Menu

Alumnos y 'remeros' del IES Muriedas

Alumnos y 'remeros' del IES Muriedas

Este miércoles se ha presentado en el Parlamento de Cantabria la V Regata Escolar 'Memorial Galerna del Cantábrico', que se celebrará en Pedreña el 12 de mayo, y que recuerda a la tristemente famosa galerna de 1878 que se llevó la vida de cientos de pescadores cántabros.

Una regata, con carácter solidario, que tendrá participación camarguesa, dado que contará con dos tripulaciones del IES Muriedas, entrenadas por el Club de Remo Valle de Camargo. También tomarán parte otros 9 centros escolares de Cantabria, colegios e institutos. Está dirigida a alumnos y alumnas de 3º y 4º de la ESO

A la presentación ha asistido la Presidenta del Parlamento de Cantabria Dolores Gorostiaga, el Consejero de Educación, Cultura y Deporte Ramón Ruiz, y también tres alumnas del IES Ataúlfo Argenta, ganadoras del Concurso de Carteles

Este evento deportivo y solidario tiene una vertiente humanitaria, ya que pretende reunir casi dos toneladas de alimentos con destino al Banco de Alimentos, gracias a las colectas de los centros participantes.

El acto ha estado presidido por la presidenta del Parlamento regional, Lola Gorostiaga, que ha recibido del IES ‘La Granja’ de Heras la bandera ganadora del año pasado. Han asistido alumnos y profesores de los centros, así como familiares y  algunos representantes de los ocho clubes de remo de Cantabria que respaldan el memorial. También se ha hecho entrega de los premios del concurso de carteles de esta quinta edición, que han correspondido a Paloma Ibáñez, Mihaela Dinu y Paula García, alumnas del instituto ‘Átaúlfo Argenta’ de Castro Urdiales.

Ésta es una regata única en España, patrocinada institucionalmente por el Parlamento de Cantabria, la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo. Y cuenta además con la imprescindible colaboración de la Federación y los principales clubes cántabros de remo, así como varias entidades más (entre ellas el Museo Marítimo del Cantábrico, la Federación Cántabra de Vela y el Centro de Alto Rendimiento de Vela).

Con ella se pretende conseguir tres objetivos fundamentales: En primer lugar, homenajear a toda la gente de la mar, manteniendo viva la historia y la tradición marítima de Cantabria. En segundo lugar, proporcionar a los jóvenes las habilidades técnicas necesarias para iniciarse en el deporte del remo y poder disfrutar de los extraodinarios recursos naturales con que cuenta nuestra región para ello. Y, en tercer lugar, colaborar con la labor humanitaria que con tanto acierto desempeña el Banco de Alimentos, en beneficio de quienes más necesitan de nuestra solidaridad. 

Para ser solidarios con el Banco de Alimentos de Cantabria, se exige a cada uno de los equipos una cuota de participación de 25 kgs. de alimentos no perecederos. Este ejercico de solidaridad está siendo tan bien recibido por los escolares y sus respectivas comunidades educativas, que en la edición de 2015, en la que intervinieron 9 equipos (Col. San Martin e IES Las Llamas de Santander, IES Muriedas de Camargo, IES El Astillero, IES La Granja e IES R. Bernardo de Medio Cudeyo, IES V. Turienzo de Colindres e IES M. Manzanedo de Santoña) se entregaron a la citada ONG: 1.514 Kgs. de productos. Este año la participación aumentará, pues se están preparando para intervenir tripulaciones de San Vicente y Castro.

Este proyecto, dados los objetivos que persigue, no consiste sólo en una actividad deportiva, pues durante el curso, tienen lugar en los diversos centros participantes, distintas actividades (Prácticas de remo en el aula a partir de la Unidad Didáctica de Remo. Charlas: sobre la historia del remo, sobre la tradición pesquera, marisquera, etc. de cada zona, Bautismos de mar, con prácticas de remo en el agua, etc), dependiendo del enfoque que quieran darles los profesores encargados de la materia (unos competitivo, otros lúdico, etc.).

El proyecto incluye también un concurso de carteles, patrocinado por la Consejería, en el que pueden intervenir todos los centros de secundaria de Cantabria, del que resulta el cartel de la regata. Este año lo ha ganado una alumna del IES Ataulfo Argenta, de Castro Urdiales. Todas estas actividades llegan a su punto culminante el día de la prueba. 

No hace falta decir el papel tan importante que desempeñan en esta actividad los clubes de remo, que ponen a disposición de los centros educativos: monitores, material y embarcaciones. Sin su colaboración sería imposible sacar este proyecto adelante.

OBJETIVOS Y VALORES DE ESTA COMPETICIÓN

La presidenta ha mencionado los objetivos, “cumplidos”, de este memorial: rendir homenaje a la gente de la mar, promover el espíritu solidario entre los estudiantes de ESO y extender la práctica del deporte vernáculo de las traineras a los más jóvenes. Gorostiaga ha dicho que “gran parte del éxito de esta competición se debe al profesorado” y ha recordado que primero fueron los docentes de Educación Física los que se implicaron, para extenderse más tarde a otros departamentos, como Plástica o Historia. “Empezaron bajo techo y después se echaron a la mar. Espero que el día 12 tengan buena mar”, ha concluido.

Ramón Ruiz ha incidido en los valores que encierra esta iniciativa, avalada desde sus comienzos por la Consejería de Educación que entonces dirigía Eva Díaz Tezanos. El consejero ha recordado la puesta en marcha en 2008 de la primera unidad didáctica dedicada al deporte del remo en España, gracias al apoyo de José María Gómez Bedia, presente en el acto, y de profesores voluntariosos como Víctor Mazón.

El consejero ha añadido que las Consejerías de Cultura del norte de España trabajan en un proyecto conjunto para que el deporte de traineras sea declarado Bien de Interés Cultural. Ramón Ruiz ha destacado para concluir el carácter mixto de las traineras escolares que competirán en Pedreña, en sintonía con la estrategia de apoyo al deporte femenino que ha emprendido su departamento.

El memorial ‘Galerna del Cantábrico recuerda a los pescadores desaparecidos en la famosa galerna del 20 de abril de 1878. Este año participarán en la regata 10 centros de enseñanza secundaria, de los cuales nueve son institutos y el décimo es el colegio San Martín.

Los institutos participantes son el ‘José Hierro’ de San Vicente de la Barquera, ‘Las Llamas’ de Santander, ‘Muriedas’ de Camargo, ‘Astillero’ de El Astillero, ‘La Granja’ de Heras, ‘Ricardo Bernardo’ de Solares, ‘Marqués de Manzanedo’ de Santoña, ‘Valentín Turienzo’ de Colindres y el IES ‘José Zapatero Domínguez’ de Castro Urdiales.

La bandera de Cantabria que será entregada al equipo ganador, así como los trofeos estarán expuestos en la Sala Polivalente del Parlamento.

RESPECTO A LA GALERNA QUE REMEMORA ESTA INICIATIVA... UN POCO DE HISTORIA

El historial de galernas del Cantábrico es interminable, pero los habitantes de estas costas guardan un especial recuerdo para la que probablemente es la más famosa de todas y que tristemente ha pasado a la historia como “La Galerna del Sábado de Gloria”. 

A las cinco de la mañana del sábado 20 de abril de 1878 zarparon de la vieja dársena de Santander veintitrés lanchas mayores, siete barcas y una trainera, a la vez que se hacía lo propio en los demás puertos de la costa.

El día prometía y soplaba una brisa suave del nordeste, lo que hacía presagiar los mejores augurios para unos hombres habituados a mares más agitados que el que ahora se presentaba. Sin embargo a mediodía el viento ya había rolado al sur, y repuntaban rachas fuertes hacia el oeste. 

Algunos patrones sospecharon lo peor y arriaron las velas mayores emprendiendo de seguido la vuelta a puerto, aunque la mayoría siguió con el trabajo para no regresar de vacío. La mayor parte de las lanchas, abiertas y sin cubierta, faenaban a unas quince millas de la costa, de modo que cuando se desató la galerna no tuvieron ni la más mínima oportunidad de tocar puerto en busca de refugio. Todas fueron dispersadas con los primeros embates del temporal mientras las tripulaciones, izando la pequeña vela que llamaban “la unción”, en popa, procuraban alcanzar tierra en una desesperada carrera contra el desastre. Otras, sin embargo, decidieron dejarse llevar por el temporal sin vela alguna, paralelas al litoral y hasta donde la fuerza del viento tuviese a bien arrastrarlos.

Con la llegada del Domingo de Resurrección se confirmaron las peores sospechas y empezó el fatídico recuento de bajas. En Cantabria habían perecido ahogados ciento treinta y dos pescadores, mientras que entre Vizcaya y Guipúzcoa la cifra de desaparecidos sumaba otros ciento noventa.

En total fueron más de trescientas las personas que sucumbieron en aquella tarde tragados por la galerna junto a sus embarcaciones. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enJueves, 05 Mayo 2016 13:06
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional