Menu

El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas, puede visitarse desde enero de forma libre

El Museo Etnográfico de Cantabria, ubicado en Muriedas, puede visitarse desde este mes de enero de forma libre en el horario de apertura del centro, además de la habitual visita guiada que era la única modalidad prevista hasta ahora. El Museo ha albergado el último año 20.245 visitas en sus actividades expositivas, un 48% más

La Dirección General de Acción Cultural, que depende de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, pretende con esta iniciativa facilitar el acceso a la mayor cantidad de visitantes que se acercan a sus instalaciones, ha indicado el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

De esta forma, el museo amplía su oferta con esta propuesta en la que los usuarios acceden al museo para visitar sus nueve salas temáticas, con más de 800 piezas datadas entre el siglo XVII y comienzos del XX.

Esta ampliación del servicio se une a los cambios realizados durante el año 2022 que han permitido la integración de Museo Etnográfico en la plataforma online de reserva de entradas de la red de museos dependientes de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria.

Como hasta ahora, la visita seguirá siendo gratuita en sus dos modalidades, guiada y libre, pudiendo hacer la reserva a través de la plataforma online en el caso de la visita guiada o acudiendo directamente a las instalaciones del museo en el caso de la visita libre.

Durante el año 2022 las actividades expositivas desarrolladas por el Museo Etnográfico recibieron un total de 20.245 visitas, con un aumento del 48 por ciento con relación al año anterior. Y también aumentaron las temporales, que recibieron un 30 por ciento más.

La actividad del Museo Etnográfico de Cantabria abarca una amplia gama de temáticas, vinculadas al conocimiento de la cultura tradicional de Cantabria, llevando sus iniciativas a localizaciones dentro y fuera de la región.

A las propuestas actuales se ha añadido su actividad online, a través de exposiciones virtuales presentes en la Web www.museosdecantabria.es y sus documentales etnográficos difundidos a través del canal museos de Cantabria en la plataforma YouTube.

En la actualidad el Museo Etnográfico, además de su exposición principal en Muriedas, mantiene abiertas tres exposiciones temporales en las Casas del Águila, la Parra de Santillana del Mar, y una en la Casa de Cultura Hermilio Alcalde del Río, en Torrelavega, dedicada a la obra de Miguel Delibes 'Las ratas', esta última fruto de la colaboración del Museo con la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El presidente del Senado español visita Camargo para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico (FOTOS)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, ha acompañado al presidente del Senado, Ander Gil, y al presidente del Parlamento de Cantabria, Joaquín Gómez, en la visita que el mandatario de la Cámara Alta ha realizado al municipio para conocer la Cueva de El Pendo y el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN)

En estas visitas también han participado el concejal de Cultura y Patrimonio, José Salmón; el concejal de Turismo, Eugenio Gómez; la concejala de Medio Ambiente, María José Fernández; la concejala de Juntas Vecinales, Marián Vía; y el concejal de Obras, Íñigo Gómez.

Además, en la visita a la cavidad rupestre han estado acompañados por Daniel Garrido, coordinador de la Red de Cuevas Prehistóricas de Cantabria, en tanto que en el recorrido por el espacio museístico han sido recibidos por su director Joaquín Rueda, y el equipo del METCAN (Museo etnográfico de Cantabria)

Bolado ha señalado que es una verdadera satisfacción acoger la visita de una de las más altas autoridades del Estado y que, como parte de la visita que está realizando a Cantabria, "haya querido venir a nuestro municipio para conocer dos de los principales emblemas del patrimonio cultural que poseemos en Camargo”

Así, en primer lugar han accedido hasta la Cueva de El Pendo, donde Gil ha podido conocer los detalles de esta cavidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, cuyo interior destaca por el importante yacimiento arqueológico descubierto allí así como por las pinturas rupestres que alberga.

Durante la visita se ha interesado por la historia de las campañas de investigación llevadas a cabo en el Pendo desde su descubrimiento a cargo de Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, así como por el número de visitantes que acoge anualmente, donde se le ha explicado que la cifra se ha quintuplicado en los últimos años en relación con los 3.000 visitantes registrados en 2010.

Posteriormente, la visita ha continuado en el Museo Etnográfico de Cantabria, la que fuera casa natal de Pedro Velarde, el militar cuyo papel fue fundamental en la Guerra de la Independencia española contra las tropas de Napoleón.

Allí las autoridades han firmado en el libro de visitas y después han conocido los detalles de alguna de las 1.700 piezas relacionadas con la etnografía tradicional cántabra con las que cuenta este museo.

Además el edificio cuenta con una estancia en la que se recuerda a Pedro Velarde, donde se conserva su cama de estilo directorio y una mesita de noche de época, así como otros muebles y enseres. Del mismo modo, en otra estancia se puede ver una reproducción del uniforme de capitán de artillería.

La visita de Gil a la región forma parte de los encuentros que está realizando por las distintas comunidades autónomas para impulsar el diálogo interterritorial y ampliar espacios de cooperación entre las instituciones. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Museo Etnográfico impulsa una exposición virtual sobre el valle del Nansa con 25 imágenes de la vida rural

El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas (Camargo), en la FOTO, ha impulsado una nueva exposición virtual sobre el Nansa, compuesta por 25 imágenes que introducen al visitante en el valle a través de un medio de transporte de cargas característico del municipio de Tudanca, la basna.

La muestra, enmarcada en la labor del museo de dar a conocer el patrimonio etnográfico de la comunidad aunando didáctica y accesibilidad, se titula 'Basna y basná. Medios de transporte de cargas en el valle del Nansa'.

Así, la basna se configura como el elemento central de la exposición, sirviendo como excusa para acercarse a elementos poco conocidos de la forma de vida de una sociedad rural, como pueden ser el reparto de los pastos, el papel de la mujer o las referencias que ilustres literatos dedicaron a su forma de vida.

Según ha informado el Gobierno regional, las 25 imágenes, procedentes de colecciones públicas y privadas, presentan la basna como expresión de una estructura social desarrollada en un entorno único horadado por el Nansa, entre Liébana y el valle del Saja, y con las Sierra del Escudo de Cabuérniga y Peña Labra como cierre. Un espacio geográfico en el que la actividad humana ha dejado su huella a lo largo de la historia y en el que el ser humano ha buscado su adaptación al territorio con soluciones ingeniosas.

Enmarcada dentro de los trabajos de proyección del patrimonio etnográfico de Cantabria a través de las tecnologías de la información y comunicación, la exposición 'Basna y basná. Medios de transporte de cargas en el valle del Nansa' es accesible a través de la web www.museosdecantarbria.es

Los trabajos dedicados al valle del Nansa desarrollados por el Museo Etnográfico no se han limitado únicamente a esta exposición, ya que este año se ha finalizado la catalogación del fondo videográfico Manuel de Cos Borbolla, del que el Museo es depositario, y que ha permitido mejorar el conocimiento de la obra del fotógrafo dedicada, en su mayor parte, a retratar las formas de vida y gentes de la comarca del Nansa.

Unos fondos que, en conjunto, suman 448 grabaciones, con más de 200 horas de video, en un lapso temporal que va desde el año 1973 al 2014.

Además, esta exposición amplía la actividad del Museo Etnográfico de Cantabria que, en la actualidad, además de su sede principal de Muriedas cuenta con exposiciones temporales en Santillana del Mar y Viérnoles.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas acoge este miércoles 13 la presentación de la obra inédita 'Los González Echegaray'

Este miércoles 13 de enero a las 11:30 horas se celebrará en el Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en Muriedas (FOTO de esta noticia) la presentación de la edición de la obra inédita de María del Carmen González Echegaray titulada ‘Los González Echegaray’, así como la reedición de las obras ‘El yacimiento de la Cueva de El Pendo. Excavaciones 1953- 57’ publicado por González Echegaray en 1980, y ‘Camargo, mil años de historia’ publicado por la historiadora en 1987.

Se trata de un acto cultural enmarcado dentro de las jornadas ‘Camargo y los González Echegaray’ que están llevando a cabo el Ayuntamiento de Camargo y el Gobierno de Cantabria, para poner en valor las investigaciones, estudios y aportación de estos hermanos al reconocimiento del valor histórico, arqueológico y cultural de nuestro municipio. Un programa del que te venimos hablando en Radio Camargo y que incluye rutas guiadas, una exposición en la Vidriera, charlas, etc.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas) incorpora 200 fotos sobre mascaradas de invierno

El Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en la que fuera Casa natal de Pedro Velarde, en Muriedas) ha ampliado su fondo documental con la donación de 200 imágenes, obra de César Rodríguez Fernández, miembro de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que reflejan las mascaradas de invierno en España y Europa, y elevan la colección del centro hasta los 15.000 documentos fotográficos. En la FOTO de portada de esta noticia, celebración de la 'Vijanera' en Silió, primer carnaval de invierno del año en Europa. 

La colección donada es el resultado de un recorrido de miles de kilómetros de su autor por las mascaradas rurales de España y Europa, con especial presencia de las ibéricas y, sobre todo, de las de Cantabria.

Estas obras permiten, además, documentar las diferentes conexiones y singularidades de este tipo de ritos estacionales, que constituyen una de las muestras del patrimonio cultural inmaterial, y convierten el fondo del Museo Etnográfico cántabro en una colección única, referente en el conocimiento de este tipo de manifestaciones culturales, como destaca el Gobierno regional.

Así, Vicepresidencia a través de este museo pone a disposición de la ciudadanía un recurso documental que visibiliza las conexiones que subyacen en la vida festiva de cientos de poblaciones de España y Europa a través de un elemento: la máscara.

El Museo Etnográfico de Cantabria está integrado en la Red Digital de Colecciones de Museos de España que reúne museos de diferentes titularidades, pública y privada, con el objetivo de hacer accesibles en línea contenidos digitales sobre sus colecciones y crear un espacio de difusión del conocimiento sobre las mismas.

Así, una vez finalizados los trabajos de catalogación, la colección fotográfica será accesible a través del Red Digital de Museos de España.

En Cantabria han pervivido diversas manifestaciones culturales vinculadas a las Mascaradas; los Zamarrones de Polaciones, Piasca, Carabeos y Lanchares; los Marceros de Soba y la Vijanera en Silió.

En la actualidad la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, tramita el reconocimiento de la Vijanera de Silió (Molledo) como Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo acoge la presentación de las actividades del programa ‘La Cultura Contraataca. Misión Itinerante' del Gobierno de Cantabria

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, ha participado este martes 9 de junio junto al vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, en la presentación celebrada en el Museo Etnográfico de Cantabria (con sede en Muriedas) de las nuevas actividades culturales que organizará el Ejecutivo regional los días 19, 20, 26 y 27 de junio, una de ellas aquí. Este espacio museístico, acogerá el 20 de junio el concierto de la cantante Mehnai

Dichas actuaciones de música, teatro y danza constituirán un anticipo del conjunto del programa 'La Cultura Contraataca. Misión Itinerante', que incluirá la celebración de 120 espectáculos en vivo del 26 de junio hasta el 26 de julio, en veinte municipios de la comunidad autónoma.

La regidora ha expresado la “satisfacción” del municipio por colaborar con esta iniciativa para “fomentar la cultura, que ayude además como eje vertebrador para impulsar la economía”, y ha destacado que estas actividades servirán además para impulsar el turismo y para dar a conocer más en profundidad municipios como Camargo.

Durante su intervención, la alcaldesa ha puesto en valor el papel que juega la cultura así como la importancia que han adquirido por ejemplo la música y las artes escénicas durante el confinamiento, ya que “han servido como motivación para las familias, para aliviarlas durante ese tiempo que han tenido que estar en casa”

También ha hecho hincapié en la apuesta “clara y firme” que Camargo hace “siempre” por la cultura si bien -tal como ha explicado la alcaldesa- este año las actividades que estaban previstas se han tenido que aplazar a causa de la emergencia sanitaria y se van a reprogramar muchas de ellas para el último trimestre del año.

Zuloaga, por su parte, ha explicado que a las actuaciones presentadas hoy se sumarán 120 intervenciones artísticas en vivo programadas hasta el 26 de julio, en los que participarán 70 creadores y que recorrerán veinte municipios para hacer posible que la cultura “regrese a las calles"

En concreto, se ofrecerán actuaciones musicales, pasacalles, espectáculos familiares, artes plásticas, actuaciones de danza, actuaciones de teatro y proyecciones de cine, a través de una inversión regional de 200.000 euros.

EL vicepresidente ha indicado que dichas actividades se desarrollarán colaborando de manera conjunta con los ayuntamientos y con las asociaciones de comerciantes y de hosteleros de los lugares en los que se celebren los espectáculos.

En concreto, la programación se estas primeras actividades arrancará el viernes 19 de junio con el concierto de Malandro Club en el Centro Nacional de Fotografía de Torrelavega, y con la actuación de la cantante Sofía Ellar en el Palacio de Festivales de Santander.

El sábado 20 de junio, la cantante Mehnai actuará en el Museo Etnográfico de Cantabria, en Muriedas, mientras que el Palacio de Festivales acogerá el espectáculo 'Pura Magia' del mago Raúl Alegría en sesión matinal, y por la tarde el bailarín Alberto Pineda estrenará su espectáculo ‘Escorzo’.

Posteriorme, el 26 de junio el Palacio de Festivales acogerá el concierto de Jimmy Barnatán, y el sábado día 27 se estrenará en este mismo lugar la obra de teatro 'La fuga', dirigida por Rita Cofiño y escrita por Isaac Cuende.

El vicepresidente ha recordado que estas actividades son parte del plan de apoyo al sector cultural que se ha elaborado durante las últimas semanas en el marco del Consejo Cántabro de la Cultura y que cuentan con una inversión pública de 2 millones de euros, de los que 700.000 euros están destinados a nuevas medidas.

'CLICKA' PARA AMPLIAR

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Un taller de conservación de fotografía antigua abre las jornadas dedicadas al Museo-Etnográfico de Cantabria y al Patrimonio cultural inmaterial

Este jueves día 5 de marzo a partir de las 20:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural La Vidriera se celebrará la primera actividad de las jornadas gratuitas organizadas por el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo para poner en valor este espacio museístico. En la imagen de portada de esta noticia, FOTO de Julio García de la Puente, fotógrafo costumbrista que vivió entre 1868 y 1955, que retrató numerosas escenas de nuestra región a finales del siglo XIX y primera mitad del XX.

La cita de hoy, con entrada libre hasta completar aforo al igual que el conjunto de actividades, consiste en un ‘Taller de conservación de fotografía antigua’ impartido por el restaurador de obra gráfica Ángel Gómez, en el que se mostrará de una manera entretenida cómo conservar archivos fotográficos familiares identificando las buenas y malas prácticas.

A través de esta sesión también se busca dar a conocer una de las tareas que de forma más habitual desarrolla el Museo Etnográfico de Cantabria con sus fondos documentales gráficos que ya superan las 15.000 fotografías, como recurso para ayudar a difundir el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad autónoma que forma parte del objetivo del METCAN.

La programación continuará el día 13 de marzo a las 20:00 horas también en la sala de conferencias de La Vidriera de Camargo con la charla coloquio titulada ‘Vijaneros de Silió’ a cargo de César Rodríguez, miembro de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que permitirá acercarse a este fenómeno cultural y lo que representa.

El 19 de marzo a las 20:00 horas en el salón de actos de La Vidriera se celebrará el concierto musical ‘Canciones contra el mal de ojo’ a cargo del grupo El Círculo de Sal, en el que se realizará un recorrido por la música, las costumbres para con los difuntos, el trasmundo, los seres fantásticos y diversos rituales de origen pagano, en torno al culto a la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales.

Además, el 20 de marzo a las 19:30 horas el Museo Etnográfico de Cantabria dirigido por Joaquín Rueda celebrará el ‘Día Mundial de la narración oral’ con una conferencia sobre el tema en colaboración con La Universidad de Cantabria, y el 26 de marzo a las 20:00 horas el Centro Cultural La Vidriera de Camargo celebrará un taller de digitalización de fotografía antigua a cargo de Pilar Otí.

Finalmente, dentro de las actividades integradas en el Ciclo ‘Mujer y Cultura’ organizado por la Dirección General de Acción Cultural, el Museo Etnográfico de Cantabria acogerá el 31 de marzo a las 19:00 horas la conferencia ‘Pintoras olvidadas’ a cargo de Karen Mazarrasa.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo acogerá en marzo unas jornadas del Museo Etnográfico encaminadas a difundir el 'patrimonio cultural inmaterial' de Cantabria (AUDIO)

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Cultura, José Salmón, y la directora general de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, Eva Ranea (en la FOTO de esta noticia) han presentado las jornadas organizadas por el Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) para difundir el 'Patrimonio Cultural Inmaterial' de la comunidad autónoma, que se van a llevar a cabo a lo largo del mes de marzo.

Podrás escuchar íntegramente la rueda de prensa este jueves 27 a las 12 horas (20 horas en redifusión) en Radio Camargo, 100.4 FM y online en www.radiocamargo.es. Audio que también pasará a estar disponible en la sección de 'PODCAST' de nuestra WEB

Se trata de una iniciativa con la que el METCAN busca dar a conocer el rico patrimonio cultural inmaterial que atesora Cantabria en sus diversas manifestaciones, y acercar a la ciudadanía estas expresiones de la cultura popular.

Este programa elaborado por la Vicepresidencia del Gobierno abarca un amplio abanico de actividades como conferencias, talleres, y conciertos que se llevan a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo.

Bolado ha puesto en valor el papel de este museo “a la hora de dar a conocer a miles de cántabros y de turistas de toda España y Europa una parte de nuestra historia”, esa parte relacionada “las costumbres”, y ha incidido en el “orgullo” que supone para Camargo el tener en su seno el METCAN que además fue “la casa de Pedro Velarde, uno de los héroes de la historia de España”

Ranea por su parte ha señalado que las jornadas permitirán dar mayor “visibilidad” a este museo “que pertenece y forma parte del patrimonio de Camargo” desde la convicción de que “todo lo que se conoce se valora, y se intenta proteger puesto que se valora”, mientras que Salmón ha subrayado “la apuesta” del Equipo de Gobierno (PSOE-PRC) por “potenciar” el patrimonio cultural del municipio y el valor de estas jornadas como “escaparate” para el propio museo.

ACTIVIDADES

Ranea, que fue directora del METCAN entre 2005 y 2011, ha detallado que las actividades arrancarán el día 5 de marzo a las 20:00 horas con un ‘Taller de conservación de fotografía antigua’ a cargo de Ángel Gómez restaurador de obra gráfica, que se celebrará en la sala de conferencias del Centro Cultural La Vidriera.

El taller pretende, de una manera entretenida, mostrar la forma de conservar archivos fotográficos familiares identificando las buenas y malas prácticas, y así dar a conocer una de las tareas que de forma habitual desarrolla el Museo Etnográfico de Cantabria con sus fondos documentales gráficos que ya superan las 15.000 fotografías.

El día 13 de marzo a las 20:00 horas en también en la sala de conferencias de La Vidriera de Camargo se celebrará la charla coloquio titulada “Vijaneros de Silió” a cargo de César Rodríguez, miembro de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que permitirá acercarse a este fenómeno cultural y lo que representa.

Sus orígenes, recuperación y futuro centrarán la conferencia que acercará al público una de las manifestaciones de la cultura tradicional de Cantabria de mayor interés dentro del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad.

La programación continuará el 19 de marzo a las 20:00 horas en el salón de actos de La Vidriera con el concierto musical ‘Canciones contra el mal de ojo’ a cargo del grupo 'El Círculo de Sal', en el que se hará un recorrido por la música, las costumbres para con los difuntos, el trasmundo, los seres fantásticos y diversos rituales de origen pagano, en torno al culto a la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales.

Además, el 20 de marzo a las 19:30 horas el Museo Etnográfico de Cantabria dirigido por Joaquín Rueda celebrará el ‘Día Mundial de la narración oral’ con una conferencia sobre el tema en colaboración con La Universidad de Cantabria, y el 26 de marzo a las 20:00 horas el Centro Cultural La Vidriera de Camargo celebrará un taller de digitalización de fotografía antigua a cargo de Pilar Oti para acercar al público las técnicas básicas de digitalización que permitan una adecuada conservación de los fondos fotográficos.

Finalmente cabe señalar que dentro de las actividades integradas en el ciclo ‘Mujer y Cultura’ organizado por la Dirección General de Acción Cultural, el Museo Etnográfico de Cantabria acogerá el 31 de marzo a las 19:00 horas la conferencia ‘Pintoras olvidadas’ a cargo de Karen Mazarrasa.

Las personas interesadas en participar en estas actividades podrán acceder a ellas de manera libre y gratuita hasta completar aforo. No es necesaria inscripción.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El METCAN celebra una conferencia este miércoles sobre ‘Creencias mágicas en la tradición oral de Cantabria’, impartida por Alberto M.Beivide

El Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) convoca una conferencia sobre ‘Creencias mágicas en la tradición oral de Cantabria’, impartida por Alberto M. Beivide, miembro de ETNOCANT, que se celebrará este miércoles, día 11, a las 19:30 horas, en la sede de dicha institución, en la calle Héroes del Dos de Mayo, s/n, de Muriedas, Camargo. La entrada es libre hasta completar el aforo.

En Cantabria han seguido perviviendo algunos vestigios paganos, muchos de los cuales han sido incorporados o transformados por la religión cristiana. El mundo de las ideas y las creencias se ha mostrado propenso a las apariciones, milagros, supersticiones y ritos populares, donde los espíritus del mal también han estado presentes.

Dentro de algunos de estos antiguos cultos paganos se encuentra el culto a los muertos o algunas fiestas populares. En un mundo lleno de supersticiones, lo sobrenatural y la práctica de conjuros o los augurios, la adivinación, la brujería, el mal de ojo, los hechizos, amuletos o el curanderismo servían en la vida cotidiana como explicación y medidas para afrontar toda la clase de males.    

También en Cantabria se ha creído en seres mitológicos, personajes muchos de ellos siniestros y nocivos que se encuentran muy lejos de la versión edulcorada e infantil que ha transcendido hasta la actualidad y, por ende, son menos conocidos.

De buena parte de estas historias y prácticas presentes en el imaginario popular, muchas de las cuales continúan practicándose en la actualidad, hablará Alberto M. Beivide, quien, con la ayuda de imágenes y audios recogidos en sendos trabajos de campo, dará a conocer una tradición oral que, en algunos casos, no es apta para menores.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Museo Etnográfico, con sede en Muriedas, presenta la actividad infantil 'Carnavales rurales: el antruido en Cantabria'

El Museo Etnográfico de Cantabria, con sede en la calle 'Héroes del 2 de Mayo' de Muriedas (en la FOTO de esta noticia) celebrará el jueves 22 y viernes 23 de febrero los talleres infantiles “Carnavales rurales: el antruido en Cantabria”.

Se trata de una actividad en la que dar a conocer a los más pequeños, la existencia del carnaval en las zonas rurales de Cantabria, que constituye una parte fundamental de nuestra cultura popular. Se explicará, apoyándose en imágenes qué es el 'antruido', cuándo, dónde, quién y cómo se celebraba.

Se ofertan de manera gratuita quince plazas para cada día. Los talleres, destinados a niños y niñas de edades comprendidas entre los cuatro y los doce años, tienen una duración de tres horas en horario de 10.30 a 13.30. En ellos, los más pequeños podrán hacer máscaras de cartulina que representen algunos personajes de las mascaradas cántabras y otros objetos con materiales reciclados, además de poder disfrutar de un cuentacuentos.

Se trata por tanto de una excelente manera de que los más jóvenes profundicen en el conocimiento de nuestras tradiciones en este periodo vacacional, facilitando también la necesaria conciliación entre la vida familiar y laboral. Para inscribirse en estas actividades las familias interesadas pueden llamar al teléfono 942 25 13 47.

Museo Etnográfico de Cantabria

Dominando un amplio parque con especies autóctonas, se encuentra La Casona solariega natal de Pedro Velarde, capitán de artillería protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808.  La restauración de la casona nobiliaria de los Velarde es un ejemplo muy significativo de recuperación de edificios históricos para usos culturales, cuya acertada ejecución se anticipó en Cantabria a las directrices acordadas en 1974 por la UNESCO y el ICOM.

En la actualidad alberga la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de Cantabria. Los objetos etnográficos que se exhiben en el METCAN han sido seleccionados en función de su capacidad informativa y evocadora y están distribuidos temáticamente en once espacios expositivos, con el propósito de articular un discurso museográfico que resalte los principales rasgos y características que definieron las formas de vida y cultura de La Cantabria rural. Además se sigue conservando una estancia en honor al personaje histórico que nació en la casa, estableciendo así un contraste entre los diferentes modos de vida de la época según las estructuras sociales.

En el exterior se puede ver un hórreo (Pido) y un humilladero (Mazcuerras); y  en 1998, con el fin de ampliar el espacio expositivo, se inauguran dos socarreñas acristaladas, en las que se ofrece una muestra de lo que se apreciará en el interior del museo.

Una de las tareas más importantes del museo es mostrar a sus visitantes cómo el hombre ha construido su conocimiento sobre el mundo en que vive y cómo han evolucionado sus modos de vida, sus artes, oficios y tradiciones, recuperando el bagaje material característico de la sociedad rural tradicional de la región.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional