Una 'calabaza de peregrino', pieza del mes de julio en el Museo Etnográfico de Cantabria
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Con motivo del 'Año Santo Jubilar Lebaniego' el Museo Etnográfico de Cantabria con sede en Muriedas presenta una 'calabaza de peregrino' como 'Pieza del mes de julio', una especie de cantimplora de origen natural estrechamente ligada al mundo de la peregrinación y a los peregrinos (véase la foto de portada de esta noticia)
La Comunidad de Cantabria está dentro del Camino del Norte, uno de los más antiguos caminos de peregrinación a Santiago de Compostela; no obstante, lo que hace más singular a Cantabria en este contexto, es el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, lugar donde se conserva desde hace más de mil año, el mayor fragmento de la Santa Cruz, reliquia venerada por toda la Cristiandad.
Fue Santo Toribio, en el siglo V, el encargado de traer desde Tierra Santa hasta León, el Lignum Crucis. Siglos más tarde, posiblemente a finales del siglo IX o principios del X, pudiera ser que al trasladarse el cuerpo del obispo de Astorga hasta el entonces conocido como Monasterio de San Martín de Turieno, llegaran también las reliquias que éste se trajo de Jerusalén, siendo la más insigne y distinguida el Lignum Crucis.
Hasta este lugar recóndito, atraídos por la reliquia, los peregrinos que recorrían el camino del norte o de la costa, al llegar a San Vicente de la Barquera, se desviarían para tomar el camino lebaniego, también llamado camino 'cruceno' o 'cruceño' hasta llegar al lugar devocional del Monasterio. Esta práctica ancestral, sería ratificada merced a la bula otorgada por el Papa Julio II en 1512, por la cual concedía al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, la categoría de lugar santo de peregrinación, para ganar el jubileo y obtener el perdón por los pecados.
En los símbolos e iconografía que con mayor frecuencia representan la imagen del peregrino, no falta nunca, además de la vieira y el bordón, la calabaza que les acompañaba en su largo viaje. Económica, práctica y ligera, era utilizada como cantimplora, añadiéndole un corcho para cerrarla y una cuerda atarla a la punta de su bordón.
Desde tiempos antiguos, la calabaza se ha usado en los países más dispares del mundo. Su función no ha podido ser más variada. Una vez vaciada y seca, se ha utilizado para satisfacer las necesidades domésticas y muchas han sido también las culturas en las que se ha empleado con fines rituales. Según sea su forma, ha servido para transporte de líquidos, de semillas en época de siembra, como recipiente para alimentos o para guardar pólvora, e incluso se ha empleado como instrumento musical o como flotadores en redes de pesca; con algunas de las partes de su cuerpo, se han elaborado cucharas, cucharones...
Su uso está muy extendido por América Latina, en amplias zona de Europa y toda la costa del Mediterráneo, que habría servido como vehículo de difusión, existiendo una amplia terminología para designarla.
La calabaza de peregrino, también llamada calabaza vinatera o calabaza de agua, es la perteneciente a la especie Lagenaria siceraria, de la familia cucurbitácea, que posee un estrechamiento en el centro, que facilita la sujeción.
Los expertos no se ponen de acuerdo para determinar su origen y cómo ha llegado a nuestras tierras, pero esta especie subtropical suele aparecer en zonas de clima templado evitando principalmente las zonas frías.
Para poder utilizarse, la calabaza ha de pasar por un proceso de elaboración que consistía en extraer la pulpa y las semillas. Para el curado, dos son los procedimientos más extendido que, a modo de resumen consisten en: enterrarlas (desde septiembre, época en la que se arranca el fruto, hasta marzo), o bien, dejándolas secar.
Del uso común que se hacía de este particular objeto para transportar líquidos, da cuenta el Quijote:
"Si vuesa merced quiere un traguito, aunque caliente, puro, aquí llevo una calabaza llena de lo caro, con no sé cuántas rajitas de queso de Tronchón, que servirán de llamativo y despertador de la sed, si acaso está durmiendo..." (CERVANTES, M., pp.325-6)
FICHA CORRESPONDIENTE A LA PIEZA DEL MES DE JULIO EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA (METCAN), A LA QUE HACEMOS REFERENCIA EN ESTA NOTICIA:
INVENTARIO: CE00484
CLASIFICACIÓN GENÉRICA: Ajuar doméstico; Alimentación; Transporte
OBJETO: Calabaza (vinatera)
MATERIA: Corteza de calabaza
DIMENSIONES: Altura = 24,5 cm; Diámetro máximo = 17 cm
DESCRIPCIÓN: Calabaza vaciada formada por dos abultamientos superpuestos; el orificio de la parte superior se emplea para verter los líquidos. En el estrechamiento que presenta a modo de "cuello" se han atado unas cintas para poder colgarla.
USO/FUNCIÓN: Contener líquidos (agua, vino).
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Hermandad de Campoo de Suso
FECHA DE INGRESO: 1970
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre
- La Consejería de Cultura invierte cerca de 100.000 euros en la mejora y acondicionamiento del Museo-Etnográfico de Cantabria, en Muriedas
- Un taller de conservación de fotografía antigua abre las jornadas dedicadas al Museo-Etnográfico de Cantabria y al Patrimonio cultural inmaterial
- Camargo acogerá en marzo unas jornadas del Museo Etnográfico encaminadas a difundir el 'patrimonio cultural inmaterial' de Cantabria (AUDIO)
- La historiadora Karen Mazarrasa hablará en el METCAN este jueves 4 sobre 'Enseres y mobiliarios a través del arte'