La prestigiosa revista "International Journal of Phytoremediation" publica un artículo científico de la Asociación RIA sobre la fitorremediación
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Los estudios sobre el potencial del carrizo para la fitorremediación de sedimentos de estuarios afectados por la contaminación industrial, llevados a cabo por la Asociación Ría, son protagonistas de un artículo titulado "Potencial de Phragmites australis (carrizo común). Se trata -como ya les hemos contado- de estudios basados en la fitorremediación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados, a través de la actividad biológica depurativa de algunas plantas. El artículo aparace publicado en la prestigiosa revista internacional "International Journal of Phytoremediation"
NOTA: EN LA FOTO DE ESTA NOTICIA, IMAGEN CORRESPONDIENTE AL DESARROLLO DE UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA ASOCIACIÓN RÍA EN CAMARGO DENTRO DEL PROYECTO DE LA "ISLA FLOTANTE", CON LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS DE CARRIZO PARA SU USO EN EL POZÓN DEL MONTE LITORAL DE LA SIERRA DE PARAYAS
El citado artículo expone los resultados obtenidos en 2012, el primero de los cuatro años de duración del proyecto de investigación que el equipo científico de Asociación RIA viene desarrollando dentro del marco del convenio "Plan RIALAB, Ría de Boo laboratorio vivo", que mantiene con el Ayuntamiento de Camargo.
El objetivo del proyecto es investigar las posibilidades de utilizar la fitorremediación (uso de plantas para descontaminar el medio ambiente) para restaurar la ría del Carmen y Boo, ría interior de la Bahía de Santander, intensamente contaminada como consecuencia de más de ciento cincuenta años de historia industrial. Para ello se ha seleccionado al carrizo, una planta autóctona fuerte y adaptable a ambientes alterados, muy común en las marismas y humedales de la Península Ibérica, cuyo ámbito de distribución natural se extiende a casi todo el continente Euroasiático.
El artículo científico, aceptado para su publicación el pasado jueves siete de mayo por la International Journal of Phytoremediation, revela los datos comparativos del comportamiento fitorremediador de plantas procedentes de carrizales de dos rías cántabras, la altamente contaminada ría del Carmen y Boo, y otra libre de contaminación, la ría de Galizano. Tras un ciclo anual en condiciones controladas, ambas poblaciones de carrizo presentaron una buena adaptación y crecimiento en el sedimento de la ría del Carmen, un sedimento contaminado por un total de catorce metales pesados y elementos traza de elevada toxicidad. Las plantas fueron capaces de extraer y acumular cantidades representativas de todos los elementos objeto de estudio salvo el mercurio. Siete de ellos, entre los que se encuentran el arsénico, cadmio, cobre y plomo, fueron principalmente acumulados e inmovilizados en los rizomas, mientras que los seis restantes -níquel, cromo, molibdeno, manganeso, zinc, selenio y bario-, fueron acumulados eficientemente en tallos y hojas, lo que aporta información clave de cara a la futura aplicación de la técnica en el medio real y planificación de la cosecha de las plantas para retirar los contaminantes del medio de manera eficiente.
Unos resultados que podrían dar con la solución a un problema sin resolver, que es cómo restaurar los millones de toneladas de sedimentos contaminados acumulados desde la revolución industrial en los estuarios europeos, y cómo gestionar los sedimentos contaminados producto de los dragados en puertos cada año, cuya única fórmula de gestión a día de hoy es el confinamiento en vertederos estancos.
El equipo científico de cántabros que ostenta la autoría del artículo está formado por la Doctora Blanca Antizar Ladislao, ingeniera experta en biorremediación e investigadora senior del equipo de RIA, los investigadores Manuel Peña Fernández y José Antonio Expósito Camargo y el ambientólogo Diego Cicero Fernández, investigador líder y director del proyecto, que también fue el responsable de la presentación de los resultados en la conferencia que impartió el pasado año 2014 en el 11º Congreso Internacional de Fitotecnologías, celebrado en la isla griega de Creta, donde la labor de Asociación RIA gozó de una gran aceptación, dándose especial relevancia a aspectos muy poco usuales como la juventud del equipo científico, la financiación de un proyecto de I+D por parte de una entidad local, y el hecho de ser la única asociación sin ánimo de lucro seleccionada para participar en tal evento, junto con las máximas autoridades científicas en la materia a nivel mundial, mayoritariamente adscritas a centros de investigación gubernamentales y universitarios.
La publicación de este artículo en la prestigiosa revista International Journal of Phytoremediation se realiza tras la evaluación del trabajo por un comité científico de excelencia y revisión por pares por investigadores de prestigio, lo que pone de manifiesto la calidad y excelencia del trabajo desarrollado por Asociación RIA en Camargo, que de este modo resulta avalada por la Comunidad Científica Internacional.
Para el equipo de RIA este es un importante pilar que respaldará sólidamente la candidatura en la que actualmente trabaja con el apoyo del Ayuntamiento y de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, para presentar el Plan RIALAB a la convocatoria de Proyectos LIFE de la Unión Europea, con el propósito de poner en marcha en 2016 un proyecto piloto en la ría del Carmen, para aplicar la técnica de fitorremediación de sedimentos en el medio real, erigiendo la ría como un laboratorio vivo en el que desarrollar técnicas innovadoras, efectivas y sostenibles que en un futuro se podrán reproducir y aplicar en otros estuarios con problemáticas similares a escala internacional.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- La asociación 'RÍA', con sede en Camargo, publica un artículo "pionero a nivel mundial" en una prestigiosa revista científica
- La 'Asociación-Ría' comprueba la acción natural del carrizo dentro del proyecto depurativo de sedimentos en la ría del Carmen-Boo (FOTOS)
- Comienzan en la Ría del Carmen de Camargo las pruebas de descontaminación de sedimentos, mediante técnicas de fitorremediación
- La Asociación-Ría, con sede en Camargo, notifica al Gobierno la presencia de una posible planta invasora habitual en nuestra zona
- 'Ría' concluye la actualización del inventario de vertidos de aguas residuales a la ría del Carmen y arroyos Bolado-Collado