El CIFA de Muriedas impulsa en Septiembre tres cursos de incorporación a la actividad agraria
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Durante el mes de septiembre comenzarán tres cursos de incorporación a la actividad agraria organizados desde el CIFA, dentro de la programación prevista para el año 2016. En concreto, dos cursos de la especialidad de Ganadería extensiva se impartirán en las localidades de Matamorosa y Cabezón de la Sal mientras que un tercero de la especialidad de Vacuno de leche se impartirá en la sede del CIFA en Muriedas. El objetivo de estos cursos es que los asistentes adquieran técnicas y métodos de trabajo que les permitan mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. Además, los jóvenes que participan en los mismos, alcanzan la “capacitación profesional suficiente” prevista en la legislación vigente como requisito indispensable para tener acceso a las ayudas cofinanciadas por la Unión Europea.
INVESTIGACIONES TUDANCA
La Dra. Emma Serrano, investigadora del área de Calidad de los Alimentos de Origen Animal del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) del Gobierno de Cantabria, en colaboración con la Dra. María José Humada y Beatriz Castrillo, ha publicado recientemente dos artículos científicos sobre producción en pastoreo de cebones (machos castrados menores de 48 meses) de raza tudanca. El primero de los artículos ha sido publicado en la revista Eurocarne y lleva por título Producción de cebones de raza Tudanca en pastoreo: efecto de la castración sobre la calidad de la canal y de la carne. El segundo, publicado en la revista Archivos de Zootecnia lleva por título Utilidad de la castración para mejorar el engrasamiento de la canal y la calidad de la carne de añojos de raza tudanca acabados en pastoreo.
Los bajos rendimientos cárnicos de la raza tudanca, unido a su elevada capacidad para la deposición de grasa, podrían desaconsejar el acabado en sistemas intensivos (ejemplo: aporte de pienso y paja a libre disposición) aconsejando, por el contrario, el acabado en pastoreo con aportes bajos de concentrado (sistema semi-extensivo). El objetivo de estos trabajos ha consistido en estudiar los efectos de la castración a los 10 meses, de añojos y cebones (de 18 meses de edad) de raza tudanca acabados en pastoreo, y ello en relación a parámetros productivos, a la calidad de la canal y de la carne.
Los resultados del estudio indican que la castración resulta una práctica interesante en el acabado de animales de raza tudanca en sistemas de pastoreo con bajo uso de concentrados, al producir efectos positivos en el contenido en grasa y el color de la carne. También mejora la terneza, acortando el tiempo de maduración necesario para alcanzar valores bajos de resistencia al corte. Sin embargo, en las condiciones estudiadas, la castración no permite mejorar la nota de clasificación por engrasamiento de las canales. Teniendo en cuenta el coste de la castración y el efecto negativo de esta práctica sobre el ritmo de crecimiento de los animales, lo que se traduce en una merma de peso de la parte más valiosa de la canal (el chuletero), la adopción o no de esta práctica dependerá de la posibilidad de obtener un diferencial de precio positivo por kg de canal, atendiendo a las diferencias de calidad de la carne.
XIX ENCUENTRO DE LA RED SOBRE PASTOS DE MONTAÑA
El Dr. Juan Busqué Marcos, investigador del área de Sistemas de Producción Animal del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) del Gobierno de Cantabria, ha asistido en Zaragoza a la XIX Reunión de la Red FAO-CIHEAM sobre Pastos de Montaña. Su aportación ha consistido en la presentación del trabajo titulado “Validación en campo de un coeficiente automático de admisibilidad de pastos en áreas de montaña”.
En la mayoría de las regiones de España la cuantificación de los pastos permanentes admisibles para los pagos de la Política Agrícola Común se realiza aplicando un método reciente basado en teledetección (CAPauto), que combina estimaciones de cobertura vegetal, pendiente del terreno y altura de la vegetación. En paisajes complejos con abundancia de mosaicos de vegetación herbácea y leñosa, habitual en las zonas de montaña, este método pretende distinguir los pastos usados del terreno no pastado.
Durante el año 2015 los autores del estudio desarrollaron en Cantabria una validación en campo del CAPauto, recogiendo información en 343 transectos distribuidos por toda la montaña regional y en los hábitats más característicos de pastoreo extensivo. En cada transecto se midió su composición botánica, estructura de la vegetación y diferentes signos de pastoreo, integrando toda la información en un índice de pastabilidad (IP), que se comparó posteriormente con el CAPauto mediante modelos de regresión. Se observó que el IP se relacionaba de forma robusta con el CAPauto si este se corregía por la pendiente (R2=0,83). Si estas relaciones se analizaban separadamente según el tipo de vegetación de los transectos (mayoritariamente herbácea, arbustiva o arbórea), la buena relación sólo se mantuvo en la vegetación arbustiva, mientras que en la arbolada y en la herbácea existieron muchos casos de infra y sobre-estimación del CAPauto respectivamente.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El CIFA convoca sus cursos de incorporación a la actividad agraria para 2023, con catorce temáticas agrícolas y ganaderas
- El Centro de Información y Formación Agrarias (CIFA), en Muriedas, celebra este martes una jornada sobre el 'Vuelco del Tractor'
- Jornada sobre 'Energías renovables de autoconsumo en explotaciones ganaderas de Cantabria', este miércoles 1 en el CIFA, de Muriedas
- El CIFA acoge el martes una charla sobre ayudas al 'Plan de impulso de sostenibilidad y competitividad' agraria y ganadera
- Segunda 'Jornada Formativa' del CIFA sobre semillas de variedades locales tradicionales este miércoles 30