Un huso para hilar procedente de Valderrible, pieza destacada del mes de Marzo, en el Museo Etnográfico de Muriedas (AUDIO)
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Un huso para hilar procedente de Valderredibleha sido elegida como la pieza destacada del mes en el Museo Etnográfico de Cantabria situado en Muriedas. Desde este espacio explican que dado que el mes de febrero se dedicó a la rueda, este mes de marzo está dedicado a su compañero inseparable como es el huso muy ligado todo ello a la condición femenina ya que el hilado resultaba ser una labor femenina en la sociedad rural tradicional por lo que de esta forma el Museo rinde así su pequeño homenaje a la mujer en un mes que le dedica el día 8 de su calendario.
Se trata de una varilla de hierro de 34 cm de sección circular, más delgada hacia uno de sus extremos, con un volante de inercia en el otro, denominado fusayola o tortera, también de hierro, sin labrar, atravesada perpendicularmente en su centro, por la varilla. La tortera, es maciza y de forma esférica, con restos de cobre. El extremo opuesto de la tortera, presenta una muesca en espiral denominada la hueca.
Husos y ruecas, han servido en Cantabria para transformar la lana, el lino y el cáñamo, en fibras textiles con las que nuestras gentes confeccionaban, entre otras ropas, las prendas con las que cubrir sus cuerpos.
Quiere ser, esta pieza del mes , un homenaje nuestras predecesoras, transmisora de valores, tradiciones y de todo un patrimonio. Las mujeres de nuestro mundo rural, supieron sacar adelante a sus familias con el duro y diario trajinar en el cuidado del ganado, los quehaceres del campo, el huerto, la casa y cómo no, en el hilado de las fibras textiles una actividad privativa del género femenino.
Esto se explica por ser una labor perfectamente compatible con el cuidado de los hijos y del espacio doméstico, funciones de las que, desde la antigüedad y en todas las culturas, se ha hecho cargo la mujer. En unas sociedades en que se invertía gran parte del tiempo en amamantar a los hijos, la mujer debió buscar actividades que pudiera desempañar cerca del núcleo familiar, y el hilado era una de ellas. Y si de la rueca se puede prescindir para hilar, no ocurre lo mismo con este modesto instrumento: el huso, memoria e imprescindible ejemplo de cultura material asociado a una de las muchas actividades laborales de la mujer a lo largo de la historia.
El huso más elemental utilizado en Cantabria, consiste en un vástago de madera de sección circular, más largo que ancho, que presenta un estrechamiento en los extremos. Con el tiempo, sufrió algunas transformaciones, convirtiéndose en una varilla provista, en uno de sus extremos, de un volante de inercia, más o menos pesado, perforado en su centro por la varilla a la que queda unida. Ambos elementos pueden estar realizados en una sola pieza o ser diferentes, como diferente también puede ser el material en que estén hechos. Los husos más utilizados en nuestra región han sido los de madera y los de hierro.
En Cantabria, el huso, según Rafael Fernández Fernández, especialista y estudioso de estos temas ( y la persona que ha donado este huso de Valderredible pieza del mes) , responde a dos tipos diferentes: "el huso para hilar, huso o juso, y el huso para retorcer, husa o jusa". La diferencia estriba en que el huso para hilar presenta en el extremo opuesto a la tortera una muesca espiral, la hueca, por la que se traba la hebra que se va hilando, evitando su caída del huso. El huso para retorcer, en lugar de la muesca o hueca, presenta un ganchito metálico o una especie de apéndice esferoidal. Su tortera, volante de inercia situado en el extremo contrario, es más pesada y a veces de diámetro notablemente mayor que la del huso de hilar. El huso que presentamos este mes de marzo, será del primer tipo descrito, el huso para hilar.
La Directora del Etnográfico de Muriedas además de comentar en Radio Camargo esta pieza del mes ha incidido en el incremento de visitas de escolares desde que ha comenzado este 2015 en relación a otros años y nos ha contado que recientemente se han incorporado a la plantilla del Museo dos estudiantes del Máster de Patrimonio que a buen seguro aportarán frescura a las tareas diarias de este espacio además de formarse durante un trimestre.
Recordar que las visitas a este espacio cultural de Muriedas son gratuitas y el horario de martes a sábado es de 10:00 H a 14:00 H y de 16:00 a 18:30 H y los domingos de 10:00 H a 15: 00 H. Se trata de visitas guiadas con una duración de 45 min o una hora.
NOTA: En nuestra sección de PODCAST puedes escuchar la entrevista realizada por Sonia Ortiz a la Directora del Museo Etnográfico de Cantabria Amparo López.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre
- El presidente del Senado español visita Camargo para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico (FOTOS)
- El Museo Etnográfico impulsa una exposición virtual sobre el valle del Nansa con 25 imágenes de la vida rural
- El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas acoge este miércoles 13 la presentación de la obra inédita 'Los González Echegaray'
- El Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas) incorpora 200 fotos sobre mascaradas de invierno