Menu

La asociación 'RÍA', con sede en Camargo, publica un artículo "pionero a nivel mundial" en una prestigiosa revista científica

La prestigiosa revista científica 'Water Science and Technology' ha publicado recientemente un artículo de la asociación cántabra RÍA, con sede en Camargo, sobre la aplicación de la fitodepuración de aguas residuales en ecosistemas de agua salada considerado "pionero a nivel mundial". Trabajos que están llevando a cabo precisamente en nuestro municipio. 

En la FOTO de portada de esta noticia, 'de archivo', podemos ver a Diego Cicero, presidente de la Asociación Ría, explicando 'sobre el terreno' a la alcaldesa y a otros concejales del Ayuntamiento de Camargo la evolución de los trabajos descontaminación y fitorremediación llevados a cabo en el cauce de la Ría del Carmen. Trabajos incluidos en el proyecto 'RIALAB', que cuenta con apoyo económico del Ayuntamiento de Camargo.

La publicación demuestra el potencial de las marismas flotantes de junco marítimo, una planta autóctona de las marismas cantábricas para la depuración de los vertidos contaminantes de piscifactorías de agua salada, según ha explicado en un comunicado la Consejería de Medio Ambiente, que ha colaborado con el proyecto del que proceden los datos obtenidos para el artículo. 

Firmado por los miembros de la Asociación RÍA Diego Cicero, José Antonio Expósito y Manuel Peña, el artículo se titula 'Efficacy of Juncus maritimus floating treatment saltmarsh as anti- contamination barrier for saltwater aquaculture pollution control'.

En él se sacan a la luz los resultados de la primera marisma flotante de fitodepuración, construida por la Asociación RIA a principios de 2018 en las instalaciones de la piscifactoría Sonrionansa en Tina Menor, dentro del proyecto 'Convive LIFE'

COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE CANTABRIA

Posteriormente, se realizó un seguimiento de la supervivencia y desarrollo de las plantas, así como de su eficacia, gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la Asociación RIA y el Centro de Investigación del Medio Ambiente de Cantabria (CIMA), dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

Ello ha dado lugar a los resultados que ahora se publican en la revista científica emblema de la International Water Association, una de las publicaciones científicas con revisión por pares más prestigiosas del mundo en materia de tratamiento y gestión de aguas residuales, ha informado en un comunicado el Gobierno regional.

El consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco (PRC), ha destacado la calidad y relevancia de esta publicación científica, que, según ha dicho, pone de manifiesto los "excelentes resultados" de la estrecha colaboración que desde hace años mantiene su departamento con la Asociación RÍA, entidad medioambiental radicada en el municipio de Camargo.

Asimismo, ha puesto en valor la labor especializada del CIMA, cuyo laboratorio viene colaborando con la entidad camarguesa en distintos proyectos a lo largo del tiempo, al tiempo que ha destacado que "el CIMA es un centro de investigación de marcado carácter técnico que trabaja con rigor y profesionalidad, constituyéndose en un instrumento muy necesario en el actual contexto de lucha contra el cambio climático y de apuesta por la transición ecológica"

El principal hito que destaca la publicación es que la marisma flotante de fitodepuración de Tina Menor es la primera a escala real del mundo, ya que las experiencias precedentes se limitan a experimentos a pequeña escala y ensayos de laboratorio de corta duración.

De hecho, el proyecto sirvió también para validar en agua salada la 'Phytobatea', la nueva tecnología modular desarrollada y patentada por la Asociación RIA para construir sistemas vegetales flotantes como el instalado en Tina Menor.

La investigación del potencial de 'Juncus maritimus' para el tratamiento de aguas residuales tampoco tiene precedentes y ha servido para revelar aspectos clave como el porte inicial que deben tener las plantas para sobrevivir a las extremas condiciones del agua residual de acuicultura, característica por una alta carga de sólidos en suspensión y nutrientes, y una salinidad incluso superior a la del agua de mar.

El Gobierno ha indicado que, una vez superado el difícil reto que representó la supervivencia de las plantas, la evaluación de la eficacia de la barrera anticontaminación arrojó "resultados sorprendentes", del orden de un 50% de reducción de la carga de los principales contaminantes, y un destacado rendimiento en la depuración de los sólidos en suspensión y el fósforo de más del 80%.

Además, los análisis constataron la formación de una bolsa de agua limpia estable, de alta transparencia y concentración de oxígeno bajo la marisma flotante, que propició su colonización por diferentes especies de fauna acuática como los cámbaros, bancos de quisquillas y juveniles de anguila, especie en peligro crítico de extinción.

Este hallazgo refuerza la hipótesis del potencial de estos sistemas anticontaminación, no sólo para el control de la contaminación, sino también para el refugio y reproducción de especies acuáticas y, por ende, para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas contaminados de agua salada.

La revisión sistemática de publicaciones científicas ha revelado un creciente interés comercial de diferentes sectores por el junco marítimo, cuya utilidad como materia prima ha sido demostrada para aplicaciones tan diversas como la fabricación de aislantes, combustibles como el bioetanol, fungicidas ecológicos, e incluso aplicaciones médicas, como la fabricación de prótesis óseas o antivirales de bajo coste para combatir la hepatitis C.

Todo ello respalda la posibilidad de establecer las marismas flotantes de fitodepuración como parte de sistemas integrados de acuicultura, en los que el junco podría cultivarse en sí mismo como un nuevo producto con valor añadido, constituyéndose así en un ejemplo de economía circular.

El artículo se ha publicado en código abierto, y está disponible para su consulta y descarga en la página web de Water Science and Technology, siguiendo este link: Efficacy of Juncus maritimus floating treatment saltmarsh as anti-contamination barrier for saltwater aquaculture pollution control | Water Science & Technology | IWA Publishing (iwaponline.com) Larga trayectoria de colaboración La reciente publicación se enmarca en la línea consolidada de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente, a través del CIMA, con la Asociación RIA, que se viene manifestando en distintos proyectos y convenios.

El presidente de la Asociación RÍA y autor principal del artículo científico, Diego Cicero, ha destacado que "la colaboración" que la entidad mantiene desde hace más de una década con el CIMA "es un ejemplo de los frutos que se pueden obtener mediante la colaboración científica público-privada"

Y más aún especialmente cuando se realiza investigación aplicada a problemáticas concretas del ámbito local, cuyos resultados pueden dar lugar, como en este caso, a soluciones aplicables en muchos escenarios estratégicos dentro y fuera de Cantabria, como es, por ejemplo, el caso "tan dramático del Mar Menor, en situación de colapso ecológico debido a la contaminación, algo que está sucediendo en muchos ecosistemas litorales del mundo"

Blanco ha indicado que la voluntad de la Consejería que dirige en seguir colaborando de manera estrecha con RÍA para reforzar las líneas de acción comunes, así como nuevas medidas que ponga en marcha la asociación relacionadas con la investigación y los estudios sobre prevención y protección de la calidad ambiental.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La 'Asociación-Ría' comprueba la acción natural del carrizo dentro del proyecto depurativo de sedimentos en la ría del Carmen-Boo (FOTOS)

La Asociación Ría (entidad sin ánimo de lucro dedicada a la I+D+I de técnicas sostenibles de restauración, ordenación y gestión del medio ambiente, con sede en el polígono de Trascueto en Revilla) continúa adelante -en el marco del Plan RIALAB- con el proyecto de investigación a través de técnicas de fitorremediación basadas en la acción de la planta del carrizo (Phragmites australis) para el tratamiento de los sedimentos contaminados de la Ría del Carmen.

En las FOTOS que adjuntamos al final de este párrafo podemos presenciar el muestreo realizado por la Asociación Ría esta semana para medir y analizar la evolución depurativa de esta planta que, tras veinte meses de acción, ha completado la cohesión de un depósito de sedimento salino contaminado de medio metro de espesor, equivalente al que existe en la ría del Carmen y Boo. La cohesión física del sedimento por acción de las raíces y rizomas es uno de los procesos más importantes para la fitorremediación del sedimento contaminado.

Así, las plantas transforman un fango casi líquido y muy sensible a las perturbaciones en un material compacto, estable y prácticamente inaccesible para la fauna bentónica, previniendo de esta forma que los contaminantes pasen a la cadena trófica o sean dispersados por el agua.

Se trata de uno de los procesos que implica lo que Ría denomina 'fitoestabilización', y que Ría ha podido observar en tiempo real gracias a los rizotrones montados en sus instalaciones experimentales de Revilla de Camargo dentro del Plan RIALAB.

Además, esta semana desde la Asociación lo han cuantificado mediante el estudio de la resistencia a la penetración del fango, en función de la cantidad de raíces desarrolladas.

Este proyecto, como hemos comentado en varias noticias cuyos 'links' facilitamos al final dartículo, lo financia el Ayuntamiento de Camargo y estudia la aplicación de la acción depurativa natural que ejercen algunas plantas autóctonas sobre medios acuáticos o cursos fluviales. En este caso se utiliza el carrizo, aunque se conoce de la acción depurativa natural de otras especies vegetales.

La finalidad es eliminar elementos presentes en los sedimentos de la ría, como hidrocarburos, plomo, cadmio o zinc, empleando para ello estas técnicas de ingeniería ecológica en lugar de las metodologías más habituales como la construcción de balsas a base de escolleras y hormigón.

ASOCIACIÓN RÍA (TÉCNICAS DE FITORREMEDIACIÓN A TRAVÉS DEL CARRIZO)

ASOCIACIÓN RÍA (INICIO PRUEBAS DE FITORREMEDIACIÓN DE SEDIMENTOS)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Asociación-Ría, con sede en Camargo, notifica al Gobierno la presencia de una posible planta invasora habitual en nuestra zona

Según explica la Asociación Ría, esta entidad sin ánimo de lucro (dedicada a la I+D+I de técnicas sostenibles de restauración, ordenación y gestión del medio ambiente, con sede en el polígono de Trascueto en Revilla) acaba de notificar a la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Cantabria la identificación de una especie de planta que, a su juicio, debería considerarse para ser incluida en el listado de especies exóticas invasoras de Cantabria. En la FOTO, de Ría, imagen de esta planta, comúnmente denominada 'Lágrimas de la Virgen' o 'Ajete rizado', y cuyo nombre científico es 'Allium triquetrum'

Es una especie "que probablemente ha sido introducida en Cantabria con fines ornamentales, y que en determinados lugares está desarrollando un agresivo comportamiento invasor, formando masas monoespecíficas en detrimento del resto de especies vegetales, las cuales terminan desapareciendo", explica Ría..

Uno de estos sitios se encuentra en Boo de Guarnizo, en una parcela de prado junto al Hotel Los Ángeles (imagen de la FOTO), donde se ha extendido formando una masa monoespecífica que ocupa la práctica totalidad de la parcela.

Es ésta probablemente la 'zona cero', en el entorno de la ría del Carmen y Boo, y desde aquí ya se está propagando ladera arriba afectando a varias parcelas de prados y huertas del Barrio San Camilo en dirección Noroeste.

Como muchos habrán advertido, también se extiende en dirección Norte, a lo largo de la cuneta de la carretera N-635, junto a la nave de Reto, y se ha detectado también en diferentes puntos de los alrededores, desde Boo hasta Revilla de Camargo.

Por otra parte, según han comunicado a esta Asociación conservacionista, el problema no se circunscribe a Camargo/El Astillero, sino que el 'Allium triquetrum' ya se ha detectado con comportamientos invasivos agresivos similares en otras ubicaciones de Cantabria, concretamente, según las aportaciones que se van haciendo, ya existe confirmación de su presencia en Santiago de Cudeyo, en el Parque del Ansar y en la Viesca (Cartes), en Limpias, Torrelavega y Oruña, pero probablemente el problema afecte a más sitios. Ría anima a todos los que la detecten en cualquier zona de cantabria lo notifiquen.

Al parecer, uno de los principales vectores naturales de dispersión son las hormigas, a las que les encantan sus semillas y colaboran activamente a su propagación por el territorio.

Parece un caso claro de invasión incipiente. El comienzo de un nuevo proceso de invasión biológica en Cantabria.

En estos casos de detección temprana lo que se debe hacer es ponerlo en conocimiento de las autoridades, con el fin de que pongan en marcha un plan de erradicación urgente, de modo que se detenga el proceso de dispersión y no se llegue a estadios inabordables y prácticamente irreversibles, como desgraciadamente pasa en Cantabria ya con varias especies invasoras.

Algunas, por su belleza ornamental, pueden ser consideradas erróneamente menos nocivas para el medio ambiente. Pero, se trata, efectivamente, de un error. Podría ser este caso, o el de la conocida como 'uña de gato' (Carpobrotus edulis) de origen sudafricano, introducida por sus hermosas flores de color malva, que se ha extendido imparable por amplias franjas costeras, dunares y de playa. Planta que se expande a gran velocidad, colonizando territorios y desplazando a especies autóctonas. No hay que olvidar en cualquier caso que el carácter invasor y perjudicial para nuestros entornos naturales obliga al control y/o erradicación de estas especies, por muy 'agraciadas' visualmente que sean.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

'Ría' concluye la actualización del inventario de vertidos de aguas residuales a la ría del Carmen y arroyos Bolado-Collado

La Asociación Ría (entidad sin ánimo de lucro dedicada a la I+D+I de técnicas sostenibles de restauración, ordenación y gestión del medio ambiente, con sede en el polígono de Trascueto en Revilla) informa de la conclusión del trabajo de actualización del inventario de vertidos de aguas residuales a los cauces de la ría del Carmen y arroyos Bolado y Collado, el cual, en combinación con los resultados de análisis de la calidad de las aguas realizados en periodo invernal y estival, "nos servirá para determinar cómo ha ecolucionado la cuestión desde la última revisión realizada en 2014", dicen desde esta Asociación.

Con los resultados "se actualizará la Estrategia de Mejora de la Calidad de las Aguas de la cuenca hidrográfica de la ría, re-priorizando las acciones más urgentes de cara a conseguir mejorar el estado ecológico de las masas de agua empezando por lo más evidente, el control de las aguas residuales sin depurar que aún se vierten directamente a los cauces"

Se trata de una iniciativa desarrollada por Asociación RIA en colaboración con los laboratorios del CIMA, y financiada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Camargo.

Recordamos que la Asociación Ría, que también colabora con el Gobierno cántabro en diversos proyectos de preservación medioambiental, lidera un proyecto científico que está llevando a para descontaminar la Ría del Carmen mediante la planta de carrizo, y que tiene previsto iniciar sus pruebas piloto en pleno cauce fluvial el próximo año. en agosto de 2020 te hablábamos de ello. He aquí la noticia publicada entonces: ASOCIACIÓN RÍA FITORREMEDIACIÓN A TRAVÉS DEL CARRIZO

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ayuntamiento y 'RIA' anuncian pruebas en 2021 en la Ría del Carmen para comprobar la eficacia descontaminante del carrizo (AUDIO-FOTOS-VÍDEO)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, la concejala de Medio Ambiente, María José Fernández, el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez, y los miembros de la Asociación RIA, Diego Cicero y José Antonio Expósito, presidente y vicepresidente respectivamente, han dado a conocer novedades en torno al proyecto científico que está llevando a cabo este colectivo para descontaminar la Ría del Carmen mediante la planta de carrizo, que tiene previsto iniciar sus pruebas piloto en pleno cauce fluvial el próximo año.

Los científicos confían en que los resultados que se logren permitan acometer una actuación a gran escala para 2022

Así lo han anunciado este miércoles 12 en las instalaciones de investigación que la Asociación RIA emplea en una parcela de las Huertas Municipales Sostenibles, en las que esta entidad está llevando a cabo actualmente nuevos experimentos del proyecto de I+D+I que quiere aprovechar el potencial del carrizo (Phragmites australis) para el tratamiento de los sedimentos contaminados de la Ría del Carmen.

Puedes escuchar en la sección de 'PODCAST' de nuestra WEB las intervenciones al completo de la alcaldesa de Camargo Esther Bolado, y del presidente de la Asociación Ría, Diego Cicero. También te facilitamos, al final de este artículo (abajo), link para que puedas visualizar un vídeo sobre esta visita y presentación, así como galería fotográfica alusiva.

RESULTADOS 'SOBRE EL TERRENO' EN BREVE

Los resultados de estos experimentos se esperan obtener en otoño, y constituirán la base científica para la siguiente fase que la Asociación RIA tiene previsto realizar en la propia ría el próximo año 2021, mediante la prueba de prototipos a pequeña escala.

Bolado ha destacado la “magnitud” de estos estudios desarrollados por la Asociación RIA, con la financiación del Ayuntamiento de Camargo, que van a permitir que “si todo va según lo previsto, la utilización del carrizo como herramienta de succión” pueda realizarse “en breve”, lo que puede hacer posible “que en el año 2021 esta planta pueda estar ya sobre el propio terreno”, es decir, el lugar “donde comenzó este proyecto, que es en la propia Ría del Carmen”

La regidora ha subrayado que para el Ayuntamiento de Camargo este paso va a constituir “un antes y un después en el futuro de nuestra ría” y sobre todo “un presente, porque va a ser una realidad”

Diego Cicero, por su parte, ha mostrado su confianza en que una vez que sean testadas en la ría a mediados del año que viene las tecnologías sobre las que están trabajando, los resultados que se obtengan permitan para 2022 “plantear un proyecto a gran escala”

Para llegar a ese punto, los experimentos que están realizando actualmente suponen pasar de la fase de investigación efectuada hasta la fecha a la fase de desarrollo e innovación del proyecto, dado que ahora están estudiando “técnicas para saber cómo aplicar in situ” la capacidad que tiene el carrizo para el tratamiento de “sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados”

En la fase de estudio previa a aplicar el carrizo en la ría, los integrantes de la Asociación RIA han fabricado unas urnas de cristal opaco denominadas rizotrones en las que se reproducen las condiciones naturales de la ría. En estas urnas se está estudiando el rendimiento que tiene el carrizo para la absorción de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes como los presentes en la ría.

A través de este sistema, desde la Asociación RIA pueden monitorizar el desarrollo de las raíces de las plantas y las interacciones entre éstas y los sedimentos y el agua, así como registrar estos procesos en fotografía y vídeo.

Durante sus investigaciones han comprobado la capacidad del carrizo de cohesionar los sedimentos en sustratos sólidos y estables, lo que evitaría que dichos contaminantes “se dispersen” en el agua cuando haya una mínima perturbación, así como la capacidad de esta planta de acumular los contaminantes en sus raíces y limitar el paso de dichos contaminantes “a su parte aérea, como tallos y hojas”

DOS TÉCNICAS PRINCIPALES

Estas dos capacidades del carrizo se traducirían, a su vez, en dos maneras de alcanzar la remediación de los contaminantes de la ría en función de la técnica que se aplique, ya sea fitoestabilización o la rizofiltración. “Se trata ahora de determinar cuál de ellas, o en combinación, se podría aplicar en el medio real”, ha detallado Cicero.

En el caso de la primera, consistiría en plantar los carrizos en el sedimento en una técnica de “ingeniería ecológica” creando marismas para “confinar el sedimento”, ya que requeriría una reubicación de los sedimentos contaminados en zonas ribereñas mediante depósitos “naturales y seguros”, generando a su vez “ecosistemas de alto valor ecológico” con la parte superior “inocua” para los seres vivos.

En cuanto a la rizofiltración, se trata una técnica de filtrado del agua mediante las raíces del carrizo, y requeriría “dragar el sedimento y tratarlo en balsas fuera de la ría”, lo que podría servir también como un “método innovador de creación de barreras anticontaminación para evitar la dispersión de contaminantes”

Igualmente, han analizado el comportamiento de la planta en función de la salinidad de las aguas, y los estudios preliminares revelan que el carrizo se va a poder utilizar a lo largo de toda la ría.

No obstante, para ciertas zonas que puedan presentar una salinidad excesiva por la evaporación de las aguas, han incorporado al proyecto otra especie autóctona propia de las marismas cantábricas, como es la verdolaga marina. Se trata de una planta más tolerante a la salinidad, que constituiría un plan alternativo para aquellas “cubetas hipersalinas” donde el carrizo no pudiera desarrollarse.

A todo ello, se suma el estudio que están realizando para analizar la aceleración del desarrollo de las plantas variando el espacio disponible para su crecimiento, así como modificando la densidad de la plantación inicial.

FINANCIACIÓN

Cicero ha destacado el apoyo “desde sus inicios” del Ayuntamiento de Camargo al proyecto -50.000 euros anuales desde su comienzo en 2012-, algo que constituye “un caso completamente excepcional”, como han podido comprobar en los congresos internacionales a los que han ido a exponer sus resultados científicos, en los que eran la “única” entidad de sus características con un proyecto financiado por una entidad local

También ha indicado que acometer la descontaminación de las 160 hectáreas de sedimento contaminado de la ría requerirá “una inversión importante”, si bien con las técnicas que están investigando será una inversión “mucho menor” que con técnicas convencionales que sería “prácticamente inviable”.

Por ello, ha avanzado que el objetivo de la Asociación RIA es concurrir a ayudas europeas que puedan cofinanciar el proyecto de descontaminación y ayudar tanto al Ayuntamiento de Camargo como al Gobierno de Cantabria, que también ha mostrado su compromiso de apoyar la ejecución del proyecto.

VÍDEO (CLICKA EN EL ENLACE, SE ABRE EN 'VENTANA NUEVA'): VISITA PROYECTO RIALAB (12 AGOSTO 2020)

FOTOS ('CLICKA' PARA AMPLIAR):

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Autoridades municipales visitan a la Asociación Ría para interesarse por sus procesos de ingeniería ecológica para gestión de sedimentos contaminados

Representantes del Ayuntamiento de Camargo han visitado a la Asociación Ría (entidad sin ánimo de lucro dedicada a la I+D+I de técnicas sostenibles de restauración, ordenación y gestión del medio ambiente, con sede en el polígono de Trascueto en Revilla) para conocer de primera mano los ensayos de prototipos y procesos de ingeniería ecológica para la gestión de sedimentos contaminados que se están desarrollando dentro del Plan RIALAB.

La concejala de Medio Ambiente, María José Fernández (a la izquierda), acompañada del concejal de Desarrollo Local, Innovación y Nuevas Tecnologías, Eugenio Gómez y del técnico municipal y director de la Escuela municipal de Medioambiente, Juanjo Paredes, han podido comprobar cómo se han montado las instalaciones experimentales en rizotrones, así como el avance de los procesos de fitorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes, objeto de estudio.

A lo largo del presente año 2020 "nuestro objetivo" -comentan desde la Asociación Ría- "es prototipar y testar los métodos, procesos y tecnologías que hemos desarrollado para poder utilizar el carrizo -Phragmites australis- para la fitorremediación de sedimentos contaminados por metales pesados y compuestos orgánicos persistentes en ecosistemas intermareales"

Este proyecto constituye el paso de la fase de Investigación del potencial fitorremediador del carrizo a la fase de Desarrollo de las tecnologías y métodos que harán posible su implementación en el medio real como técnica de bioingeniería para la gestión de sedimentos contaminados.

Además, a lo largo de este año Ría también prepará el proyecto piloto que espera poner en marcha a una escala representativa en la ría del Carmen y Boo el próximo año.

Se trata de un proyecto enmarcado dentro del Plan RIALAB, Ría de Boo laboratorio vivo, desarrollado por la Asociación RIA y financiado por el Ayuntamiento de Camargo.

En Ría han emprendido también una línea complementaria de investigación que se asienta en la comparativa de la eficacia del carrizo (Phragmites australis) frente a la verdolaga marina (Halimione portulacoides) para la remediación de sedimentos contaminados en agua dulce, agua salobre y agua salada.

Con este ensayo se pretende estudiar la resiliencia del carrizo ante las variaciones de salinidad del agua que, como en todo ecosistema estuarino, tienen lugar en la ría del Carmen y Boo en función de la influencia mareal y los aportes de agua dulce, donde es la salada la que predomina.

SE RETOMA EL PROYECTO DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE ACUICULTURA CON HUMEDALES HALÓFILOS EN SONRIONANSA SL, EN LA RÍA DE TINA MENOR

Por otra parte, tras dos meses en los que las campañas de seguimiento se vieron interrumpidas debido a las medidas de confinamiento para frenar el Covid19, Diego Cicero Fernández y Jose Antonio Expósito Camargo,Presidente y Vicepresidente de la Asociación RIA, se han reunido con Agustín Ibañez, Director del CIMA, para determinar cómo retomar el proyecto y subsanar la pérdida de datos en estos dos meses de parón.

El acuerdo de una ampliación del plazo de ejecución del proyecto -sin que ello suponga cambios en el presupuesto del mismo- ya se ha suscrito, para que así dé tiempo a compensar las campañas de seguimiento perdidas y dar por concluido el proceso de evaluación de la eficacia de este novedoso sistema de tratamiento de aguas residuales salinas con la cantidad de datos suficiente como para asegurar unos resultados estadísticamente significativos y rigurosos, los cuales se presentarán a finales de verano.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Gobierno cántabro, y la Asociación RÍA de Camargo, refuerzan su colaboración en la recuperación del medio ambiente litoral

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha mantenido este miércoles su primer encuentro institucional con el presidente de la asociación RÍA, Diego Cicero (que ha estado acompañado por el vicepresidente de esta entidad José Antonio Expósito, ambos a la derecha de la FOTO de esta noticia) con quien ha acordado reforzar las líneas de colaboración que su departamento mantiene con este colectivo en materia de conservación y recuperación del medio ambiente litoral.

En el encuentro, del que ha informado el Gobierno regional en nota de prensa, tanto Blanco como Cicero han coincidido en resaltar la importancia de impulsar el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático con actuaciones y medidas que sirvan para dar soluciones a los retos y problemas medioambientales, con fórmulas de gestión respetuosas con los recursos naturales e iniciativas empresariales capaces de generar empleo y riqueza.

Entre los proyectos que han analizado, destaca el proyecto para el desarrollo de trabajos de investigación científica de la eficacia del sistema de fitodepuración de aguas residuales de acuicultura en la ría de Tina Menor con dos especies propias de las marismas del Cantábrico: Juncus Maritimus y Halimione Portulacoides.

Este proyecto se desarrolla en virtud de un convenio de colaboración renovado recientemente entre el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) y la asociación RÍA para el tratamiento de las aguas residuales generadas en las instalaciones de la piscifactoría de agua salada Sonrionansa, ubicada en la ría de Tina Menor, en Val de San Vicente.

De esta manera, el CIMA aporta una partida de 18.000 euros, además de medios humanos y materiales para la realización de análisis de muestras procedentes de las labores de campo que se llevan a efecto, así como la difusión de los programas formativos y de divulgación de los resultados del proyecto.

Por su parte, la asociación RÍA se encarga de las actividades de evaluación de los diferentes procesos que contempla el proyecto; actividades de seguimiento, con análisis in situ, campañas de muestreo de aguas y seguimiento de la calidad de las aguas; actividades divulgativas de sus resultados e informes, y la coordinación y gestión económico-administrativa del proyecto.

"Se trata de un gran reto por tratarse de aguas residuales saladas", ha subrayado el presidente de la asociación RÍA, quien ha confiado en que para finales de esta primavera logren los primeros resultados de una investigación de vital importancia en un sector, el de la actividad agroalimentaria, que "está creciendo de manera importante en los últimos tiempos y en el que se manejan grandes volúmenes de agua que tienen que ser depuradas"

Por su parte, el consejero ha expresado la voluntad de la Consejería de colaborar de manera estrecha con la asociación para reforzar las líneas de acción de este proyecto y todas las medidas que ponga en marcha la asociación relacionadas con la investigación y los estudios sobre prevención y protección de la calidad ambiental.

Otro de los proyectos que han analizado ha sido RÍALAB, Ría de Boo, Laboratorio Vivo, un plan estratégico que la asociación RÍA viene desarrollando, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y otras entidades desde el año 2012, con el fin de investigar y desarrollar nuevas técnicas de restauración, ordenación y gestión ambiental sostenible para su aplicación en la ría del Carmen, en Boo, y su cuenca hidrográfica.

Tal y como ha explicado, la asociación continúa inmersa en la preparación del proyecto LIFE que permita captar financiación de la Unión Europa para comenzar con el proceso de restauración ambiental de la ría del Carmen, mediante técnicas de fitorremediación.

En este sentido, Blanco también se ha comprometido a impulsar este proyecto mediante la puesta en marcha de su pilotaje a unas escalas representativas incluso antes de que la asociación consiga el apoyo de la Unión Europea.

En la reunión también han estado presentes el director del CIMA, Agustín Ibáñez, y el vicepresidente de la asociación RÍA, José Antonio Expósito

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Aprobada una subvención de 482.600 euros a la 'Asociación-RIA' para un proyecto de recuperación ambiental de la Ría del Carmen

El Ayuntamiento de Camargo ha celebrado este lunes 8 un pleno de carácter ordinario, que ha servido -entre otras cosas- para debatir y dar luz verde a varios asuntos de importancia. Entre ellos figura la aprobación de subvención a un proyecto de recuperación medioambiental por importe de 482.600 euros (proyecto cuyo montante total se eleva a 3,8 millones) para la limpieza de la Ría del Carmen, a cargo de la Asociación Ría. El Proyecto denominado 'Life Phytodredging', de I+D, de esta entidad ha sido aprobado por la Unión Europea, que financiará el 50% del total. Es uno de los puntos destacados que ha salido adelante en esta sesión corporativa. Pero ha habido más. De índole laboral, urbanística, deportiva, cultural, etc...

El Pleno ha contado con la presencia de 20 de los 21 ediles que componen la corporación municipal, al no encontrarse el concejal 'no adscrito' Marcelo campos

Te lo contamos y ampliamos.

'PROYECTO LIFE PHYTODREDGING' PARA LA LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA RÍA DEL CARMEN

Como acabamos de comentar, el Pleno del Ayuntamiento de Camargo ha aprobado en su reunión de este lunes, por unanimidad, su compromiso de financiación del 'Proyecto Life Phytodredging', para la limpieza y recuperación ambiental de la Ría del Carmen, proyecto de I+D de la Asociación Ria aprobado por la Unión Europea que cuenta con un presupuesto global de 3,8 millones durante cinco años (de 2020 a 2024). De ellos Camargo aportará 482.600 euros.

Según ha explicado durante el debate el concejal de Medio Ambiente y Urbanismo y portavoz del PSOE, Carlos González, Europa financiará el 50% del presupuesto; el Gobierno de Cantabria otro 25%, 954.557 euros; el Ayuntamiento de Astillero un 5,92%, 226.000 euros; y una ingeniería aportará el 4,36%, 166.500 euros.

González ha destacado que se trata de un proyecto "innovador", que cuenta con una financiación total de 3,8 millones de euros, y ha subrayado la "repercusión directa" que tendrá esta inversión, así como el "retorno" de este proyecto de investigación.

Todos los portavoces de los grupos han resaltado que es un proyecto "muy positivo" para Camargo, de una entidad "de reconocido prestigio" que ha llevado el nombre del Valle a Europa y a la que las diferentes Corporaciones han apoyado desde el comienzo de su andadura investigadora.

En el caso de Camargo el importe de la subvención a este proyecto se abonará a lo largo de los años 2020 a 2024, a razón de 96.524,80 euros por ejercicio. Corresponde al 12,63% del gasto total del proyecto, y se recogerá en los presupuestos municipales a través de una partida nominativa.

EXPEDIENTE DE MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS POR IMPORTE DE 270.000 EUROS

Por otro lado, el Pleno ha aprobado por unanimidad el segundo expediente de modificación de créditos del ejercicio, por importe de 270.000 euros, que se destinarán a indemnizaciones que puedan surgir, y que se extraerán de la partida del remanente líquido de tesorería.

El equipo de Gobierno (PSOE-PRC) ha explicado que esta medida presupuestaria se adopta por prudencia ante las posibles indemnizaciones que pudieran derivarse por extinciones de contratos relacionadas con el Parque de Bomberos.

También, con los votos a favor del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) y del PP y la abstención de IU, se ha aprobado la Cuenta General del ejercicio 2018.

OTROS ACUERDOS

Igualmente, se ha aprobado por unanimidad la modificación del 'Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Camargo' y del 'Acuerdo Marco Corporación-Funcionarios' para que el Consistorio complemente las prestaciones económicas durante las situaciones de incapacidad temporal (IT) común y profesional, hasta el 100% de las retribuciones correspondientes al mes de inicio de la IT.

Igualmente, se ha aprobado adaptar los citados documentos a la nueva legislación estatal del permiso de paternidad, que se ha aumentado de cinco semanas a ocho, e incorporar además que durante la suspensión del contrato por maternidad o paternidad, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, el empleado tenga derecho a un complemento sobre la prestación de hasta el 100% del salario que le hubiera correspondido percibir si no se hubiera producido la suspensión del contrato de trabajo.

Durante la sesión también se dado luz verde con los votos a favor del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) y del PP y la abstención de IU a la aprobación inicial de la Modificación Puntual 1/2014 del Plan General de Ordenación Urbana vigente (de 1988), propuesto a instancias de la empresa Hierros y Aceros de Santander SA y de la Comunidad de Propietarios Mies de San Juan, para regularizar unos terrenos. De la modificación consta resolución de la Dirección General del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística en la que se indica que la modificación solicitada no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente.

Por otro lado, se ha aprobado también con los votos a favor del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) y del PP y la abstención de IU dar por extinguido el convenio suscrito en septiembre de 2015 con la Unión Montañesa Escobedo para la gestión del campo Eusebio Arce, de tal manera que será el Ayuntamiento de Camargo el que asuma la gestión completa y directa de esa instalación.

Finalmente, se ha aprobado por unanimidad conceder una subvención directa al Club Petanca Tablanca de 8.000 euros para la organización del Campeonato de España de Dupletas de Petanca Femenina y Juvenil que se celebrará en el municipio los días 17,18, y 19 de mayo, así como conceder al IES Ría del Carmen una subvención de 900 euros, para la presente edición del Concurso Literario Pozón de la Dolores.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Asociación Ría presenta un protocolo sostenible para combatir al arbusto invasor de la chilca en un acto celebrado hoy

Tras casi una década de trabajo, la Asociación Ría (con sede en Camargo) comunica que por fin puede anunciar que ha desarrollado un protocolo sostenible, respetuoso con el medio ambiente e inocuo para los trabajadores como alternativa al glifosato para luchar contra el arbusto exótico invasor norteamericano Baccharis halimifolia o "chilca".

Una de las principales amenazas para los hábitats costeros del continente europeo en general y de Cantabria en particular. Camargo es uno de los municipios más afectados de la región.

El protocolo, basado en el empleo de sal marina como herbicida natural y en la inertización y valorización de la madera residual mediante su transformación en carbón vegetal, es uno de los principales frutos del "Proyecto Escipión, I+D contra Baccharis", desarrollado por la Asociación RIA y financiado por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria y por la Fundación Biodiversidad.

Hasta ahora, herbicidas químicos como el glifosato constituían la única alternativa para eliminar esta especie característica por su gran resistencia a los tratamientos. Sin embargo, gracias a nueve años de investigación, desarrollo y validación en campo, se ha logrado demostrar la viabilidad de un protocolo basado en el empleo de la sal marina como herbicida natural para luchar contra esta especie de manera eficaz en todos los estadios de su ciclo vital, desde la fase de plántula hasta la fase de consolidación, constituida por masas continuas de árboles y arbustos de varias décadas de edad.

Además, dentro del Proyecto Escipión se ha realizado el estudio exhaustivo de la invasión de Cantabria por la chilca y de cómo nos afecta, tanto a nivel de hábitats como de municipios, lo cual ha servido para crear un SIG (Sistema de Información Geográfica) que permitirá ir actualizando la cartografía del estado de la invasión y planificar la futura estrategia regional de erradicación de la especie con precisión y una máxima optimización de recursos.

Tras la reciente presentación de los resultados del Proyecto Escipión en el "10º Congreso Internacional sobre Invasiones Biológicas" celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín, Ría ha considerado que es el momento de divulgar los frutos del trabajo realizado en nuestra región.

En el acto celebrado este jueves 11 en el Centro de Empresas de Camargo, en el que se ha presentado este protocolo que el Gobierno de Cantabria aplicará en su lucha contra especie invasora, han acompañado a los representantes de la Asociación Ría (a su presidente Diego Cicero y al vicepresidente José Antonio Expósito) la Alcaldesa Esther Bolado y representantes del Ejecutivo cántabro.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Asociación Ría: "Es un orgullo haber representado a Camargo en el II 'Encuentro Alcaldes+Innovadores' con un proyecto reconocido internacionalmente" (AUDIO)

Este jueves 2 de marzo han visitado Radio Camargo Diego Cicero (a la derecha de la fotografía) y José Antonio Expósito (a la izquierda), Presidente y Vicepresidente de la Asociación 'Ría' respectivamente.

Y lo han hecho recién llegados de Madrid donde, junto a la Alcaldesa de Camargo Esther Bolado y el Concejal de Desarrollo local Eugenio Gómez, han participado el miércoles 1 de marzo (tal y como os hemos venido contando) en el 'II Encuentro Alcaldes+Innovadores' organizado por la Red 'Innpulso' a la que pertenece el municipio.

Allí han dado a conocer los logros de 'nivel internacional’ alcanzados por el 'Plan Rialab' ('laboratorio vivo') puesto en marcha por 'Ría' hace cinco años y subvencionado por el Ayuntamiento de camargo. Ante el resto de protagonistas de este importante encuentro se ha presentado desde nuestro municipio un proyecto empresarial basado en la fitorremediación y en la fitodepuración de las aguas residuales a través del carrizo ('phragmites australis'), un planta que crece de forma natural en nuestras zonas de marisma. Una técnica  y proyecto presentado de forma resumida en los tres minutos que daba la organización a todos los protagonistas, y que despertó el interés de otros municipios y Ayuntamientos con ecosistemas estuáricos y fluviales medioambientalmente castigados e intensamente industrializados como el nuestro de la ría del Carmen.

La Asociación Ría ha vuelto a comparecer ante los oyentes de Radio Camargo tras un tiempo de 'silencio informativo' dedicado por este colectivo sin ánimo de lucro a investigar en profundidad, un periodo 'sin noticias' que no han querido interrumpir hasta no tener resultados tangibles y frutos concretos como los que finalmente se han obtenido ahora.

Todos los estudios previos han confirmado la efectividad de la fitorremediación mediante el carrizo en plazos inferiores a los inicialmente previstos, y demostrado que las plantas que se dan en entornos contaminados e insalubres han desarrollado de forma natural una ventaja evolutiva adaptativa que les hace más eficaces a la hora de absorber a través de sus raíces los metales pesados de los sedimentos, frente a las que se desarrollan en entornos más limpios.

Y no sólo eso... el proyecto abre la puerta empresarial a otras vías alternativas de puesta en valor de productos y recursos de valor añadido al servicio de otros sectores, como por ejemplo puede ser al agropecuario. Beneficios que además revertirían posteriormente en la propia Asociación para continuar con sus actividades de investigación.

Los resultados de esta técnica además han sido avalados científicamente a nivel internacional y avanzados en diversos foros y revistas especializadas.

Recordamos que la Asociación Ría y el Ayuntamiento de Camargo han participado en este importante foro ante representantes de los 62 municipios de España reconocidos como Ciudades de la Ciencia y la Innovación que forman la Red Innpulso, presentando “un proyecto empresarial que tiene como base la investigación científica y la recuperación medioambiental”, y que va a tener “trascendencia a nivel mundial”, gracias a la investigación de la Asociación RIA que ha revelado la capacidad de la planta del carrizo para descontaminar de metales pesados, incluidos algunos altamente peligrosos para la salud, los sedimentos de los estuarios y que, por ejemplo, permitiría eliminar en diez años la contaminación de la ría del Carmen.

Una técnica sostenible y económica frente a otras que se valen de productos químicos o recursos más costosos, y menos efectivos y cuidadosos desde un punto de vista medioambiental.

Te invitamos a escuchar la entrevista realizada por Julio Moral a Diego Cicero y José Antonio Expósito, de máximo interés. Se encuentra disponible en la sección de 'PODCAST' de nuestra WEB

Nos cuentan los detalles y pormenores de este importante proyecto de innovación medioambiental, plazos en mente para iniciar el proceso de depuración de aguas en la ría del Carmen y culminarlo (y poder ver todo el cauce y entorno saneado), otros proyectos presentados en este importante escenario del II Encuentro de Alcaldes+Innovadores, contactos con otros impulsores de proyectos e investigaciones, etc

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional