Un "colador del pastor" de 1970, pieza del mes de junio en el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Como saben, el Museo etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, homenajea mes a mes a nuestra cultura, nuestra historia, nuestro patrimonio y legado, convirtiendo en protagonista a un utensilio, una herramienta, una pieza, un valor (material o inmaterial). Este mes de junio la distinción ha recaído en un 'colador de pastor' de 1970...
Este colador (EN LA FOTO DE ESTA NOTICIA) se compone de dos piezas unidas por un cordel. La primera pieza consiste en un cuerno de vaca vaciado y cortado transversalmente, tanto en su parte inferior como superior, presentando de esta manera un orificio de entrada y otro de salida. La segunda pieza consiste en un vástago de hueso que presenta en su extremo un pequeño tronco de cono invertido, que sirve para sujetar las cerdas de caballo al vástago. Fue adquirido en la Hermandad de Campoo de Suso, e ingresó en el Museo en el año 1970.
Contamos la historia de este útil de nuestro pasado....
Entre los elementos que utilizaban los pastores encontramos, en efecto, el colador, elemento portátil, pensado para que éstos lo pudiera llevar encima sin ninguna molestia, siendo a la vez higiénico, fácil de manejar y guardar.
Este colador suponía una forma muy sencilla de filtrar la leche, para lo cual, se introducía primero el vástago de cerdas de caballo en el cuerno vaciado para, posteriormente, verter la leche. Por el mismo efecto de la gravedad la leche caía hacia el orificio inferior pasando por las cerdas de caballo que son, junto con las cerdas de rabo de vaca, un elemento excelente para la limpieza de la leche, al retener cualquier impureza que ésta pueda contener.
Y es que con el mes de junio se aproxima la fecha para realizar uno de los procesos que más caracterizan a la sociedad rural tradicional cántabra: el ascenso de los rebaños a los puertos de montaña altos para que permanezcan en las majadas y brañas, donde pastarán hasta la llegada del frío, cuando de nuevo iniciarán el descenso a los valles y zonas bajas.
Entre las ricas y variadas adaptaciones de la población cántabra al terreno, cabe destacar una figura relevante en todas ellas, la figura del pastor.
Tenemos que tener presente que a lo largo de los siglos la ganadería ha supuesto la base económica de este territorio, motivo por el que es fácil entender que la gran mayoría de sus habitantes dedicaran gran parte de su tiempo a esta labor, lo que inevitablemente conduce al desarrollo cultural del fenómeno pastoril.
Esta clara tradición pastoril es fundamental para entender el desarrollo histórico de La Montaña, presente en las diferentes épocas históricas y permite la inserción de los tradicionales hábitos y costumbres en el desarrollo de las mismas, configurando de esta manera una cultura propia y original.
La actividad pastoril se caracteriza mayoritariamente, excluyendo el típico sistema denominado nomadismo pasiego, por una trashumancia estacional en pastos de tipo alpino y pre- alpino, en Sejos, Palombera, Áliva, Trulledes, Riofrío, Pineda, La Matanela, El Potillo de Ocejo y otros puertos de la región.
En este tipo de ganadería la existencia de "puertos" de montaña marca el desarrollo de la actividad ganadera y pastoril.
Hacia mediados de junio la cabaña bovina era subida a los puertos para pasar el periodo estival, motivo por el que, hasta finales de los años sesenta del pasado siglo, se mantuvo la institución del pastor.
La antropología enseña que nada ocurre por casualidad en el mundo de las actividades productivas y de las tradiciones humanas.
El sistema de trashumancia responde a una de las formas adaptativas de las diversas comarcas cántabras frente a los diferentes recursos que el territorio les proporciona.
Responde a una clara finalidad: la mayor productividad con el mayor aprovechamiento de los recursos a su alcance, reduciendo, en la medida de lo posible, los esfuerzos humanos.
El sistema de trashumancia estacional es considerado por los expertos como el más antiguo, con un código de carácter consuetudinario en el que los derechos de la comunidad superan los individuales.
El pastor representa la figura del árbitro entre la comunidad y la individualidad; es la persona que de forma neutra y profesional cuida a todos los animales por igual, recibiendo a cambio de este trabajo, un pago en forma de especie.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre
- El presidente del Senado español visita Camargo para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico (FOTOS)
- La Consejería de Cultura invierte cerca de 100.000 euros en la mejora y acondicionamiento del Museo-Etnográfico de Cantabria, en Muriedas
- El Museo Etnográfico impulsa una exposición virtual sobre el valle del Nansa con 25 imágenes de la vida rural
- El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas acoge este miércoles 13 la presentación de la obra inédita 'Los González Echegaray'