El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas destacada su portalada de acceso como pieza del mes de febrero
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas destaca como pieza del mes de febrero la portalada de acceso a estas instalaciones, ejemplo de la arquitectura civil montañesa y símbolo de la casa del capitán Pedro Velarde y su linaje. Desde el Museo explican que con motivo de la celebración este 2016 de su 50 aniversario quieren presentar piezas únicas que simbolicen nuestro patrimonio, pero también retales de la propia historia del museo.
Las portaladas, también conocida como portadas o puertas, son características de las casonas montañesas, ejemplos de casas solariegas representativas de la región. Estas edificaciones eran las viviendas de los hidalgos viejos de La Montaña y pueden ser contempladas hoy en día en toda la geografía cántabra, siendo una de las más representativas la casa de Velarde que alberga nuestro museo. Son edificaciones de planta rectangular con paredes de sillería o mampostería que destacaban por sus soportales de entrada formados por arcadas o pórticos adintelados.
Las casonas montañesas eran viviendas habituales de la hidalguía y no lugares de ocio y de retiro. Estaban formadas por diferentes espacios, organizados en función del uso al que estaban destinados (área de producción, área de vivienda, etc.). Toda casona montañesa que se preciase disponía de un amplio solar circundante. Dicho espacio adjunto podía estar cercado o no, en caso afirmativo disponía de corralada, un área cerrada por muro de mampostería o sillería que delimitaba los terrenos y en cuyo interior se erigía la propia casa, así como el resto de dependencias: los cobertizos, el establo, la huerta, el hórreo, el pajar, el "colgadizo", el corral, el horno, la "zaurda", etc.
La portalada era el acceso a las corraladas. Se trataba de un emblema distintivo de las casas solariegas, como señala Miguel Ángel Aramburu-Zabala (2001: 63) destinada a "funciones nobles", por lo que labores del día a día como introducir el estiércol no se llevaban a cabo a través de esta entrada. La ornamentación era común en estos accesos a la corralada, pudiendo encontrar motivos triunfales, referencias a la hidalguía y al papel social de los propietarios (principalmente escudos de armas que relacionaban a las familias con los espacios constructivos y publicitaban el propio linaje), temas religiosos (cruces), o arcos triunfales de tipo clásico. En Cantabria las portaladas más antiguas conservadas datan del siglo XVI.
Recientemente restaurada, la portada del METCAN fue mandada construir por Juan Antonio Velarde y Puente, abuelo del capitán Velarde, a mediados del siglo XVIII junto con los tapiales y la cerradura de la finca, es decir, años después de la finalización de la casa (erigida a finales del siglo XVII por José de Velarde y Velarde).
Hoy en día no se encuentra en su posición original ya que fue adelantada unos metros para ganar terreno a la finca. El conjunto está formado por dos cuerpos con piedra de sillería. El cuerpo más bajo se articula con sendas pilastras que flanquean un arco de medio punto; la puerta es de roble con cuarterones y herrajería. A continuación, se observa una cornisa de piedra que separa ambos cuerpos. El segundo volumen recoge el escudo de armas enmarcado en un friso. Esta estructura sostiene un frontón partido en cuyo vértice se ha esculpido una cruz.
Lamentablemente el escudo de la familia Velarde que engalanaba la puerta se encuentra muy erosionado a causa del "mal de piedra", apenas distinguiéndose el yelmo que la timbra y los leones de soporte que lo flanquean, pero gracias a Mateo Escagedo Salmón sabemos cómo estaba conformado este escudo mantelado con gules y tres luses de plata puestas en ángulo, oro y águila negra y plata, en medio de un árbol verde. A la diestra una sierpe alada del mismo color y cerca de ella dos perros que parece que la embisten, manchados de sable, gules y pardo; a la siniestra del árbol, un caballero morado y sable, con lanza que atraviesa la cabeza y cuello de la sierpe; en lo alto del cuartel una doncella. Orla de plata, y el lema de sable. "ESTE ES EL VELARDE QUE LA SIERPE MATÓ, Y CON LA INFANTA CASÓ".
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre
- El presidente del Senado español visita Camargo para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico (FOTOS)
- El Museo Etnográfico impulsa una exposición virtual sobre el valle del Nansa con 25 imágenes de la vida rural
- El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas acoge este miércoles 13 la presentación de la obra inédita 'Los González Echegaray'
- El Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas) incorpora 200 fotos sobre mascaradas de invierno