Mucho más que '8 apellidos' camargueses...
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Les hablamos de nosotros. De nuestra historia. Común y compartida.
En concreto de un estudio historiográfico del vecino de Escobedo José Ramón García Arce que se centra en la historia reciente de este pueblo camargués (Escobedo) a través de los apellidos de las familias que lo habitan (y su origen). Y, como pueden imaginar, de lo que les hablamos ahora es de algo que va mucho más allá de unos cuantos apellidos vinculados a una zona determinada, y enraizados en ella desde antiguo. En absoluto. De lo que les hablamos es de aquellos que vinieron para quedarse. Y de todos aquéllos que suman. Independientemente de su origen...
Un trabajo que se centra especialmente en todos los que emigraron a él para iniciar una nueva vida. Personas que son parte crucial de su historia y su destino.
Un trabajo que reconoce y sirve de homenaje a aquéllos y aquéllas que -a la postre- son los verdaderos y únicos protagonistas. Los que no ocupan espacio en los Medios, ni titulares en la Prensa. Sí, porque la historia de un pueblo es al final la historia que 'escribe' la gente que lo habita. Tanto esas personas y familias que acumulan generaciones en el mismo trozo de espacio vital, como aquellas otras que llegan a él con el objetivo de labrarse un nuevo presente y un nuevo futuro, lejos de la zona que un día lejano les vio nacer.
Sí, todos. Los que estaban y los que llegan. Unos y otros son la razón que explica el destino de un territorio.
Una mezcla de 'paisaje' y 'paisanaje' en la que de vez en cuando conviene detenerse, y reflexionar.
Un ejercicio sano que nos ayuda a meditar también a nosotros mismos, sobre el hecho de 'averiguar' quiénes somos y de dónde venimos. Porque nosotros, todos y todas, también formamos parte de un lugar. Y también escribimos su historia. Pensar en ello nos ayuda a entender de dónde venimos, explicar quiénes somos e intuir a dónde iremos y quiénes seremos.
En todo esto pensó el vecino de Escobedo José Ramón García Arce cuándo comenzó a estudiar e investigar la historia de su pueblo, y en el de las personas y familias que -llegados desde muy diferentes lugares- contribuyeron a escribir la historia de una villa como la suya: Escobedo de Camargo.
Un trabajo que sirve de reconocimiento a los que contribuyeron con su esfuerzo del 'día a día' a favorecer el desarrollo y bienestar de su lugar de origen, o de acogida. Con el 'foco' colocado en su historia más reciente, en los siglos XIX y XX. La época que sirvió de impulso a Escobedo y le colocó en la senda de la 'modernidad'
Para García Arce, estudiar (para conocer y reconocer el pasado del que procedemos y de quienes lo protagonizaron) es también una forma de honrar y agradecer el esfuerzo de aquéllos que hicieron posible el hecho de que hoy estemos aquí. Contribuyeron al progreso y bienestar del pueblo al que nos sentimos unidos, y eso es para tenerlo muy en cuenta.
El estudio de este vecino de Escobedo parte del siglo XIX para establecer el 'cronograma' que convirtió un pequeño pueblo del Valle de Camargo en una villa próspera y bien dotada en recursos económicos 'que necesitó de mano de obra para desarrollarse y prosperar'
Para el autor existe una deuda pendiente con aquellas personas que, venidas de otros lugares de la geografía española, contribuyeron a colocar al pueblo de Escobedo 'en la senda del progreso'.
Una necesidad de reconocimiento que, por extensión, sirve para 'homenajear' la figura 'universal' de ese perfil de emigrante que, forzado a cambiar de lugar para labrarse un futuro, contribuye al crecimiento del lugar al que llega..
Este trabajo tiene sus orígenes en una iniciativa que tenía como objetivo colocar un monolito de homenaje a sus habitantes en Escobedo. Situación que al final no llegó a vivirse, pero que sí dejó un 'discurso' por escrito del autor que -a pesar de no leerse en público- se conservó, y sirvió de germen al trabajo del que hoy les hablamos en Radio Camargo.
Es una deuda -nos ha contado García Arce- 'tal vez hoy más que nunca por la crisis que nos toca vivir, recordar que fuimos un pueblo al que también se emigró, para valorar a aquéllos que nos ayudaron a ser un pueblo próspero, hombres y mujeres que se integraron sin dificultad, que crearon nuevas familias y generaciones de camargueses que enriquecieron el padrón con nuevos apellidos'
De estos apellidos destaca García Arce: 'De los Ríos', 'Merino', 'Calderón', 'Rueda', 'Escudero', 'Lomo', 'Jimeno', 'Villa', 'Cuadrado', 'Goitiandía', 'Merlo', 'Aparicio', 'Acero', 'Ungidos', 'Villota', 'Francés', etc,
El estudio va repasando casos concretos. Por ejemplo, el de Filadio de los Ríos o Nemesio Merino, personas que llegaron a Escobedo a primeros del siglo XX de la provincia de Palencia. O algún otro que vino a trabajar a fábricas recién inauguradas de pueblos vecinos como la de Revilla, 'Dolomíticos', o la Mina de Camargo ya existente.
Otros vinieron y crearon negocios como por ejemplo en el gremio de 'Peluqueros', como es el caso de N. Merino. Años más tarde, ya a mediados de los años 1950 y con el 'boom' de la economía local, llegarían más personas de otras provincias.
De aquellos jóvenes que llegaron, muchos vinieron de Castilla-León: Salamanca, Zamora , Burgos, Ávila etc. Pero, sobre todo, Palencia.
Francisco Calderón Daniel H., Josefa D. “Pepa”, Benjamín López, Jesús Escudero, vecinos que -junto a otros- vinieron de la provincia de Salamanca a mediados de los años 50., para las labores de plantación del “Cerrao”. Luis Sánchez y Félix Jimeno llegaron de la provincia de Zamora y Burgos respectivamente más o menos en la misma época. Aquilino Serrano, Pilar Muñoz... de Ávila. Baldomero Lomo y Flor Sánchez, de Extremadura (Cáceres).
De Valencia contamos con nombres como el de Isabel Gómez, y de Castilla La Mancha, otros como el de Antonio Rueda. Los orígenes de vecinos como Ramiro Iglesias o Ángel Rodríguez los encontramos en Galicia.
Otros pueblos de Cantabria están también representados entre la procedencia de otros tantos vecinos, como el de José Díaz Robles, de Viérnoles (Torrelavega) o Carlos González Cuenca, de Garabandal, o Benito González y María Luisa Lebeña, de la comarca lebaniega.
Pero de donde más personas vinieron fue de la provincia de Palencia, concretamente de la 'Tierra de Campos', y muchos de ellos tan jóvenes que apenas tenían 13 ó 14 años , en realidad unos niños.
En lo relativo a los inicios en la nueva vida en aquel tiempo de estos hombres y mujeres, para algunos fue más o menos llevadero, para otros no tanto. Dependía de las casa de acogida y de las diferentes maneras de adaptación de unos y otros.
No todos los que llegaron en un principio se quedaron, unos se volverían para su tierra, tal vez por la 'morriña' o por salud. Hubo casos de hermanos que, viniendo juntos, en unos caso decidieron volver y en otros, quedarse.
El estudio sigue destacando nombres de llegados a Escobedo como Domingo Jesús Villa, Félix González, Sinesio de la Fuente, Fidel Merlo, Luis Acero, Antonio Francés, Manuel Francés, Amparo García, Jaime Rodríguez, Juan Ungido....
EL CAMPO, LA GANADERÍA Y -SOBRE TODO- LA EXTRACCIÓN DE PIEDRA EN CANTERAS, BASES DE LA ECONOMÍA EN AQUELLOS AÑOS
En aquellos años la economía del pueblo casi en su totalidad dependía de la ganadería, alternándose con la mina de Camargo y la explotación de las canteras de uno y otro pueblo en la que era muy famosa su piedra, denominada 'De Escobedo' (afamada denominación de origen que ha aportado su calidad y prestigio a muchos edificios), en la que también estos jóvenes contribuyeron en su extracción. Por ejemplo las Canteras de 'Cacite' y Peña del Río, estas dos de los hermanos Román y Pepe Vela, más tarde cedida a 'Chacarra'.
Otro caso importante fue la de 'Saturnino Varona', de donde salió y se donó la piedra bautismal con destino a la Parroquia de San Pedro de Escobedo, y donde saldría también piedra para el Palacio de la Magdalena, Banco de España... La cantera de 'J. Bilbao', contigua a la mencionada cantera, alquilada y explotada por Celestino Bolado, cuñado del anterior, Saturnino Varona , surtió de piedra de construcción al 'Sagrado Corazón de Jesús' de la Catedral de Bilbao, el hospital Madrazo, el edificio Correos de Santander, el Palacio de la Magdalena, bases para las farolas del alumbrado público de Santander.... También se envió piedra a América del Norte al estado de Carolina del Sur 'Atlanta' para las casas y edificios del Estado.
Otro ejemplo... el 'Cú' o Cubo, en el alto de 'Peñas Negras', de donde salió piedra para el monumento al Oso en el puerto de San Glorío, en la divisoria de Cantabria con Castilla-León y Asturias. Hoy en día está en explotación para áridos por parte del Grupo Empresarial Sadisa S.L.
Algunas otras canteras de primeros de siglo ya habían cerrado por distintas razones y no por eso fueron menos importantes... Hablamos de casos de canteras anexas en la zona de la de Cantera 'Bilbao' y que aún todavía conservan buena piedra en su interior.
Contó también algunos siglos antes Escobedo con pequeñas canteras de piedra de arena en el alto del 'Churi'. Una en el 'Monte Mayor' y otra en los alrededores del antiguo 'Camino de Santiago' entre Escobedo y B/ de Velo (Puente Arce)... En esta última se extrajo la piedra para construir la Ermita de San Pantaleón. Ambas canteras hoy también en desuso y olvidadas en el tiempo, pero no por eso menos importantes , ya que de ella se extrajo la sillería de piedra de arena siglos atrás para la construcción de iglesias, ermitas, portaladas y casas solariegas del pueblo.
También se dio la circunstancia de que a finales de la década de 1950 y principios de 1960 se realizaron los trabajos de plantación del 'Cerrao', situado en los alrededores del pueblo, cuyos terrenos pertenecieron primero a la familia Mazarrasa pero que después fueron vendidos a la familia Martínez-Royano y que dieron trabajo a muchos de aquellos que vinieron.
Este estudio histórico recoge, lógicamente, muchos más episodios, anécdotas avatares, matices, nombres propios... pero (como podrán nuestros lectores comprender) extralimita las posibilidades de este artículo recoger toda esa riqueza en unas cuantas líneas.
El autor, que desea que su trabajo pueda convertirse en una realidad bibliográfica al alcance de cualquiera (y contribuir así, a su mayor difusión, y para lo cual necesita ayuda), nos ha facilitado su número de teléfono para todos los interesados en recabar más información. Es éste: 676 70 17 01
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- La Junta Vecinal de Escobedo celebra este sábado 17 su gran 'Gala de Navidad de los Mayores'
- Igollo de Camargo aprueba con carácter definitivo su presupuesto de 2022 junto a sus bases de ejecución
- La Asociación Cultural y Deportiva de Escobedo acerca a los vecinos de Camargo distintas actividades para el nuevo curso
- La Asociación cultural y deportiva de Escobedo ofrece en agosto clases gratuitas de Salsa, Bachata, Kizomba y Chachacha
- Tradición y modernidad en una concurrida fiesta de San Pantaleón que regresó a Escobedo dos años después (FOTOS)