La médico camarguesa Inés González cuenta su experiencia con Médicos Sin Fronteras en El Congo. Próximo destino: Sierra Leona (AUDIO)
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

La médico camarguesa Inés González ha pasado por los estudios de Radio Camargo recién llegada de la República Democrática del Congo donde ha trabajado en un proyecto con Médicos Sin Fronteras España.
Fue alumna del Colegio Matilde de la Torre y el IES de Muriedas y dice, a sus 32 años, que siempre tuvo clara la vocación de ayudar a los demás, antes incluso de decidirse por estudiar medicina. Siempre pensó que esta era la mejor forma. Tras cursar sus estudios y el MIR su primer destino fue Guatemala donde trabajó con una organización en el Lago Atitlán “fui con un compañero de facultad con muchas ganas y poca experiencia pero allí es donde empecé a hacer primeras guardias, a acompañar en las primeras cirugías y en los primeros partos junto con médicos de familia de Canadá y de EEUU. Ahí te das cuenta que en estos lugares hay que saber un poco de todo.”
A su regreso a España Inés decidió que su especialidad sería entonces medicina de familia que desarrolló en el Hospital Clínico San Carlos y posteriormente en un centro de salud de la Latina. Después fue trabajando con organizaciones pequeñas y de base muy locales. Recuerda con cariño por ejemplo a la Asociación de amigos del pueblo saharaui de Colmenar Viejo que gestiona el médico de familia Jesús Martínez lo que hizo posible que pudiese trabajar en los campamentos de refugiados saharauis “así fui buscando proyectos en los que pude desarrollar la atención primaria por que creo que es por donde hay que empezar a construir cualquier sistema de salud y después me fui a Senegal para trabajar con la asociación Por una sonrisa en África “.
Un periplo en el que Inés se va dando cuenta de que es capaz de renunciar a las comodidades y adecuarse a los ritmos de trabajo y por ejemplo ser el único médico para poblaciones muy grandes “a veces hemos sido una enfermera y una médico para siete mil personas y te podía venir cualquier cosa las 24 horas del día”.
Su preparación en Madrid como pediatra durante dos años resultó una experiencia que le ha servicio mucho para trabajar posteriormente ya como profesional con organizaciones como Médicos del Mundo o Médicos Sin Fronteras España “por que estos proyectos la mayor parte de la población que atendemos son niños y mujeres embarazadas, es lo que más te vas a encontrar”.
Acaba de regresar esta semana de un trabajo de seis meses con Médicos Sin Fronteras España en la República Democrática del Congo , un trabajo muy exigente y cualificado “en el que coordinábamos seis centros de salud con diez /quince personas trabajando, además apoyábamos dos centros hospitalarios de 30 y 15 personas, es mucha gente… al final 150 personas y todo esto es lo que tienes que coordinar , yo paso consulta pocas veces aunque es lo que más me gusta…por que cada vez me centro más en formar y coordinar a otros… por eso de vez en cuando me escapo…nos cogemos nuestras mochilas…nos vamos a sitio perdidos donde ha habido una epidemia de cólera o brote de malaria y hacen falta manos ahí lo disfruto mucho… …estas organizaciones como Médicos Sin Fronteras trabajan con el mínimo equipo extranjero para capacitar a la gente local y facilitar después en el tiempo la sostenibilidad del proyecto..”
De los sitios en los que ha trabajado destaca Sudán del Sur como uno de los países más empobrecidos del mundo a pesar de la gran riqueza que posee con ingentes cantidades de petróleo y gas. Ocurre lo mismo en el Congo una de las zonas del mundo más ricas en minerales “indispensables para mantener el nivel de vida que llevamos en el primer mundo” –dice Inés. ya que minerales como el coltan, el manganeso, la plata o el oro son indispensable para las tablets, ordenadores etc pero que tienen un elevado costo humano.
Tras su experiencia Inés lo tiene claro “si que tenemos que ser conscientes de que el estilo de vida que llevamos aquí es gracias o por desgracia a costa de una cierta pobreza en unas partes del mundo, la forma en que nos vestimos….nadie es culpable de nacer donde ha nacido… creo que es importante en el día a día hacer pequeños gestos para mejorar el mundo que nos rodea….resulta que los ricos son ellos y nosotros vivimos de esa riqueza”. Irónico.
Prosigue Inés “Lo que me da el punto de volver, independientemente del resultado final o de si pasado mañana hay una nueva guerra que lo borra todo, es que en un momento puntual alguien ha recibido la ayuda que necesitaba en un momento. Es algo que he sentido en Colombia, Sudán o el Sáhara, el gesto de que haya alguien frente a ti preocupándose por tus necesidades , te da esperanza para seguir, pero además de eso hay mejoras y avances , en enfermedades infeccionas, en cobertura vacunal, hay más niños que tienen acceso a un tratamiento de malaria o malnutrición , creo que eso es tangible aunque no al ritmo deseado…es una vergüenza que en el siglo XXI un solo niño muera de hambre y por desgracia son millones … debería ser demasiado vergonzoso”.
Este médico camarguesa vuelve este mes a África. Dice de este continente que desde la primera vez que los pisas tiene algo que te hace bajar a la tierra “saben disfrutar y cantar, reír pese a vivir en las condiciones en las que viven, tienen momentos de gran felicidad, y lo he visto en sitios completamente olvidados de la mano de Dios. Por ejemplo en El Congo hay una tradición muy bonita, cuando una madre daba a luz venían todas las vecinas, abuelas, la preparaban a la mama, la vestían con un paño nuevo, de colores, y se iban cantando con una radio al hombro, con cazuelas, haciendo un montón de ruido, para contarle a todo el mundo que ha dado luz y que es un triunfo y sale con su niño”.
Su próximo destino será probablemente a finales de mes Sierra Leona donde se ha construido recientemente con el apoyo del gobierno inglés un Centro de Tratamiento y Prevención del Ébola. Dice que volverá a hacer un curso para saber como ponerse y quitarse el traje por que a pesar de que no se hable en los medios de comunicación siguen existiendo casos de esta enfermedad en Guinea Conakry e incluso en Liberia. “En este momento hay una gran disminución de personal sanitario local, en muchos sitios el 80% del personal sanitario murió por Ébola por que es quien tiene más riesgos de contagiarse. En algún sitio he oído que el ébola es la enfermedad de las buenas personas, las madres, abuelas, el personal sanitario, los misioneros, son los que se acercan al moribundo, o los que preparan el cadáver, lo amortajan.”
A pesar de todo este trabajo Inés ha gozado de un excelente estado de salud en estos años con la salvedad de alguna diarrea pero asegura que toma sus precauciones y no faltan en su maleta una mosquitera, agua embotellada o profilaxis contra la malaria “nadie tiene salud de hierro frente a un mosquito que transmite la malaria”.
Recuerda a la gente la necesidad de cooperar mensualmente con distintas organizaciones por que “aunque sean pequeñas cantidades ayudan a sostener proyectos mucho más que una donación puntual”. Asegura que su familia en Camargo comprende su trabajo por que sabe que le hace feliz y las nuevas tecnologías y programas como el Skype siempre ayudan para hacerles saber que te encuentras bien.
Nos ha prometido que a su regreso de Sierra Leona pasará de nuevo a visitar los estudios de Radio Camargo. Aquí te esperamos Inés ¡Mucha suerte!
NOTA: PUEDES ESCUCHAR LA ENTREVISTA INTEGRA EMITIDA POR RADIO CAMARGO REALIDADA POR SONIA ORTIZ A INÉS GONZÁLEZ EN NUESTRA SECCIÓN DE PODCAST DE ESTA PÁGINA WEB
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!