Un 'rastro' de madera y hierro, apero de labranza usado en la 'Cantabria rural', pieza del mes en el METCAN
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

El Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), con sede en Muriedas, se 'prepara' para la inminente llegada del otoño eligiendo como 'pieza del mes' en septiembre un rastro, clásico apero de labranza de la Cantabria rural. Y es que como dice el Museo "hay que ir pensando en preparar la tierra para la siembra mediante el arado, el desterronamiento y el abonado de la misma"
Y entre los aperos y herramientas empleados para llevar a cabo estas labores se encuentran principalmente, arados, layas, azadas, azadones, sarcillos, porras o gradas. A estas últimas, que en Cantabria se las conoce con el nombre de 'rastros', dedica el Museo etnográfico de Cantabria el mes de septiembre. Con él se quiere dar vida, una vez más, a uno de los aperos de labranza, que se custodian en este espacio, todo un tesoro de saber ancestral que se ha mantenido a través de los siglos hasta la llegada de la industrialización.
El rastro elegido, y que puede verse en la foto de esta noticia, posee 310 cm de altura, y 101 de anchura. Su grosor es de 31 cm
Es un armazón de madera, cuya función era desterronar (desmenuzar) la tierra después de arada, compuesto por dos largueros unidos por dos travesaños próximos a los extremos y atravesados en su centro por la parte inferior de la vara (timón), a la que se ha dado forma plana para posibilitar el ensamble de las piezas; para reforzar la unión, se han dispuesto dos tablas, una a cada lado de la vara, en forma de horquilla.
El clavijero tiene cuatro agujeros para introducir el "pino" (clavija). Los largueros están atravesados transversalmente por doce púas de hierro y un agarradero, en forma de bastón, que hace también las funciones de púa.
Un poco de historia
Se comenzaba por arar la tierra, en el caso de que el terreno ya hubiera sido dedicado al cultivo. Lo más habitual, cada vez que se pasaba la reja, era proceder a desmenuzar los terrones que se formaban, trabajo que requería el empleo de métodos de tracción animal como es el caso del rastro, aunque en ocasiones se empleaba la fuerza motriz del hombre desterronando con la azada o la porra, dependiendo de la dificultad, el tipo de suelo o la disponibilidad de animales de tiro.
Esta pieza consiste en una plataforma de madera con púas, también de madera en su origen y posteriormente metálicas, que se arrastraba por la tierra con el fin, ya mencionado, de desmenuzarla y allanarla una vez arada. Igualmente, podía servir para cubrir la simiente o el estiércol destinado para abonar.
De nuevo, la materia prima empleada va a ser la madera, una de las más abundantes y aprovechadas en Cantabria desde tiempo inmemorial, lo que facilitará su fabricación artesanal por los propios campesinos durante los tiempos muertos de los ciclos agrícolas.
Los únicos elementos de metal que tiene el rastro serán los clavos que van unidos al timón y los dientes o púas, de ahí la importancia de la figura del herrero, personaje relevante en el mundo rural, que complementaba los aperos, herramientas y otros utensilios necesarios para la vida cotidiana de la comunidad.
A lo largo del tiempo y según las zonas, la variedad tipológica de rastros ha sido muy variada. Como nos dice Mingote Calderón "...Desde el simple tronco o una serie de ramas sobre las que se coloca una piedra hasta rodillos de piedra o madera (con o sin dientes los últimos), y lo que es más normal, armazones de madera con dientes en su parte inferior o armados de varas entretejidas o sin ningún tipo de aditamento. La introducción de gradas metálicas de origen industrial ha unificado tipos, al ser copiadas desde hace tiempo por herreros locales"
No están muy claros los orígenes de este utensilio. Su empleo y aumento de uso es evidente en la Edad Media. Con anterioridad a esta fecha, no parece que podamos hablar del rastro como tal, con púas en su armazón, hasta los romanos y solo a partir del siglo I d. de C. Al igual que la mayor parte de los aperos utilizados en la Edad Media, apenas sufrirá variaciones hasta los inicios de la mecanización que, en Cantabria, al igual que en otras muchas zonas de nuestro país, no llegará hasta casi mediados del siglo XX, dándose un paso decisivo en la modernización de la agricultura, con la consiguiente mejora de los cultivos y el ahorro de esfuerzo físico, factores entre otros, que supusieron un avance considerable de las condiciones de vida del campesino montañés.
Una vez más, el ingenio y la destreza física del hombre, el conocimiento y la sabiduría transmitida a lo largo de muchos años de experiencia, serán los protagonistas de este apero que, junto con la fuerza animal, han permitido al labrador preparar sus tierras para la sementera.
No queremos acabar esta breve reseña sin mencionar una de las referencias que se tienen del rastro en relación con el mundo de las ideas y creencias que forman parte del patrimonio inmaterial de Cantabria. Nos referimos a su relación con alguno de los seres mitológicos que pueblan los relatos y leyendas de nuestras aldeas: las sirenas. Es García Lomas quien recoge de Escagedo Salmón, una referencia, en un escudo nobiliario, de un rastro tirado por bueyes atrapando a una sirena: "Fáltanos, por habernos fallado todos nuestros intentos para su localización, el escudo "Pumarejo y Liaño. (De Cayón y Sobarzo). Azul, cruz de oro floreteada y al pie de ella dos bueyes que tiran de un rastro, y en él está un hombre que saca una sirena por los cabellos de entre otras que están en agua del mar; el hombre, desnudo, con unos pañetes como si saliera del mar, él y los bueyes salieron llenos de conchas de oro, y al pie de la cruz también conchas"
La asociación con estos personajes no sólo es propia de Cantabria. A lo largo de todo el norte peninsular y en algunas zonas de Portugal, se tiene constancia de esta asociación de las gradas o rastros con seres mitológicos, o con las cuevas y el mundo subterráneo, dentro de un complejo mundo de simbolismos y supersticiones.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Un 'barajón' para caminar por la nieve, lejano antecedente de los esquíes, pieza del mes de diciembre en el METCAN
- Una 'calabaza de peregrino', pieza del mes de julio en el Museo Etnográfico de Cantabria
- Un 'frontil', complemento que cubre la testuz de vacas o bueyes, pieza del mes en el 'Museo Etnográfico de Cantabria'
- Un 'tenebrario', candelabro relacionado antiguamente con la liturgia en Semana Santa, pieza del mes de abril en el 'Metcan'
- Una máquina de coser 'Singer' de 1900, 'Pieza del Mes' de marzo en el Museo Etnográfico de Cantabria