'El juego de bolos con latas', representado en una fotografía de 1980, pieza del mes en el Museo Etnográfico
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

La defensa que este año el Gobierno cántabro otorga a nuestra cultura inmaterial se detiene en esta ocasión en el ancestral juego de los bolos que, tanto en las grandes novelas como en la multitud de cuentos y artículos de periódicos, publicados la mayor parte en la prensa del siglo XIX, aparece en continuas referencias. El escritor costumbrista montañés José María de Pereda, por ejemplo, lo cita en varios de sus pasajes literarios.
Así lo da a conocer el ejecutivo regional a través de la WEB oficial que recoge la actualidad de nuestros museos oficiales, entre los que se encuentra el Etnográfico, en la que fuera Casa natal de Pedro Velarde en Muriedas
Juego autóctono el de los bolos largamente practicado en nuestra tierra aunque no nos hayan quedado testimonios escritos de su origen. El juego de los bolos posee una personalidad propia enraizada en las 'escenas montañesas' que desde tiempos inmemorables se ha difundido a través de la transmisión oral.
Los juegos son una forma de rescatar la memoria de una región, afirma la Consejería de Cultura del Gobierno cántabro, de conocer las costumbres de un lugar y las tradiciones que de generación en generación formarán su historia.
Desde la infancia, desempeñan un papel importante en el desarrollo personal, satisfaciendo las necesidades de acción y expresión, estimulando aptitudes físicas, intelectuales y sociales.
Dentro del "corru de bolos", ya sea individualmente, por parejas o por equipos, se practican en toda la región cuatro modalidades: el bolo palma, el pasabolo tablón, el pasabolo losa y el bolo pasiego. En cualquiera de sus variantes locales, la bolera se convierte a su vez en un lugar de encuentro y reunión donde reavivar los usos y tradiciones de nuestra tierra. Las voces y las risas suenan al compás de los golpes secos de los bolos.
La libre interpretación de normas y reglas según la bolera, el pueblo o el valle ha dado paso a un reglamento unificado para cada modalidad. La actividad lúdica pronto dará paso a las primeras peñas bolísticas y la celebración de certámenes, acompañadas de un perfeccionamiento técnico. En el año 1907 se plantea la unificación de criterios y se redactan las primeras reglamentaciones, surgiendo la Federación Bolística Montañesa que más adelante dará lugar a la Federación Cántabra de Bolos.
Deporte tradicional por antonomasia de Cantabria, los bolos constituyen parte importante del Patrimonio Etnográfico que conviene defender, proteger, conservar y promover. Este año el Gobierno de Cantabria incoa expediente para la declaración del juego de los bolos, junto a las marzas y al tañido del rabel, como Bien de Interés Cultural Inmaterial de carácter etnográfico. Se trata de poner en valor una cultura viva en el tiempo y en el espacio, objetivo fundamental de la gestión del Patrimonio, que consiste en enaltecer una identidad y la necesidad de su conservación.
Número de inventario: FD01182
Documento: Fotografía
Título: Jugando a los bolos con latas
Fecha: 1980
Dimensiones:25x19 cm
Descripción
Llegan las vacaciones y los niños, acompañados de los juegos más dispares y variopintos, se convierten en los protagonistas del periodo estival. Estos comienzos infantiles fueron el preludio de la mayoría de los que con el paso del tiempo serían grandes campeones.
En la fotografía, un grupo de niños se divierte jugando a los bolos con unas latas. La imagen refleja uno de los momentos de mayor emoción. Situado en el punto de tiro, señalado con un trozo de teja, el protagonista asienta la punta del pie izquierdo, fija su mirada en el objetivo y dispone su cuerpo cual si fuera uno de los jugadores más relevantes de la Liga de Bolos. La imitación de la técnica profesional, llena de belleza y mérito el estilo de lanzar la bola.
Es un juego artístico que ofrece gran emoción, como bien reflejan las miradas atónitas de los espectadores, expectantes a la jugada. Emoción, júbilo, asombro... una diversidad de sentimientos invade sus caras.
Una pequeña extensión de tierra sirve para crear una bolera improvisada.
Dentro de las modalidades del juego de los bolos en Cantabria, asistimos al Bolo Palma-Emboque. Nueve bolos, en este caso nueve latas, se disponen en tres hileras de tres latas cada una. La perfección en la imitación es tal, que el emboque o bolo michi es representado por una lata de menor tamaño. La bola discurre entre los "bolos", ya habiendo derribado uno y camino de derribar otro. El juego consiste en derribar el mayor número de bolos en dos tiradas, primero desde el punto de tiro y después, dentro de la zona de birle, desde el punto donde la bola haya parado.
El interés y la difusión de las costumbres montañesas llega a los más pequeños. Es primordial que esta manifestación ancestral de nuestra tierruca se promocione entre una gran variedad de edades, resaltando sus características intrínsecas, recreativas, placenteras y formativas. De este modo, se introduce al niño en el conocimiento de los elementos del juego de los bolos y sus reglas, teniendo muy en cuenta el significado cultural de esta tradición así como el valor del compañerismo y el espíritu deportivo.
Bibliografía
- AGUILERA Y SANTIAGO, Ignacio, y ORIA Y CIFRIÁN, Joaquín, Los bolos en la Literatura Montañesa y en las Artes Plásticas. Federación Cántabra de Bolos. Santander. 1979.
- BRAUN TRUEBA, Julio, Bolos y Cultura. Aportación al origen y desarrollo de los Bolos en Cantabria. Santander. 1984.
- CAJA CANTABRIA, Los bolos. Cultura y deporte. Centro Cultural de Caja Cantabria. Santander. 1992.
- GONZÁLEZ RUÍZ, Armando, Historia de los deportes de Cantabria. Tomo I. ediciones Tantín. Santander. 2007.
- SARABIA LAVÍN, Diego, y SIMAL MORAGA, Miguel, Juegos tradicionales de Cantabria. Tomo II. Fundación Marcelino Botín. Santander. 2004.
- VILLEGAS LÓPEZ, Ramón (Coord.), Cuentos de Bolos. Colección: Cuentos y cuentistas de Cantabria. Cantabria Tradicional, S.L. Torrelavega. 2004.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre
- El presidente del Senado español visita Camargo para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico (FOTOS)
- El Museo Etnográfico impulsa una exposición virtual sobre el valle del Nansa con 25 imágenes de la vida rural
- El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas acoge este miércoles 13 la presentación de la obra inédita 'Los González Echegaray'
- El Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas) incorpora 200 fotos sobre mascaradas de invierno