

Así, la guía recoge lugares como el Centro de Interpretación y Museo Naval del Molino de Mareas de Jado, el Centro de Tradiciones Salvador Hedilla, el Molino de Santa Olalla-Observatorio de la marea, el Museo de la Escuela Rural de Mogrovejo, el Museo Etnográfico El Pajar, la Ferrería de Cades, el Centro de Interpretación del Hombre Pez, el Ecomuseo Fluviarium, el Museo Marqués de Valdecilla, el Museo de la Campana, el Museo de la Vijanera, el Centro de Interpretación de los Molinos de Marea de Victoria y el Museo Etnográfico de Cantabria, entre otros muchos.

Para el consejero, hacer un recorrido por las páginas de esta guía otorga al lector una perspectiva "real" de la variedad de centros que albergan diferentes colecciones etnográficas y que aportan "visiones diversas" de nuestras tradiciones y formas de vida.

CONTRIBUIR AL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

La guía 'Cultura y Tradición' quiere contribuir al conocimiento, la difusión y puesta en valor del patrimonio etnográfico de Cantabria, tanto material como inmaterial, que se relaciona con los conocimientos y saberes de las gentes del campo y la mar, de sus tradiciones, los paisajes culturales, las brañas, etc.

"Se trata de conectar un legado muy disgregado, con técnicas y recursos expositivos muy diferentes, y difundirlos para contribuir a la diferenciación y valorización de los patrimonios locales", ha explicado Mañanes.

También quiere ser "un pequeño homenaje y reconocimiento" a las personas y asociaciones que han contribuido a salvaguardar "este inmenso y rico patrimonio porque gracias al amor por sus tradiciones y al interés en que se conozcan, han conseguido difundirlas".

"Es la prueba palpable -ha dicho- de que la colaboración público-privada es imprescindible para llevar a cabo una correcta política de salvaguarda y difusión del patrimonio, ofreciendo un producto de calidad, riguroso, útil y de interés para la ciudadanía".

Por su parte, la directora general de Cultura, Eva Ranea, ha explicado que esta guía es fruto de un "laborioso" trabajo realizado durante un año de recorrido por los centros para recabar información. Ha anunciado que la publicación se distribuirá por museos, centros oficinas de desarrollo local, colegios y Casas de Cantabria, entre otros lugares.

Por último, Amparo López, directora del Museo Etnográfico de Cantabria, ha reiterado el agradecimiento a las personas e instituciones "que han sabido conservar un legado frágil y a punto de desaparecer". Ha querido también poner en valor la creación de una "red de centros" etnográficos, que favorezca el trabajo en común a fin de "preservar" este legado.

La guía también se puede descargar en la web www.culturadecantabria.es, un formato digital que "nos da la posibilidad de ir mejorando y completándola en el futuro", han destacado.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Cultura incorpora los museos de Cantabria, entre ellos el METCAN, a la Red Digital de Colecciones de Museos de España

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte presentará el miércoles 27, a las 19:30 horas, la incorporación de los museos de Cantabria a la Red Digital de Colecciones de Museos de España. El acto, al que acudirá la directora general de Cultura, Eva Ranea, tendrá lugar en el salón de actos del Real Club de Regatas de Santander.

Esta iniciativa permitirá hacer y tener accesibles a todo público los fondos custodiados, tanto los que forman parte de la exposición permanente como los menos conocidos ubicados en las salas de reserva. En esta primera fase han entrado a formar parte de este proyecto el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), con sede en Muriedas, y el Marítimo del Cantábrico (MMC). En la FOTO de portada de esta noticia, actividad celebrada en el interior del METCAN.

La Red Digital de Colecciones de Museos de España (CER.ES) reúne museos de distintas especialidades, ámbitos temáticos y geográficos, y de diferentes titularidades, tanto pública y como privada, con el objetivo de hacer accesibles en línea digital, contenidos sobre sus colecciones y crear un espacio de difusión del conocimiento sobre su patrimonio.

Constituye un catálogo colectivo en línea abierto a toda la sociedad y que reúne actualmente más de 293.000 bienes culturales y 519.000 imágenes pertenecientes a 110 museos de 13 comunidades autónomas. Colecciones en Red (http://ceres.mcu.es) es un portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que tiene por objetivo poner a disposición de los ciudadanos un espacio libre y gratuito, dedicado a las colecciones de los museos de España.

Se trata de un espacio de difusión del conocimiento sobre los bienes culturales de los museos que se va enriqueciendo con nuevos contenidos, catálogos en línea y otras publicaciones y recursos. También es un punto de acceso a colecciones de museos de diferentes países del todo el mundo. Se trata, por tanto, de un instrumento fundamental al cual estas instituciones dedican una parte importante de su trabajo cotidiano.

Este trabajo se realiza, a través de la aplicación informática DOMUS, desarrollada por el Ministerio de Cultura, a la que se han adherido, mediante el correspondiente convenio, los museos pertenecientes al Gobierno de Cantabria y que permite compartir un sistema unificado de documentación y gestión de sus colecciones.

Por medio de esta aplicación, se documentan todos los datos sobre los fondos de la colección: tareas habituales de catalogación de las piezas, control de movimientos de las mismas, recuperación de la información, estado de conservación de los fondos, etc., y permite, de forma rápida y eficaz, el acceso y la consulta a colaboradores, investigadores y público en general.

METCAN y MMC

El METCAN inicia la difusión de la digitalización y el acceso en línea de sus colecciones con la puesta a disposición en la red digital del museo de 240 piezas de su colección, que irá aumentando anualmente.

En cuanto al MMC, el trabajo de estos últimos años ha permitido que en diciembre de 2018 se produjese la primera integración de sus fondos en la mencionada red digital, con la incorporación inicial de 203, principalmente museográficos, seleccionados por su singularidad y representatividad de sus colecciones. A lo largo los próximos cuatro años está programada la incorporación progresiva de bienes culturales a la citada red digital, en los accesos anuales previstos por el Ministerio de marzo y septiembre.

El objetivo es alcanzar los 1.063 fondos museográficos y documentales visibles en la red a finales de 2022, seleccionados entre los más característicos y representativos de la variedad existente en el museo y definitorios de la singularidad del MMC.

Sin pertenecer a esta red, pero por su analogía y ser también importante, otros 800 fondos de la biblioteca especializada del MMC se encuentran también visibles, en este caso en la red ABSYS.net. Sistema que al igual que el anterior da la posibilidad de su conocer sus fondos y consulta por parte del público y una mayor visibilidad del patrimonio de Cantabria.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Entre las actividades ofertadas por Educación en vacaciones de 'Carnaval' figura un taller de marzas en el Museo Etnográfico

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte oferta cerca de 200 plazas en distintos museos e instalaciones públicas para escolares, de cara al próximo periodo no lectivo, que se iniciará el 28 de febrero y concluirá el 5 de marzo.

Sobre los talleres, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, ha dicho que se trata de una oferta diversa que busca no solo la conciliación familiar, sino ofertar un "programa de ocio activo para los escolares, donde se facilite el conocimiento de nuestro patrimonio, actividades al aire libre y acciones artísticas".

Una oferta lúdica y formativa para niños en la que destacamos un taller 'Marzas Sobanas' los días 1 al 5 de marzo en el Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas, en la FOTO) en el que se explicará qué son las marzas, cuándo y quiénes lo celebran. Se explicará esta tradición centrando la atención en el caso de las 'marzas sobanas', apoyándose en imágenes para la explicación. En este taller los niños confeccionarán sus propios capirotes de marzante con cartulinas y lazos (reservas en el número 942 251 347)

Puede obtenerse toda la información sobre las actividades e inscribirse en www.jovenmania.com

ACTIVIDADES Y TALLERES EN OTROS PUNTOS DE CANTABRIA

Red de Museos dependientes del Gobierno de Cantabria

Como ya viene siendo habitual, la red de museos dependientes del Gobierno de Cantabria ha diseñado una serie de talleres para los más pequeños.

Además del taller de Marzas ya citado del Museo Etnográfico de Cantabria, cabe citar también el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, MUPAC, que propone entre el 28 febrero y 1 marzo, el taller 'Guerras cántabras', para niños de 6 a 11 años, acompañados de un adulto. Las reservas se podrán realizar en el número 942 209 922.

La idea es que los participantes se acerquen a los contenidos de este museo a través de uno de los episodios más interesantes, discutidos, y representados de la historia de Cantabria, que enfrentaron a los habitantes del sector central de la región cantábrica y a las legiones romanas.

Utilizando la guía ilustrada de experimentación artística 'Hallarte', el MUPAC propone una actividad lúdica y educativa que acercará a los más pequeños a la vida de estos pueblos que combatieron en Cantabria hace más de 2000 años; cómo y dónde vivían, cómo se vestían, cuáles eran sus actividades diarias o sus objetos cotidianos.

La actividad les permitirá, en definitiva, conocer los distintos aspectos que conformaron dos culturas diferentes, a través de la cultura material que se conserva en el Museo y del trabajo en equipo.

En el Museo Marítimo del Cantábrico, MMC, en las mismas jornadas, se convocan dos actividades tituladas 'Navegar sobre papel' (28 de febrero), y que se vincula a la exposición temporal 'La mar de cartas', cuyo objetivo es familiarizar a los niños con la cartografía marina y los medios de orientación durante la navegación; y 'Marearte' (el 28 de febrero y 1 de marzo) para niños entre 4 y 10 años, quienes con el apoyo de una carpeta didáctica, realizarán un recorrido por las distintas salas del museo.

Por último, el remozado Museo de la Naturaleza de Cantabria acogerá un taller de divulgación científica titulado 'Un dinosaurio, Lucy y el oso', también los días 28 de febrero y 1 de marzo. En él se anima a experimentar con el tiempo y las especies animales. Así, a través del recorrido que ha tenido la vida en la Tierra, se situará tres hitos alejados y fundamentales como son los dinosaurios, el origen de la humanidad y la fauna actual.

Se busca enseñar a los participantes cada época temporal, aprendiendo de cada una de ellas a través de dinámicas artísticas (reservas en el número 942 70 18 08).

Biblioteca Central, Colegios y Albergues

En la Biblioteca Central de Cantabria el jueves 28 se celebrará en la sala infantil, 'La hora del cuento' a las 18 horas. Ese mismo día, a las 12 horas, se realizará un taller de máscaras de carnaval para niños de entre 4 y 10 años. Las inscripciones se podrán realizar en el teléfono 942 241 550. Y el miércoles, día 1, se proyectará la película de dibujos animados 'Río 2'.

Asimismo, la Consejería de Educación también ha organizado una serie de actividades para que los jóvenes tengan la oportunidad de aprovechar el tiempo de ocio con actividades lúdicas y deportivas, que aporten, además, valores como la convivencia, la tolerancia, la solidaridad o el respeto a los demás y al medioambiente.

Para ello, se han programado dos actividades de distinta temática. Del 27 de febrero al 4 de marzo, en el albergue juvenil de Alto Campoo, tendrá lugar un curso de iniciación al esquí. Comienza el 27 de febrero a las 17 horas, y termina el 4 de marzo a las 16 horas. Se trata de unos días de introducción al esquí, así como al cuidado y mantenimiento del equipo. Todo está incluido, las clases de esquí, los forfaits y el alquiler de equipos en esta actividad que cuenta con 30 plazas disponibles.

Por otro lado, del 27 de febrero al 4 de marzo, en el albergue juvenil 'Gerardo Diego' de Solórzano, tendrá lugar la actividad de ocio 'Arte urbano', que incluye grafiti, hip hop, rap, break dance y parkour (45 plazas).

El plazo de inscripción para ambas iniciativas permanecerá abierto del 1 al 18 de febrero y las plazas se adjudicarán por sorteo, que se celebrará el día 20 de febrero a las 10 horas, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

En estas tres jornadas de vacaciones escolares abrirán dos centros públicos de Santander, el Cisneros y José Arce Bodega, con 120 plazas, y en horario de 8 a 2 para el desarrollo de actividades lúdico-educativas, y hasta las 3 en el caso de hacer uso del servicio de comedor, según han informado fuentes de la Consejería de Educación.

Desde el departamento que dirige Francisco Fernández Mañanes, se señala que el resto de los colegios públicos, hasta un total de 25, están adscritos a estos efectos a alguno de los dos centros mencionados, y que a finales de esta semana se remitirá información a los centros para las familias interesadas en acceder a estas plazas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Gobierno incorpora el fondo documental de Manuel de Cos a la colección del Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, ha presentado la recepción por parte del Gobierno de Cantabria, de un total de más de 500 DVDs donde se recogen un notable número de fotografías y otros documentos gráficos de la colección de Manuel de Cos, y que vienen a completar las más de 12.000 imágenes que custodia el Museo Etnográfico de Cantabria, METCAN. 

En la FOTO de portada de esta noticia, momento de ese acto de recepción de este archivo. De izquierda a derecha, Eva Ranea (directora general de Cultura), Francisco Fernández Mañanes (consejero de Educación, Cultura y Deporte), Amparo López (directora del METCAN) y Marisol González, familiar de Manolo de Cos

“Estamos ante un inmenso y valioso fondo documental, que es fiel reflejo de los últimos 50 años de historia de nuestra región, a través de sus gentes y sus paisajes, así como de los sucesos y acontecimiento que han marcado la crónica de un pueblo, un excepcional legado que refleja fielmente la vida social, económica y cultural de nuestra tierra en el último medio siglo”, ha subrayado el titular del área de cultura del ejecutivo cántabro.

Con esta adquisición, ha explicado Mañanes, se “mejora y amplia” el fondo gráfico de este museo, al incorporar una colección que es un documento “vivo” de nuestra cultura, “por todo ello, ha explicado, hemos considerado esta iniciativa cultural y etnográfica, como algo ineludible”.

El Consejero ha comentado que Manuel de Cos Borbolla fue uno de esos fotógrafos aficionados que “han sabido reflejar como nadie” el entorno en el que vive, dejando constancia de una serie de procesos, personajes (anónimos la mayoría), formas de vida, paisajes, etc. que prácticamente han desaparecido.

También ha destacado su pensamiento como hombre de izquierdas, razón que le hizo documentar un sinfín de acontecimientos de marcado carácter político. “Un hombre que vivió la dureza de una guerra y que sufrió las represalias de la misma”.

Para Mañanes, ha sido la sensibilidad de este fotógrafo por el mundo rural y los paisajes lo que ha despertado el interés del Museo Etnográfico de Cantabria por su colección.

TRABAJO DE CATALOGACIÓN Y CONSERVACIÓN

A partir de ahora el trabajo del METCAN con este archivo fotográfico consistirá en revisar su estado de conservación (en algunos casos habrá que proceder a su restauración), identificar los soportes y formatos, analizar, describir, ordenar, clasificar, y almacenar en los soportes que se requieran, y digitalizarlas.

“Todo un proceso previo", ha señalado la directora de Cultura Eva Ranea, "que posibilite la gestión de este fondo documental, incorporándolo al importante archivo de imágenes creado por José Antonio Jorrín García, quien fuera director de esta institución, y poder hacerlo accesible a la sociedad”

Los temas en los que está dividida esta colección son los deportes, coches antiguos, arquitectura civil y religiosa, naturaleza, folklore, exaltaciones religiosas, actos políticos institucionales, ganadería y ferias, localidades y paisajes, artesanía, costumbres tradiciones, personajes, y un apartado de varios.

Por su parte, la directora del METCAN, Amparo López, ha recodado que este museo guarda una excelente colección fotográfica con más de 5.000 imágenes realizadas tanto por fotógrafos de reconocido prestigio, como por personas anónimas que conforman un “excelente” instrumento tanto para los investigadores como para el público en general.

“Estos fondos de Manolo de Cos, servirán para enriquecer y ampliar este fondo de imágenes”, ha señalado.

Por último, Mari Sol González, familia del fotógrafo, ha agradecido el interés del Gobierno de Cantabria por conservar y proteger esta colección, que tiene parte de sus fondos en la Biblioteca Nacional, la Fundación Botín, y en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander, CDIS.

TESTIGO DE SU TIEMPO

Gran amante de la naturaleza, parte de la actividad fotográfica de Manuel de Cos se ha centrado en su faceta ecologista, denunciando los procesos de deforestación de los montes de Cantabria y la tala indiscriminada de especies autóctonas y ejemplares únicos.

También su vocación por documentar el mundo rural de Cantabria, sus paisajes, costumbres, tradiciones y formas de vida, ha hecho posible que en la actualidad podamos disfrutar de miles de imágenes que son reflejo de un rico, interesante y desgraciadamente perdido y olvidado, patrimonio cultural material e inmaterial de carácter etnográfico.

También se reconoce a De Cos como el descubridor de las cuevas del Chufín, declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco por sus pinturas prehistóricas de 16.000 a. c.. Fue él quien informó de su existencia al director del Museo Arqueológico Nacional en 1972, después de entrar y apreciar la presencia de arte parietal en sus paredes.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional