Menu

Belén Malpelo, impulsora de la instalación del panel identificativo: ‘Nos gustaría declarar la locomotora de Cros Bien de Interés Local’(AUDIO&FOTOS)

Belén Malpelo, impulsora de la instalación del panel identificativo: ‘Nos gustaría declarar la locomotora de Cros Bien de Interés Local’(AUDIO&FOTOS)

El pasado mes de mayo el Ayuntamiento de Camargo procedió a la colocación de un panel informativo en la locomotora de color amarillo que está ubicada en el Parque de Cros de Maliaño con el objetivo de contar la historia que guarda detrás. La impulsora de la iniciativa, la trabajadora municipal Belén Malpelo, ha pasado por nuestros estudios en Radio Camargo para contarnos la labor investigadora que ha realizado.

Belén cuenta que como camarguesa que frecuentaba la zona de Cros después de que la empresa de abonos químicos ubicada en la zona cerrara definitivamente en 1995 “veía con tristeza como esta locomotora quedó abandonada junto a las instalaciones de Cros y daba mucha lástima verla en ese estado”. Dice que recuerda haberla visto en funcionamiento y se mostró entusiasmada cuando fue recuperada y restaurada en el año 2005 como homenaje a los obreros de la Cros.

Poco a poco surgió la idea de hacer el panel, por simple curiosidad “las ganas de saber algo sobre ella, su edad, marca , potencia…veía como otras personas se acercaban a observarla con interés y a veces sufría actos vandálicos y pensé que sabiendo su importancia se la respetaría más”.

“La tarea no resultó fácil” asegura Belén que no sabía nada sobre locomotoras y todavía menos sobre las locomotoras industriales por lo que decidió revisar la máquina en busca de alguna pista. Finalmente encontró la palabra “Moyse” y con ayuda de internet supo que la marca entonces era “Gaston Moyse” tras ver fotografías de locomotoras similares. En el chasis de la máquina figuraba “Senelle” y pudo leer la fecha 1925 en las ruedas. La principal ayuda vino de la mano en internet de la página web “forotrenes” muy frecuentada por personas aficionadas a los trenes por lo que Belén escribió preguntando sobre la máquina de Cros.

Respondieron varios, entre ellos José María Galindo que desde Barcelona se puso en contacto con Philip Graham un gran experto en locomotoras industriales del mundo que vive en Australia “Graham que vive a más de cinco mil km de España conoce prácticamente todas las locomotoras industriales del mundo, es increíble lo que sabe este hombre”.  Nada más y nada menos.

Ambos cuenta Belén “me empezaron a iluminar un poquito en cuanto a entender los modelos de máquinas Gaston Moyse y se animaron a ayudarme a hacer el panel pero aún así tuvimos bastante problemas debido a la falta de información sobre ella, muchas cosas no encajaban”.

A lo largo de la investigación Belén contactó además mediante un antiguo empleado de Cros Luis Francisco Pinto con un mecánico de estas máquinas de Cros Lorenzo Ruiz Tausía. Con este último revisó el interior de la máquina “Lorenzo me dijo que eran máquinas que no daban mayores problemas, que tenían unos depósitos de arena que echaba el maquinista para que no patinara”.

Contactó también con la Asociación Cántabra de Ferrocarrilesque realizan un encomiable labor recuperando trenes” dice Belén y con otras personas que aportaron su información como el ingeniero industrial Santiago López Ranero, Felipe Sáinz que inventarió la documentación que había en Cros o Rafa Guerra del Estudio Fotográfico Rafa Guerra “que cedió la fotografía antigua que se puede ver en el panel con una vista aérea de la antigua Sociedad Anónima Cros de Maliaño” (y que también puedes ver en nuestra galería fotográfica en esta noticia). El experto en ferrocarriles de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Valladolid y autor de varios libros Pendro Pindadohizo el dibujo técnico de la máquina”.

Lo más difícil fue concretar la fecha de fabricación de la locomotora sobre todo porque carecía de la placa identificativa que tenían todas las máquinas donde venía la fecha de construcción y el modelo “sabíamos que estaba entre 1925 y 1930”. Para este menester resultó clave la ayuda de José Antonio Gómez y Javier Fernández López (Director del Museo del Ferrocarril de Gijón) “nos apoyaron por que consideran a la máquina una pieza interesantísima y nos proporcionaron la fecha exacta de fabricación, 1927, y el número de fábrica de la máquina, además de unos increíbles documentos sobre las reparaciones efectuadas en la máquina y la transformación en diesel de la misma por parte de los mecánicos de Gaston Moyse en 1953. Era necesario cambiar el motor gasolina por diesel para aumentar la potencia y también por seguridad para que no saltasen chispas”.

Los documentos recogían además detalles sobre el estado en el que se encontraron las máquinas, la fábrica y las circunstancias y vicisitudes que pasaron para poder efectuar las reparaciones “los técnicos que vinieron eran franceses y entenderse era complicado, se quedaron asombrados de que estas máquinas que funcionaban las 24 horas del día siguieran funcionando”. Máquinas robustas que hoy en día, por lo que Belén ha podido averiguar, siguen funcionando en muchos lugares del mundo empujando vagones como en la Cros “donde transportaban piedras y productos para hacer los abonos químicos.”

Y es que según datos de Felipe Sáiz, la empresa, que lleva el apellido de su propietario, y que se instaló en Maliaño en 1916  llegó a tener en su máximo apogeo en torno a los 500 trabajadores en los años 50 hasta llegar al año 1989 fecha en la que finalizó la producción con alrededor de 120.

Tras la investigación llegaron a la conclusión de que la locomotora de Maliaño es la única de su marca y modelo existente en España.

Por este motivo Belén y sus colaboradores y amigos explica que “Nos gustaría que fuera declarada Bien de Interés Local, una figura de protección que  estará muy bien. El Director del Museo del Ferrocarril de Gijón dice que es una pieza interesantísima y única y estaría dispuesto a apoyarnos con una protección para la máquina. Y también sería interesante de paso identificar el resto de bienes que se conservan de la Cros como las antiguas oficinas por ejemplo”.

Precisamente explica que el máximo problema para determinar la fecha de la máquina fue porque le faltaba una placa identificativa que tenían muchas máquinas “hay mucho mercado negro con esto”. Aunque han podido saber que el término “Senelle” que aparece en la locomotora hace referencia a unos altos hornos ubicados en las fronteras de Francia, Bélgica y Luxemburgo

La locomotora de Cros cuenta actualmente con 89 años de edad y estuvo en activo más de 60 años. Un merecido retiro dorado luciendo orgullosa tras el trabajo bien hecho en el lugar en el que comenzó su labor. Seguro que si le preguntáramos su opinión se sentiría satisfecha…sobre todo después de hacerle saber a todos los visitantes y vecinos que se acerquen, a través del panel instalado el pasado mes de Mayo, algunos de sus datos biográficos gracias a la curiosidad de Belén Malpelo y a la colaboración de los magníficos expertos y amantes del ferrocarril. Felicidades a tod@s.

¡Larga vida a la locomotora de Cros¡

NOTA: Puedes ampliar la noticia escuchando la entrevista realizada por Sonia Ortiz a la trabajadora municipal e impulsora de la investigación sobre la locomotora de Cros Belén Malpelo que está colgada en la sección de PODCAST de esta página web

FOTOS (CLICKA PARA AMPLIAR)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enJueves, 18 Agosto 2016 08:27
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional