Menu

Un "tajo" de madera de cerezo procedente de Tudanca: Pieza del Mes en el Museo Etnográfico de Muriedas (AUDIO)

Un "tajo" de madera de cerezo procedente de Tudanca: Pieza del Mes en el Museo Etnográfico de Muriedas (AUDIO)

Un tajo de madera de cerezo procedente del pueblo de Tudanca es la pieza del mes de Noviembre en el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas. Se trata de un asiento para reposar cerca de la lumbre, coser u ordeñar y que permanece en la Casa Natal de Pedro Velarde desde Junio de 1965

Toscamente tallado, caracterizado por su gran sencillez, de escasa altura y ligero, presenta una pequeña plataforma irregular y forma ovalada sobre la que sentarse con un agujero central, por lo que se denomina popularmente "peorrero". Se apoya sobre tres patas de sección circular, que se embuten en los extremos, lo que le aporta gran firmeza. Su reducido tamaño y el poco peso que le caracteriza facilitan su transporte.

En esta ocasión desde el Museo se ha elegido esta pieza coincidiendo con esta época en la que comienza el ciclo de la inactividad agrícola y la cocina se transforma en el centro de la vida cotidiana donde se toma asiento para rememorar una tarde cualquiera al calor del hogar.

Según se cita desde el Etnográfico “el mobiliario constituye una de las bases más relevantes para reconstruir los espacios. En los hogares campesinos, el mueble se originó como un objeto escaso y funcional con la finalidad de satisfacer ciertas necesidades básicas: dormir, sentarse, almacenar objetos... y generalmente el mismo propietario era el artífice de sus enseres”.

Dentro de los muebles complementarios y rústicos, los diversos asientos o pequeñas banquetas, también conocidos como bancos de ordeño o tajos, desempeñan una función singular. Son objetos de uso, anónimos, en ocasiones realizados apresurada y toscamente, cuya sencillez y utilidad les ha dotado de gran valor en el entorno rural.

Empleado en cocinas, establos y cabañas, a modo de taburete de tres patas, su forma solía ser oval, rectangular, a veces triangular o de media luna. Sus tres patas dispuestas en tresbolillo le otorgan firmeza sobre suelos desiguales; aunque una sea más corta que otra, nunca pierde estabilidad. De igual modo, su pequeño tamaño y ligereza facilitaron su transporte. La escasez de muebles hizo preciso su traslado a fin de satisfacer diversas necesidades.

En torno a esta pieza del mes del Museo Etnográfico de Muriedas se pueden dibujar escenas de la sociedad rural tradicional “el crepitar de la leña era testigo de los más diversos quehaceres, tales como remendar, desgranar alubias, desplumar gallinas, pintar unas albarcas a punta de navaja, preparar cebillas o simplemente descansar al calor del hogar. El pote cociendo, las tenazas, los platos de loza y los cacharros de cinc completaban el espacio en torno al cual se tejían las tertulias sobre lo cotidiano: el mal tiempo, la matanza, las labores del campo, cotilleos o acertijos, quizás algunos, mil veces recordados”.

Fuera de la vivienda, el tajo sirvió para otros usos como ordeñar vacas y ovejas. Precisamente, su escasa altura facilitaba el trabajo. Además de su primordial destino como asiento, fue empleado como superficie de apoyo, como demuestran en ocasiones la presencia de huellas de trabajo y de herramientas cortantes.

Desde el Museo se destaca que “resulta interesante destacar cómo la contemplación de una silla o una banqueta, objeto cotidiano y a priori tan sencillo, arroja un sinfín de información sobre el día a día del ser humano”. 

NOTA: PUEDES AMPLIAR ESTA INFORMACIÓN ESCUCHANDO Y/O DESCARGANDO LA ENTREVISTA REALIZADA POR SONIA ORTIZ A AMPARO LÓPEZ (DTRA DEL MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA). SE ENCUENTRA EN NUESTRA SECCIÓN DE 'PODCAST', ARRIBA A LA DERECHA

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enMartes, 18 Noviembre 2014 20:28
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional