Menu

Una granja 'multicultural' de Muriedas donde conviven especies vegetales y animales de aquí y del resto del mundo (FOTOS&AUDIO)

Una granja 'multicultural' de Muriedas donde conviven especies vegetales y animales de aquí y del resto del mundo (FOTOS&AUDIO)

Si ese término tan en boga de la 'multiculturalidad', como denominación aplicable a un concepto de sociedad que refleja la diversidad de orígenes y culturas de las personas que la hacen posible, lo hiciéramos también extensible a la natural convivencia de árboles, plantas, frutas y animales en una granja... en Muriedas tendríamos un ejemplo claro de ello.

En efecto... Lo encontramos en la finca y granja del vecino Joseba Rodríguez, gran aficionado a la huerta y a la cría de animales de granja, como las gallinas, desde el más absoluto respeto a los métodos naturales y sostenibles de explotación. Un significativo exponente de variedad natural que llama la atención (NOTA: Podemos ver a Joseba Rodríguez en la foto de esta noticia con un joven ejemplar de gallo de la raza 'Combatiente de Lieja' en brazos, el más grande de tamaño existente entre las razas de gallina)

Porque a Joseba, camargués de mente abierta, inquieta y curiosa, siempre le ha gustado la variedad. Conocer. Ampliar horizontes. Investigar. Descubrir... De hecho siempre ha sido gran lector de publicaciones especializadas en la materia, y es habitual verle entre el público en las charlas informativas sobre ganadería o agricultura que se imparten en el CIFA -Centro de Investigación y formación agraria del Gobierno de Cantabria- con sede en Muriedas

Una afición que en este campo de la horticultura y fruticultura viene de lejos porque de hecho, allá por el año 1981, siendo muy joven, junto a otras tres personas fue el primero en cultivar el 'kiwi' en Cantabria. Una fruta exótica y de elevado precio (hasta 100 pesetas de las de antes llegaba a costar cada fruta) que acabó por asentarse en nuestra comunidad pero lógicamente a precios de mercado más asequibles y razonables para el público.

Aquella variedad de kiwi procedía de Nueva Zelanda, país de origen de este fruto, y era la que todos conocemos. Hoy los avances en materia de investigación genética agrícola han permitido cultivar también otro tipo de kiwi que se diferencia del habitual porque en este caso carece de la clásica "pelusilla" que lo envuelve.

Otro árbol frutal de origen tropical que crece en la huerta de Joseba es de origen brasileño y da un fruto muy aromático y dulce cuando está en su punto, ideal para la fabricación de 'membrillos', llamado 'feijoa'. Perales, manzanos , ciruelos y otros árboles frutales más conocidos son también inquilinos en este espacio, al que en breve llegará el auténtico manzano asturiano 'de sidra'...

En el 'capítulo de la huerta', a todas las especies habituales en Cantabria como pimientos, judías, cebollas, lechugas, tomates... hay que añadir el cultivo de versiones de estos últimos (tomates) procedentes de cualquier parte del mundo, cuyas semillas a veces adquiere por internet, y que dan origen a formas y colores sorprendentes.

Tomates de Rusia, del Himalaya, de China, de Italia, de Canadá, híbridos de Japón... pequeños o más grandes, negros, rojos, verdosos, azulados, redondos, ovalados, en forma de pera, de sabores intensos, delicados, dulces... ideales para cualquier combinación gastronómica, para comer solos o en ensalada. Un amplio abanico de posibilidades llegadas de diferentes lugares de España y el resto del mundo... aunque a Joseba los que más le gustan, por su sabor, son los nuestros, "los tomates de Cantabria de toda la vida", nos ha dicho.

Pero sin duda mención especial merece el apartado dedicado a la población avícola de esta finca de Muriedas, porque ahí podemos encontrar gallinas de diferentes razas y de muy peculiar comportamiento genético a la hora de -por ejemplo- añadir una 'nota de color' a los huevos que ponen. Una polícroma variedad que va mucho más allá del huevo blanco y moreno de siempre.

Una de las razas que cría Joseba es la 'araucana'. Originaria de Chile, originalmente criada por los indios mapuches del sur de este país sudamericano. Se trata de una gallina menuda, sin cola, que pone huevos de cáscara azul...

Otra raza, procedente de Francia, la 'marans' los pone de color marrón 'chocolate'. La unión de ambas da origen a una especie híbrida que los pone de color verde aceituna.

Todas estas gallinas conviven en la granja de Joseba en régimen de semilibertad, en una condiciones inmejorables y con una alimentación (que es la clave) sana y natural.

También deambulan por la finca picoteando libres las pequeñas 'kikas' que todo el mundo conoce. Por cierto, las razas de pequeño tamaño se han puesto de moda hasta como mascotas en casas y pisos, nos ha contado Joseba, que ha puesto como ejemplo una especie llamada 'Malasia Serama' que no pasa de 350 gramos, aunque un criador catalán ha llegado a obtener una variedad que anda en torno a los 200 gramos de peso. No más...

También cuenta con ejemplares de la raza autóctona asturiana, la 'Pita Pinta', blanca y negra, y por supuesto con la genuina de Cantabria: La 'Pedresa', en concreto la de 'oreja roja', que está considerada la más pura que existe.

Estas gallinas pedresas de Joseba (a las que puede verse en la primera de las fotos de la galería que te ofrecemos más abajo), de característico plumaje arlequinado, tan habituales antaño en los corrales de Cantabria proceden en origen del presidente de 'ASEGAPE' (asociación española de gallina pedresa). Gracias a la labor de esta asociación, por cierto, se ha podido conservar y proteger esta raza originaria de nuestra región

Son -como todas las razas autóctonas- ejemplares fuertes y sanos, muy resistentes a las enfermedades, habituados a los rigores climáticos y al medio natural del que son oriundas... Unas 60 componen la 'familia' que Joseba tiene en su casa.

Las hembras 'pedresas' no son tan ponedoras como otras razas pero a cambio sus huevos tienen menos colesterol, y presentan mejores propiedades alimenticias. Las de Joseba se encuentran entre las de mayor pureza genética que pueden hoy encontrarse, según pruebas realizadas en un laboratorio en Madrid.

De hecho, en la última gran exposición avícola celebrada en Torrelavega, un gallo 'pedrés' (lo recordarán porque aquí se los hemos contado) resultó campeón absoluto en la categoría dedicada a esta raza...

En definitiva les hablamos de una finca, ubicada cerca del cruce de Las Portillonas en Muriedas, donde es fácil viajar con la imaginación por el mundo, sin moverse de unos cuantos metros cuadrados...

Una especie de 'ONU' natural.

NOTA: Puedes ampliar esta noticia escuchando íntegra la entrevista realizada por Julio Moral a Joseba Rodríguez. Se encuentra en la sección de 'Podcast' de nuestra WEB (arriba a la derecha)

 GALERÍA DE FOTOS (Clicka sobre cada imagen para ampliar)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enLunes, 01 Junio 2015 18:01
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional