Menu

Una 'benditera' de barro esmaltado, pieza destacada del mes de febrero en el Museo Etnográfico de Muriedas

Una 'benditera' de barro esmaltado, pieza destacada del mes de febrero en el Museo Etnográfico de Muriedas

Una benditera de barro esmaltado es la pieza destacada del mes de febrero en el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas. Se trata de uno de los ejemplos de estos objetos que custodia en su colección en su interés por dar visibilidad a los testimonios más recientes de la cultura popular. Procedente de Santillana del Mar ingresó en estas instalaciones en 1966 y tiene unas dimensiones: 10,9 cm de anchura y 24,5 cm de altura.

Se trata de un objeto formado por dos elementos. Un cuerpo plano que se prolonga verticalmente con el borde irregularmente dentado, en cuya superficie se han practicado seis orificios circulares, dos a dos, por los que se pasan varios cordeles que facilitan su enganche y suspensión en un muro. En el frente, se representa muy sintéticamente, gracias a la coloración y a un suave modelado en relieve sobrepintado, a San Antonio de Padua en su tradicional iconografía: un hombre con amplia tonsura monacal y hábito de la orden franciscana cinturado, que porta un lirio blanco en su mano derecha, símbolo de la pureza virginal, y, con el brazo izquierdo, recoge el libro de las Sagradas Escrituras y al niño Jesús, recordando la visión del santo. Inmediatamente debajo del nivel del suelo sobre el que se apoya, se dispone el cuerpo inferior perpendicular o depósito que tiene forma de pila: es redondeado y profundo, presentándose al exterior con forma gallonada. El conjunto está esmaltado en blanco y decorado en dos tonos diferentes de color azul cobalto.

UN POCO DE HISTORIA

En la religión cristiana, Cristo se ha identificado tradicionalmente con el agua. El significado purificador de este elemento se manifiesta ya desde el episodio del bautismo y, como extensión de su simbolismo, en el propio acto de hacer la señal de la cruz con agua bendita sobre la frente. Para favorecer la renovación de esa purificación, las iglesias, lugares sagrados por antonomasia donde se atesora la Divinidad, situaron en sus entradas a partir del siglo XV pilas con agua bendita, que simbolizaban las aguas del río Jordán.

Por extensión, en el ámbito cotidiano se difundieron unas piezas de uso religioso: las benditeras. Versiones domésticas a escala de las pilas bautismales, son utensilios que presentan un pequeño recipiente de poca profundidad, en el que se custodia el agua bendita. La devoción popular encontró así, y gracias al hábil trabajo de los alfareros, una forma de rendir culto y de llevar a cabo la práctica de los ritos formalizados en la doctrina cristiana dentro de la intimidad de sus hogares.

Desde el punto de vista tipológico, existen benditeras de sobremesa (transportables), aunque la mayoría están destinadas a ser colgadas en el muro (fijas), concretamente junto a la puerta de entrada, para persignarse antes de salir, o en los dormitorios, junto al respaldo de la cama, para hacerlo antes y después de dormir.

Las hay de tamaños y materiales diversos, como la madera, el mármol, el metal, la porcelana, el estuco, la terracota, el cristal o la piedra, si bien es cierto que la mayoría son de cerámica. De formas diversas y elaboradas normalmente con moldes, se decoran con motivos vegetales y, más comúnmente, religiosos, tallados, moldeados o pintados en su superficie; entre estos últimos, destaca la imagen de San Antonio de Padua (Lisboa, 1195 ¿ Padua, 1231), por tratarse de un santo de especial devoción entre los alfareros por haber impedido que un vaso arrojado al suelo se rompiera.

En España, existen numerosos ejemplos de centros donde se producían benditeras artísticas, tratándose de una fabricación que se mantiene en la actualidad: Talavera de la Reina, Manises, Úbeda y Triana, entre otros. Mención especial merece el pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), quien reunió una importante colección a lo largo de su vida.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enMiércoles, 01 Febrero 2017 10:49
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional