La ría del Carmen podría estar descontaminada en un periodo de 10 años empleando la técnica de fitorremediación con carrizo
- Publicado en Noticias
El Ayuntamiento de Camargo y la Asociación RIA han anunciado en una comparecencia ante los Medios este viernes 24 que la ría del Carmen podría estar descontaminada en un periodo de 10 años (mucho antes de lo que se preveía) empleando la técnica de fitorremediación con la planta del 'carrizo' (phragmites australis) que crece de forma natural en nuestros humedales. En este acto se ha hecho público además que el Consistorio presentará en un encuentro organizado por la 'Red Innpulso' un proyecto empresarial de la Asociación Ría basado en las técnicas de fitodepuración y fitorremediación
En efecto... el Ayuntamiento de Camargo tomará parte el próximo miércoles, 1 de marzo, en el II Encuentro Alcaldes+Innovadores organizado por la Red Innpulso al que asistirá la alcaldesa, Esther Bolado, junto con el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez, y los representantes de la Asociación RIA, Diego Cicero y José Antonio Expósito (los cuatro en la foto de esta noticia) en el que presentarán un proyecto empresarial basado en la fitodepuración de las aguas y en la descontaminación de los sedimentos como herramienta para generar beneficios que después reviertan en la propia Asociación, y en el trabajo que realizan de cara al futuro de la ría del Carmen.
Así lo han dado a conocer en una rueda de prensa en la que han explicado los detalles de la participación de Camargo en este encuentro en el que tomarán parte los 62 municipios reconocidos como Ciudad de la Ciencia y la Innovación que integran la Red Innpulso, y que tiene como objetivo dar a conocer los proyectos empresariales innovadores de los municipios para compartir el talento y obtener visibilidad ante posibles inversores y mercados potenciales.
La alcaldesa ha destacado que será un “escaparate excepcional” para dar a conocer un proyecto “muy ligado a nuestra historia y a nuestro presente, y sobre todo a nuestro futuro” en el que se conjuga “innovación, compromiso con el medio ambiente, y un plan de crecimiento que puede hacer de ello una propuesta de interés a nivel internacional” ya que “puede suponer un cambio a nivel mundial en el tratamiento de residuos”
“Un proyecto de gran interés –ha continuado- para poner en práctica los avances alcanzados hasta la fecha, y para seguir dando pasos en la eliminación de los residuos contaminantes que afectan a la ría” que además puede ser aplicado a escala internacional, por lo que Bolado ha considerado que es necesario “darlo a conocer” porque “puede cambiar el medio ambiente a nivel mundial”
Por su parte, el presidente de la Asociación RIA, Diego Cicero, ha señalado que las soluciones innovadoras, los procesos y las técnicas que se han hallado durante las investigaciones tienen la posibilidad de ser patentadas y serán el fundamento de potenciales líneas empresariales a poner en marcha en el futuro, que explotarán esas patentes y ofrecerán servicios de asesoramiento, diseño y puesta en marcha de proyectos a escala internacional similares al que quieren poner en marcha en la ría del Carmen.
Según ha explicado, la línea empresarial que la Asociación RIA quiere poner en marcha se iniciaría en una primera fase este año a través de la fitodepuración de aguas residuales de pequeños núcleos de población empleando para ello plantas autóctonas, para en un futuro incorporar a esa actividad empresarial los posibles servicios derivados de la fitorremedicación aplicada a sedimentos contaminados, y sus productos y recursos de 'valor añadido', para que los beneficios económicos reviertan en la propia Asociación RIA y financiar así sus proyectos de investigación y su actividad.
Descontaminación entre 6 y 10 años
En este sentido, ha dado 'Ría' a conocer los resultados del proyecto de investigación llevado a cabo para analizar el potencial del carrizo autóctono (Phragmites australis) para la descontaminación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados derivados de la actividad industrial de más de cien años en la ría del Carmen.
Se trata de un estudio enmarcado dentro del Plan Rialab financiado por el Ayuntamiento de Camargo, que ha ofrecido como resultado “de manera inequívoca” que el carrizo es “eficiente y efectivo” en la descontaminación de los sedimentos afectados por metales pesados. De hecho un dato “innovador y desconocido” hasta ahora es que se ha podido demostrar que cuando esta planta procede de un ambiente contaminado “desarrolla ventajas adaptativas” que hacen que sea “más efectivo” en la descontaminación de los sedimentos que cuando procede de un entorno limpio.
Además, Cicero ha hecho especial hincapié en las tasas medias de descontaminación de esos sedimentos por mediación del carrizo, que se sitúa en el 12% anual respecto a los elementos más tóxicos como el mercurio, el níquel, el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el cobre, o el zinc.
De aquí se deduce que, aplicando estos datos al caso concreto de la ría del Carmen “empleando la fitorremediación tendríamos unos plazos de descontaminación de entre 1 y 6 años en las zonas menos contaminadas de la ría” mientras que en las zonas más contaminadas “tardaríamos entre 1 y 10 años dependiendo del tipo de contaminante”. Son resultados “auténticamente rompedores”, ha destacado, ya que se preveía que el proceso pudiera durar cien años.
Según ha explicado en ese proceso se darían tres fases, de tal manera que en el primer año el desarrollo de las raíces de las plantas ya lograría la estabilización física de los contaminantes en el sustrato, en un plazo de dos años se eliminarían los malos olores que generan los contaminantes, y en ocho años adicionales como máximo se alcanzaría la descontaminación a niveles inferiores a los establecidos por debajo de los cuales no representan un riesgo para la salud del ecosistema ni para los seres vivos.
Se trata, según ha destacado, “de un cambio de paradigma en la gestión de los estuarios contaminados y de los sedimentos contaminados por metales pesados” ya que la fitorremediación es una “solución muy competitiva” frente a las soluciones convencionales porque tiene menor coste, es un proceso natural que no requiere de productos químicos, y es una técnica 100% ecológica y sostenible.
Además, según ha detallado, al ser el carrizo una especie catalogada dentro de las plantas excluidoras, las zonas dedicadas a descontaminar los sedimentos se podrían aprovechar como fuente de biomasa, y cultivos energéticos para la generación de energías renovables, generación de biomasa para la fabricación de materiales de construcción sostenible, o fertilizantes orgánicos de alta calidad.
En definitiva, “a la vez que solucionamos un problema de contaminación, estamos generando una materia prima para fabricar productos y servicios con valor añadido que pueden tener un impacto en el mercado y generar riqueza, y a la vez incrementar la sostenibilidad económica del proyecto de restauración”, ha explicado.
En esta línea, y en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo y la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, RIA ha elaborado un anteproyecto técnico de cara a realizar una propuesta que se presentará este año a la convocatoria del programa LIFE de la Unión Europea con la intención de comenzar en junio de 2018 con la implementación a escala real del proceso de fitorremediación en la ría del Carmen, “que transformará el medio ambiente de Camargo y aplicará por primera vez a nivel internacional una técnica que puede tener un impacto enorme en la gestión de los estuarios contaminados”
Cicero también ha indicado que la “máxima prioridad” es que “las fuentes de contaminación cesen definitivamente” y que “aquellos que tienen una responsabilidad histórica en la generación de este problema la asuman y colaboren en su solución”.
Los resultados obtenidos por la Asociación RIA han sido avalados científicamente, ya que la Asociación RIA ha trabajado en colaboración con la Universidad de Edimburgo y con los laboratorios canadienses Activations Labs con filial en Finlandia, y ya han sido publicados en la revista científica ‘New Biotechnology Journal’, y el pasado mes de septiembre la Asociación RIA asistió a la Conferencia Internacional de Fitotecnologías celebrada en China, siendo además la única entidad española entre más de 300 organizaciones de todo el mundo.
Encuentro de la 'Red Innpulso'
Los proyectos que se presenten el miércoles en este foro organizado por la Red Innpulso cuentan como nexo en común un alto componente de innovación, un plan de crecimiento ambicioso y el desarrollo de soluciones innovadoras que estén alineados con los Retos de la Sociedad recogidos en las Estrategias Española y Europeas 2020 de Ciencia e Innovación.
La jornada comenzará a las 9,30 de la mañana y se prolongará hasta las 18 horas, y a lo largo del día tomarán la palabra tras las autoridades y anfitriones, los alcaldes y responsables de los proyectos de las ciudades de menos de 20.000 habitantes, los de aquellos municipios de entre 20.000 y 100.000 habitantes como Camargo, y finalmente los de las localidades de más de 100.000 habitantes.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!